Mutilación genital femenina (MGF): representaciones sociales de las mujeres emberá chami en un resguardo indígena en el departamento de Risaralda
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Ramírez Martínez, Carolina | |
dc.contributor.author | Pineda Landazábal, María Alejandra | |
dc.date.accessioned | 2023-07-26T20:15:19Z | |
dc.date.available | 2023-07-26T20:15:19Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description.abstract | Las representaciones sociales influyen en la forma en que las personas perciben, interpretan y se comportan ante su realidad. Estas, juegan un papel importante en la construcción de identidades individuales y colectivas, así como en la formación de relaciones y dinámicas sociales. A través de esta investigación de tipo estudio de caso se pretendió abordar desde el enfoque de Trabajo Social, las representaciones sociales que tienen mujeres Embera Chamí asociadas a la práctica de la mutilación genital femenina (MGF), la cual, es cataloga desde el enfoque de derechos humanos como una práctica cultural nociva que ha atentado contra la vida de miles de mujeres en el mundo. En referencia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la MGF “comprende todos los procedimientos consistentes en la resección parcial o total de los genitales externos femeninos, así como otras lesiones de los órganos genitales femeninos por motivos no médicos”. Para el desarrollo de esta investigación, se utilizaron bases teóricas de la teoría de representaciones sociales de Serge Moscovici y Denise Jodelet; de género, apoyada en autoras como Marcela Lagarde; y de la mutilación genital femenina, la cual ha sido documentada por Fran Hosken y reconocida como una violación de derechos humanos por la OMS (2020), quién además ha sido voz líder en la lucha contra su erradicación. Así mismo, se consultaron las bases de datos pertinentes para la construcción de los antecedentes, los cuales facilitaron una mirada más amplia de algunos conceptos para la investigación. De modo que, se citaron 3 investigaciones realizadas a nivel internacional y 3 a nivel nacional. Aunado a lo anterior, la metodología utilizada es del enfoque cualitativo, con paradigma interpretativo a través de herramientas de recolección de información como lo son la entrevista abierta, grupo focal y cartografía corporal. Los principales resultados permitieron inferir desde el contenido de la representación que la práctica se justifica como algo natural y necesario para evitar la semejanza con los genitales masculinos. Sin embargo, también se menciona que la mutilación genital femenina (MGF) se mantiene oculta, rodeada de secretos y tabúes. Las mujeres objeto de la presente investigación expresan emociones negativas como el miedo y la tristeza asociadas a la práctica. Por otra parte, la categoría de genero se pudo constatar que las mujeres Embera Chami han logrado acceder a la educación y desempeñar roles más activos en la comunidad. Además, desempeñan un papel importante en la protección de la tierra y la transmisión de la cultura. Sin embargo, persisten estereotipos de género arraigados, como la creencia de que la educación de las mujeres puede ser perjudicial para la comunidad. En cuanto a la sexualidad, se observa una visión patriarcal y conservadora, donde el tema es considerado vergonzoso y las mujeres tienen limitaciones en la elección y exploración de su sexualidad. Por último, las recomendaciones presentadas señalan la necesidad de abordar la problemática de la MGF en las comunidades indígenas Emberá Chamí desde una perspectiva integral, sensible a las particularidades culturales y de género. Además, se enfatiza la necesidad de establecer diálogos interculturales, generar conocimiento académico y promover investigaciones desde el Trabajo Social. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/12939 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Representaciones sociales | spa |
dc.subject | Género | spa |
dc.subject | Mutilación genital femenina | spa |
dc.subject | Practica | spa |
dc.title | Mutilación genital femenina (MGF): representaciones sociales de las mujeres emberá chami en un resguardo indígena en el departamento de Risaralda | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | Balderas, I. (2013). Investigación cualitativa características y recursos. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/caribe/2013/08/investigacion-cualitativa.html | spa |
dcterms.references | Blanco, J. y Herrán, O. (2021). Mutilación genital femenina, entre la cultura y los derechos humanos. Vía Inveniendi Et Iudicandi, 16(1). Disponible en: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/6478/6146 | spa |
dcterms.references | Carapia, J. (2006). Género y trabajo social (No. 3). UNAM. Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=hhLZ54gOENYC&oi=fnd&p g=PA3&dq=trabajo+social+y+genero+&ots=Dd6lKv1zM4&sig=JrZlUFwq GmNEqzoyxOSZ4dG964s#v=onepage&q=trabajo%20social%20y%20gener o&f=false | spa |
dcterms.references | Cambronero-Aguilar, I., Campos-Cortés, C., Chavarría-Bolaños, R., ChavarríaUlate, D., Gamboa- Ramón, K., Loría- Chavarría, G. & Flores- Sandí, G. (2008). Conocimiento del personal de salud sobre la mutilación genital femenina. Acta Médica Costarricense, 50(4), 238-242. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001- 60022008000400009&lng=en&tlng=es. | spa |
dcterms.references | Chavarro Anturi, M. (2018). Ablación genital en las comunidades indígenas del Chocó, Colombia. Revista Verba Iuris, 14 (41). pp. 89-108. | spa |
dcterms.references | Crespín, I. 2010. Un acercamiento a los saberes ancestrales de las comunidades en el Salvador. | spa |
dcterms.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2018). Resultados del censo nacional de población y vivienda 2018. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pd | spa |
dcterms.references | Escudero, J.; Delfín, L.; Gutiérrez, L. (2008). El estudio de caso como estrategia de investigación en las ciencias sociales. Ciencia Administrativa 2008-1. Disponible en: http://www.uv.mx/iiesca/revista/documents/estudio2008- 1.pdf | spa |
dcterms.references | Evangelista, E. (2017). El subrayado y el resumen como técnicas en el análisis de textos: sus implicancias en la redacción académica y de investigación. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/323343779.pdf | spa |
dcterms.references | García, E., González, Sandra., Quiroz, A., y Velásquez, A. (2002). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Fundación Universitaria Luis Amigo. Disponible en: https://evalparticipativa.net/wp content/uploads/2021/11/33.-Tecnicas-interactivas-investigacion-social cualitativa-1.pd | spa |
dcterms.references | Gómez, R. (2022). Trayectorias de la interculturalidad en la intervención social de Trabajo Social. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (34), 61–83. https://doi.org/10.25100/prts.v0i34.12106 | spa |
dcterms.references | González, H. (2011). Así cuentan la historia. Mujeres y memoria emberá. Disponible en: http://ibdigital.uib.es/greenstone/sites/localsite/collect/cd2/index/assoc/ca000 2.dir/ca0002.pdf | spa |
dcterms.references | Hamui-Sutton, A. y Varela-Ruiz, Margarita. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 50572013000100009&lng=es&tlng=es | spa |
dcterms.references | Hernández, A. y Rojas, H. (2019): Mutilación genital femenina: un riesgo incrementado por la indiferencia social. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3438/343860382009/ | spa |
dcterms.references | Jiménez García, A & Granados Bolívar, M. (2016). Impacto bio-psicológico en mujeres sometidas a mutilación genital. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988- 348X2016000100003&lng=es&tlng=es | spa |
dcterms.references | Jiménez Ruiz, I., Almansa Martínez, P. y Pastor Bravo, M. (2016). Percepciones de los hombres sobre las complicaciones asociadas a la mutilación genital femenina. Gaceta Sanitaria, 30(4), 258-264. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213- 91112016000400004&lng=es&nrm=iso | spa |
dcterms.references | Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: S. Moscovici. Psicología social. Vol. II. Editorial Paidós, Buenos Aires | spa |
dcterms.references | Lagarde, M. (1996) “El género”, fragmento literal: ‘La perspectiva de género’, en Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. | spa |
dcterms.references | Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. | spa |
dcterms.references | López, G. (2022). El rol de las mediadoras interculturales en la lucha contra la Mutilación Genital Femenina es clave. (2022, abril 6). Ameco Press. Disponible en: https://amecopress.net/El-rol-de-las-mediadoras-interculturales-en-la-lucha contra-la-Mutilacion-Genital-Femenina-es-clav | spa |
dcterms.references | Martín Casares, A. (2006). Antropología del género: culturas, mitos y estereotipos sexuales. España: Ediciones Cátedra. | spa |
dcterms.references | Molina. P, y Osborne. R (2008). Evolución del concepto de género (Selección de textos de Beauvoir, Millet, Rubin y Butler). EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297124045007 | spa |
dcterms.references | Monje Álvarez, C. (2011). Metodología de investigación cuantitativa y cualitativa. Guía Didáctica. Disponible en: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf | spa |
dcterms.references | Montero, M. y Hochman, E. (2005). Investigación documental: técnicas y procedimientos. Editorial Panapo de Venezuela. | spa |
dcterms.references | Moscovici, S. (1979), El psicoanálisis, su imagen y su público, Buenos Aires, Huemul | spa |
dcterms.references | Naciones Unidas (s/f). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos indígenas. Disponible en: https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf | spa |
dcterms.references | RCN (2022, 11 de julio). Este es el municipio de Colombia en el que aún se practican mutilaciones genitales. Disponible en: https://www.noticiasrcn.com/colombia/municipio-en-el-que-se-practica mutilacion-femenina-42381 | spa |
dcterms.references | Osborne, R., Molina, C. (2008). Evolución del concepto de género. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2971/297124045007.pdf | spa |
dcterms.references | Olaz A. (2008). La entrevista en profundidad. Septem ediciones. | spa |
dcterms.references | Organización Internacional del Trabajo. (1989). Convenio (N. 169) sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Disponible en: https://www.refworld.org.es/docid/50ab8efa2.html | spa |
dcterms.references | Ortega Sánchez, I. (2019) ¿Rituales salvajes?: descolonizando los discursos sobre la mutilación genital femenina. Disponible en: https://ezproxy.unisimon.edu.co:2258/es/ereader/unisimon/113352?prev=as | spa |
dcterms.references | OMS. (2020) Mutilación genital femenina. Nota descriptiva N◦ 241. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/ fs241/es/ | spa |
dcterms.references | ONU: Asamblea General. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Disponible en: https://www.refworld.org.es/docid/5bf30d844.html | spa |
dcterms.references | ONU: Asamblea General (1996). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Disponible en: https://www.refworld.org.es/docid/5c92b8584.html | spa |
dcterms.references | Peña Sarmiento, M., y Sanabria Bohórquez, C. E. (2021). Cartografías del cuerpo: Un recorrido por el territorio para reconocerse y para aportar a la transformación social. Revista Argentina De Estudios De Juventud. Disponible en: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/7148 | spa |
dcterms.references | Quecedo, R., y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402 | spa |
dcterms.references | Quintero, L. y García, L. E. (2021). Mutilación genital femenina en perspectiva forense como violencia de género. Revista Eleuthera, 23(1), 83-97. http://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.5. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/eleut/v23n1/2011-4532-eleut-23-01-83.pdf | spa |
dcterms.references | Quitian, L. (2013). La ablación femenina o MGF en Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/10834. | spa |
dcterms.references | Quitian, L. (2013). La ablación femenina o MGF en Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/10834. | spa |
dcterms.references | Sistema de Salud Pública (2021). Boletín epidemiológico semanal: Comportamiento de la Vigilancia de Violencia de género e intrafamiliar, Colombia- Semana Epidemiológica 44 de 2021. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador eventos/BoletinEpidemiologico/2021_Boletin_epidemiologico_semana_46.p df | spa |
dcterms.references | Serrano García, J. (2018). La mutilación genital femenina en España: contexto, protección e intervención para su eliminación. Dykinson. https://ezproxy.unisimon.edu.co:2258/es/lc/unisimon/titulos/59008 | spa |
dcterms.references | Saldívar Garduño, A., Díaz Loving, R., Reyes Ruiz, N. E., Armenta Hurtarte, C., López Rosales, F., Moreno López, M., Romero Palencia, A., Hernández Sánchez, J. E., & Domínguez Guedea, M. (2015). Roles de Género y Diversidad: Validación de una Escala en Varios Contextos Culturales. Acta de Investigación Psicológica - Psychological Research Records, 5(3), 2124- 2148. | spa |
dcterms.references | Scott, J. (2002). El género: una categoría útil para el análisis. Op. Cit. Revista Del Centro De Investigaciones Históricas, (14), 9–45. Disponible en: https://revistas.upr.edu/index.php/opcit/article/view/16994 | spa |
dcterms.references | Serrano García, J. (2018). La mutilación genital femenina en España: contexto, protección e intervención para su eliminación. Dykinson. https://ezproxy.unisimon.edu.co:2258/es/ereader/unisimon/59008?page=3 | spa |
dcterms.references | Souza, F. C. (2006). Género, psicología y desarrollo rural: la construcción de nuevas identidades. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica | spa |
dcterms.references | Taylor S. y Bodgan R. (1990). Introducción a métodos cualitativos de investigación. Disponible en: http://mastor.cl/blog/wp content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-de investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Umaña, S. A. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Faultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. | spa |
dcterms.references | UNFPA (2022). Situación de las mujeres indígenas en Colombia. Disponible en: https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub pdf/dia_internacional_mujeres_indigenas.pdf | spa |
dcterms.references | UNICEF. ¿Qué es la mutilación genital femenina? Disponible en: https://www.unicef.org/es/historias/lo-que-debes-saber-sobre-la-mutilacion genital-femenina | spa |
dcterms.references | Uribe Cardona, E. (2018). un viaje ancestral: mujeres afrocolombianas, indígenas y campesinas del valle de Aburrá en diálogo de saberes intercultural. Disponible en: https://doi.org/10.24142/raju.v13n26a10 | spa |
dcterms.references | Vallejo, R., y de Franco, M. F. (2009). La triangulación como procedimiento de análisis para investigaciones educativas. Disponible en: http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/84 | spa |
dcterms.references | Villarroel, Gladys E. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/705/70504911.pdf | |
dcterms.references | Yin, R. (1994). Investigación sobre estudio de casos: diseños y métodos. Sage Publications. Disponible en: https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/YIN%20ROBERT%20.pdf | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Trabajo Social | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |