Mutilación genital femenina (MGF): representaciones sociales de las mujeres emberá chami en un resguardo indígena en el departamento de Risaralda

Cargando...
Miniatura

Fecha

2023

Autores

Pineda Landazábal, María Alejandra

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Resumen

Las representaciones sociales influyen en la forma en que las personas perciben, interpretan y se comportan ante su realidad. Estas, juegan un papel importante en la construcción de identidades individuales y colectivas, así como en la formación de relaciones y dinámicas sociales. A través de esta investigación de tipo estudio de caso se pretendió abordar desde el enfoque de Trabajo Social, las representaciones sociales que tienen mujeres Embera Chamí asociadas a la práctica de la mutilación genital femenina (MGF), la cual, es cataloga desde el enfoque de derechos humanos como una práctica cultural nociva que ha atentado contra la vida de miles de mujeres en el mundo. En referencia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la MGF “comprende todos los procedimientos consistentes en la resección parcial o total de los genitales externos femeninos, así como otras lesiones de los órganos genitales femeninos por motivos no médicos”. Para el desarrollo de esta investigación, se utilizaron bases teóricas de la teoría de representaciones sociales de Serge Moscovici y Denise Jodelet; de género, apoyada en autoras como Marcela Lagarde; y de la mutilación genital femenina, la cual ha sido documentada por Fran Hosken y reconocida como una violación de derechos humanos por la OMS (2020), quién además ha sido voz líder en la lucha contra su erradicación. Así mismo, se consultaron las bases de datos pertinentes para la construcción de los antecedentes, los cuales facilitaron una mirada más amplia de algunos conceptos para la investigación. De modo que, se citaron 3 investigaciones realizadas a nivel internacional y 3 a nivel nacional. Aunado a lo anterior, la metodología utilizada es del enfoque cualitativo, con paradigma interpretativo a través de herramientas de recolección de información como lo son la entrevista abierta, grupo focal y cartografía corporal. Los principales resultados permitieron inferir desde el contenido de la representación que la práctica se justifica como algo natural y necesario para evitar la semejanza con los genitales masculinos. Sin embargo, también se menciona que la mutilación genital femenina (MGF) se mantiene oculta, rodeada de secretos y tabúes. Las mujeres objeto de la presente investigación expresan emociones negativas como el miedo y la tristeza asociadas a la práctica. Por otra parte, la categoría de genero se pudo constatar que las mujeres Embera Chami han logrado acceder a la educación y desempeñar roles más activos en la comunidad. Además, desempeñan un papel importante en la protección de la tierra y la transmisión de la cultura. Sin embargo, persisten estereotipos de género arraigados, como la creencia de que la educación de las mujeres puede ser perjudicial para la comunidad. En cuanto a la sexualidad, se observa una visión patriarcal y conservadora, donde el tema es considerado vergonzoso y las mujeres tienen limitaciones en la elección y exploración de su sexualidad. Por último, las recomendaciones presentadas señalan la necesidad de abordar la problemática de la MGF en las comunidades indígenas Emberá Chamí desde una perspectiva integral, sensible a las particularidades culturales y de género. Además, se enfatiza la necesidad de establecer diálogos interculturales, generar conocimiento académico y promover investigaciones desde el Trabajo Social.

Descripción

Palabras clave

Representaciones sociales, Género, Mutilación genital femenina, Practica

Citación

Enlace DOI

Enlace URL externo

Colecciones