Pedagogía restaurativa para la reconstrucción del tejido social en el postconflicto colombiano
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | |
dc.contributor.advisor | Correa de Molina, Cecilia | |
dc.contributor.advisor | Valencia Martínez, Iván J. | |
dc.contributor.author | Llinas Torres, Claudia Del Carmen | |
dc.date.accessioned | 2020-06-19T22:32:39Z | |
dc.date.available | 2020-06-19T22:32:39Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description.abstract | La presente investigación parte de considerar el devenir histórico del conflicto armado en Colombia, sus etapas y sus efectos en el tejido social de la comunidad que han generado un detrimento social en el país imposibilitado el perdón y la reconciliación nacional. El conflicto armado en Colombia tuvo diversos matices que pusieron en evidencia la poca importancia en el respeto y la garantía de los derechos humanos, empañados por un contexto de lucha por el poder político y la necesidad de una reforma agraria que evitara la marginalización del campesino y la inequitativa repartición de la tierra. La falta de debida diligencia por parte del Estado acentuó más la crisis político social que vivió el país y, en especial a las víctimas del conflicto que se vieron rezagadas en el olvido por la poca atención dada por el Estado. Esta situación conllevó a gestar un rencor y desconfianza a las instituciones públicas que se masificó por otros males como la corrupción administrativa, la falta de investigación y judicialización de los responsables, las reparaciones administrativas irrisorias y la falta de estrategias gubernamentales que tuviesen en cuenta a los afectados para la resolución de su situación. Evidentemente, los lineamientos estatales distaron de ser coherentes e idóneos para solucionar la crisis de la violencia en Colombia y evitaron utilizar herramientas pedagógicas acordes al fin deseado por todo el país, la paz. Es por ello que la presente investigación es el resultado de todos estos factores enrutados desde la perspectiva de las víctimas, para que a través de un proceso pedagógico se logre la reconstrucción del tejido social mediante la pedagogía restaurativa. | spa |
dc.description.abstract | The present investigation starts from considering the historical evolution of the armed conflict in Colombia, its stages and its effects on the social fabric of the community that have generated a social detriment in the country, making forgiveness and national reconciliation impossible. The armed conflict in Colombia had different nuances that highlighted the lack of importance in respecting and guaranteeing human rights, marred by a context of struggle for political power and the need for an agrarian reform that avoided the marginalization of the peasant and the unequal distribution of land. The lack of due diligence on the part of the State further accentuated the social and political crisis experienced by the country and, in particular, the victims of the conflict who were left behind in oblivion due to the little attention given by the State. This situation led to a grudge and distrust of public institutions that became widespread due to other evils such as administrative corruption, the lack of investigation and prosecution of those responsible, the negligent administrative reparations and the lack of government strategies that took into account the affected for the resolution of their situation. Evidently, the state guidelines were not coherent and suitable to solve the crisis of violence in Colombia and avoided using pedagogical tools according to the desired goal throughout the country, peace. That is why this research is the result of all these factors routed from the perspective of the victims, so that through a pedagogical process is achieved the reconstruction of the social fabric through restorative pedagogy. | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/5966 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Conflicto armado | spa |
dc.subject | Tejido social | spa |
dc.subject | Pedagogía | spa |
dc.subject | Prácticas restaurativas | spa |
dc.subject | Pedagogía restaurativa | spa |
dc.subject | Armed conflict | eng |
dc.subject | Social fabric | eng |
dc.subject | Pedagogy | eng |
dc.subject | Restorative practices | eng |
dc.subject | Restorative pedagogy | eng |
dc.title | Pedagogía restaurativa para la reconstrucción del tejido social en el postconflicto colombiano | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | |
dc.type.spa | Tesis de doctorado | |
dcterms.references | Adorno, T. (1975). Dialéctica negativa. Madrid: Taurus | spa |
dcterms.references | Arnal, J. (1992). Investigación educativa: fundamentos y epistemología. Barcelona, España, Labor. | spa |
dcterms.references | Bach, K. Justicia Restaurativa: Antecedentes, significado y diferencias con la justicia penal, 2005. Disponible en: http://www.justiciarestaurativa.org/www. | spa |
dcterms.references | www.justiciarestaurativa.org/www. Barahona, F. (1998). La Educación para la Paz: Un instrumento pedagógico para la transformación de la realidad. Recuperado de http://umbral.uprrp.edu/files/Educacion%20para%20la%20paz.pdf | spa |
dcterms.references | Bedoya, J. (2000). Epistemología y pedagogía. Graó, Barcelona, España. | spa |
dcterms.references | Bejarano, J. (1999). “El papel de la sociedad civil en el proceso de paz”, en: Leal, F. (Ed.), Los laberintos de la guerra. Utopías e incertidumbres sobre la paz, Bogotá, Tercer Mundo Editores. | spa |
dcterms.references | Bernardini, A. (2010). La educación en valores hoy en día: entre conciencia crítica y respuestas constructivas. Innovaciones Educativas (San José), XII(17), 1122. | spa |
dcterms.references | Bracey, E. (s.f). Como las teorías de Carl Rogers influyó la educación moderna. Recuperado de: http://www.genesismex.org/ACTIDOCE/PDFS/ED112-ENSAYOS/EMMA-CarlRogers.pdf | spa |
dcterms.references | Britto, D. (2006). Justicia restaurativa otra forma de establecer disciplina. Disponible en: http://www.icbf. gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Especiales/SRPA/JRen-Colombia.pdf acceso: septiembre 2018. | spa |
dcterms.references | Buckland, P. (2005). Reshaping the future: Education and post-conflict reconstruction. Washington: Banco Mundial | eng |
dcterms.references | Butler, J. (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Buenos Aires, Argentina: Paidós. | spa |
dcterms.references | Cárdenas, M. Madrid, M y Rodríguez, J (2003), "Bases para la construcción del posconflicto en Colombia", en Miguel Eduardo Cárdenas [coord.], La construcción del posconflicto en Colombia: enfoques desde la pluralidad, Bogotá, FESCOL/CEREC. | spa |
dcterms.references | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2003). Los impactos y los daños causados por el conflicto armado en Colombia. Recuperado de: http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/basta-ya-cap4_258-327.pdf | spa |
dcterms.references | Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Dirección de Acuerdos de la Verdad, DAV, (2014), Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia. Panorama posacuerdos con AUC (Región Caribe, departamento de Antioquia, departamento de Chocó), Bogotá, Imprenta Procesos Digitales. | spa |
dcterms.references | Consejería presidencial para los derechos humanos. (2016). Colombia: más allá de la guerra. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Corporación Excelencia en la Justicia. (2010). Un acercamiento a la educación legal y la justicia restaurativa en las escuelas: caso Cali-Valle del Cauca y Armenia-Quindío. Bogota, Colombia. | spa |
dcterms.references | Cortés, M. A., & i Torremorell, M. C. B. (2006). Hacia una pedagogía restaurativa: superación del modelo punitivo en el ámbito escolar. bone, 5. | spa |
dcterms.references | Creswell, J. (1998). Qualitative inquiri and research designs: Choosing harmony among five traditions. Oaks CA: Sage Publications | eng |
dcterms.references | Domaccin, E. (2010). Educación para la ciudadanía. Educación para la paz ante la diversidad cultural. Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021. Buenos Aires, Argentina. [Recuperado de http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/ED UCCIUDADANIA/R1111_Domaccin.pdf | spa |
dcterms.references | Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata | spa |
dcterms.references | Elliot, J. (1994) La Investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata. | spa |
dcterms.references | Elmundo.com. (2018). Zonas más afectadas por el conflicto armado. Recuperado de: https://www.elmundo.com/noticia/Las-zonas-mas-afectadas-por-el-conflicto/369880 | spa |
dcterms.references | El País. (2016). Cifras de Niños, niñas y adolescentes afectados por el conflicto armado. Recuperado de: https://www.elpais.com.co/judicial/conflicto-armado-en-colombia-ha-dejado-2-5-millones-de-ninos-victimas.html | spa |
dcterms.references | El país. (2017). Estadísticas del conflicto armado en Colombia. Recuperado de: https://elpais.com/especiales/2017/planeta-futuro/colombia-tras-el-conflicto/ | spa |
dcterms.references | Entelman, R. F. (2002). Teoría de conflictos. Gedisa. | spa |
dcterms.references | Fals Borda y Rodríguez Brandao C. (1987) Investigación Participativa. Montevideo: La Banda Oriental. | spa |
dcterms.references | Fals Borda, Orlando y MD. ANISUR (1991) Acción y conocimiento: Rompiendo el monopolio con la IAP. Bogotá: Rahman. | spa |
dcterms.references | Fals Borda, O. (2007) La investigación Acción participación en convergencias disciplinarias. Biblioteca virtual. Clacso. | spa |
dcterms.references | Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona, Madrid. | spa |
dcterms.references | Fisher, R, Ury, W y Patton, B (1991) ¡Sí de acuerdo! Cómo negociar sin ceder, Bogotá, Norma Editorial. | spa |
dcterms.references | Forcano, B. (2011). La espiral de la crispación. Recuperado de: https://elpais.com/diario/2011/01/26/opinion/1295996406_850215.html | spa |
dcterms.references | Freinet, C. (1970). Técnicas freinet de la escuela moderna. Ciudad de México, México. Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Freire, P. (1996). Pedagogía de la autonomía. Río de Janeiro: Paz e Terra. | spa |
dcterms.references | Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Freire, Paulo. (1970) Pedagogía del Oprimido. | spa |
dcterms.references | Freire, Paulo. “La Educación como Práctica de la Libertad”. (Prólogo de Julio Barreiro).1971. 3ª edición. Edit. Tierra Nueva. Montevideo - Uruguay. p. 1. | spa |
dcterms.references | Freire, Paulo. (1984) La importancia del acto de leer. | spa |
dcterms.references | Freire, P. ¿Extensión o Comunicación? : La concientización en el medio rural. Ediciones Siglo Veintiuno, México D.F. 2007. | spa |
dcterms.references | Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía, Paz e Terra, Sao Paulo, Brasil. | spa |
dcterms.references | Freire, P. (2004) Pedagogía de la Autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra. | spa |
dcterms.references | Freire, P. (2005) Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Garzón, J. D.; Parra, A; Pineda, A. (2003). El posconflicto en Colombia coordenadas para la paz. Bogota, Colombia. | spa |
dcterms.references | Gómez Isa, F. (2014). Justicia, Verdad Y Reparación En El Proceso De Paz En Colombia (Justice, Truth and Reparation in the Colombian Peace Process). Revista Derecho Del Estado, (33). | eng |
dcterms.references | González Muñoz, C. A. (2015). Peace Talks Government-FARC-EP and the Possibilities for Peace in Colombia. Estudios Políticos, (46), 243-261. | eng |
dcterms.references | Grinnell Jr, R. M., & Unrau, Y. (2005). Social work research and evaluation: Quantitative and qualitative approaches. Cengage Learning. | eng |
dcterms.references | Guba, E.G. Y lincoln, Y.S. (1984). Fourth generation evaluation. (2ª ed.). London: Sage | eng |
dcterms.references | Habermas, J. (1987). Teoría de la Acción Comunicativa. Madrid: Taurus. | spa |
dcterms.references | Herzig, M. y Chasin, L. (2001). Promoviendo el diálogo a pesar de las diferencias. Guía de componentes básicos del Proyecto de Conversaciones Públicas (PCP). Boston: JAMS Foundation. | spa |
dcterms.references | Hirmas, C. & Carranza, G. (2008). Matriz de indicadores sobre convivencia democrática y cultura de paz en la escuela. III Jornadas de Cooperación Iberoamericana sobre Educación para la paz, la convivencia democrática y los derechos humanos, 56-136. San José, Costa Rica: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago, Chile). | spa |
dcterms.references | Hopkins, B. (2011). The restorative classroom. Using restorative approaches to foster effective learning. London: Optimus Education. | eng |
dcterms.references | International Institute for Educational Planning (IIEP) (2005). Training materials for educational reconstruction in post-conflict situations: access and inclusion. París: IIEP-Unesco. | eng |
dcterms.references | Jarés, Xesús R. (1991), Educación para la paz. Su teoría y su práctica, Madrid: Popular. | spa |
dcterms.references | Jiménez, M. R. (2015). Apuntes para una pedagogía de la vida fraterna y comunitaria. Recollectio: annuarium historicum augustinianum, (38), 319-339. | spa |
dcterms.references | Kemmis, S. y Mctaggart, R. (1992). Cómo Planificar la Investigación Acción. Barcelona: Laertes. | spa |
dcterms.references | Kleinman, A., Das, V. y Lock, M. (Eds.). (1997). Social suffering. Berkeley, CA: University of California Press | eng |
dcterms.references | Lampert, E. (2003). Educación: visión panorámica mundial y perspectivas para el siglo XXI. Perfiles Educativos (México), Vol. XXV, Nº101, 7-22. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/132/13210102.pdf | spa |
dcterms.references | Lederach, J. P. (1998). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bilbao, España: Gernica Goguratuz. | spa |
dcterms.references | Madrigal, A.: (2014) Implicaciones del postconflicto colombiano en la agenda de seguridad regional suramericana: percepciones y aspiraciones, en: Varios, Seguridad y defensa en la transición de la guerra a la paz: reflexiones y perspectivas, Bogotá, UNIJUS- Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dcterms.references | Márquez, A. I. (2014). El papel de la educación en situaciones de posconflicto: estrategias y recomendaciones. Hallazgos, 11(21). | spa |
dcterms.references | Marx, K. (s.f). Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850. Recuperado de: https://www.fundacionfedericoengels.net/images/PDF/marx_luchas-clases-francia_interior.pdf | spa |
dcterms.references | Manzano, M. C., & Torres, C. E. (2000). La negociación una alternativa en la solución de conflictos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dcterms.references | Maturana, H. (1997). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. 9na. Edición. Centro de Estudios del Desarrollo (CED).Santiago de Chile: Comunicaciones Noreste. | spa |
dcterms.references | Maturana, H. (1996) El sentido de lo humano. 8va. Edición. Chile: Dolmen ediciones. | spa |
dcterms.references | Meis, A. (2017). La certeza simple de ser y su relevancia hoy según Edith Stein. Theologica Xaveriana, 67(183). https://doi.org/10.11144/javeriana.tx67-183.csrhes | spa |
dcterms.references | Meirieu, P. (1997), Aprendre… oui, mais comment? 12. ª ed., París, Esf. [1.a ed., 1987]. | eng |
dcterms.references | Mejía, M. (2012) Educación y Pedagogías Críticas desde el Sur, Bogotá, Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | Mesa, M. (2001). Educación para la paz en el nuevo milenio. En J. PUREZA (Org.), Para uma cultura da paz. Coimbra, Portugal: Quarteto editora. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2015). Colombia la mejor educada en 2025: Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356137_foto_portada.pdf | spa |
dcterms.references | Mockus, Antanas y otros. (1995). Las fronteras de la escuela. Articulaciones entre conocimiento escolar y conocimiento extraescolar. Bogotá: Magisterio | spa |
dcterms.references | Monbourquette, J. (1995). Cómo perdonar: perdonar para sanar, sanar para perdonar (Vol. 39). Editorial Sal Terrae. | spa |
dcterms.references | Molano-Rojas, A. (Ed). (2015). El posconflicto en Colombia: Reflexiones y propuestas para recorrer la transición. Bogotá: Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga: Fundación Konrad Adenauer Colombia. | spa |
dcterms.references | Narvaez, L., & Armato, A. (2010). La revolución del perdón. Editorial San Pablo. | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2006). El derecho a la educación. Recuperado de: https://es.unesco.org/themes/derecho-a-educacion | spa |
dcterms.references | Ospina, J. (2010). La educación para la paz como propuesta ético-política de emancipación democrática. Origen, fundamentos y contenidos. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política (Madrid), 11, 93-125 | spa |
dcterms.references | Paz, F. (2016). Justicia restaurativa y procesos restaurativos: modelo pedagógico de las Casas de Restauración Juvenil Francisco Esperanza de la Fundación Paz y Bien en el Distrito de Aguablanca, Cali, Colombia. | spa |
dcterms.references | Popkewitz, T. S., & Brennan, M. (1998). Restructuring of social and political theory in education: Foucault and a social epistemology of school practices. Foucault’s challenge: Discourse, knowledge, and power in education, 3-35. | eng |
dcterms.references | Puerta Lopera, I., Builes, L. F., & Sepulveda Alzate, M. C. (2015). Convivir PAZcíficamente: oportunidades que ofrece la Ley 1620.-1. Universidad de Antioquia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. | spa |
dcterms.references | Punch, K.F. (2009) Introduction to Research Methods in Education. Sage, Thousand Oaks. | eng |
dcterms.references | Rettberg, A. (2006). Buscar la paz en medio del conflicto, un propósito que no da tregua: un estudio de las iniciativas de paz en Colombia (Desde los 90 hasta hoy), Bogotá, Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política, CESO, Ediciones Uniandes. | spa |
dcterms.references | Rincón, T.(2010). “La justicia transicional y los derechos humanos del Derecho Internacional Humanitario”, en Tatiana Rincón [ed.]†, Bogotá, Universidad del Rosario. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, M. (1995). La educación para la paz y el interculturalimo como tema transversal. Barcelona, España: Oikos-Tau, S.L. | spa |
dcterms.references | Rogers, C. (2000) El proceso de convertirse en persona. 17a. Edición. España: Paidós. | spa |
dcterms.references | Rueda, A. I. R. (2016). La reconstrucción del tejido social y la persona: filosofía de la educación. ACTAS, 3. | spa |
dcterms.references | Puerta I. (2015). Convivir pazcíficamente: oportunidades que ofrece la ley 1620. Vicerrectoría de Extensión, Universidad de Antioquia, Medellín 2015. | spa |
dcterms.references | Rettberg, A. (2006). Entre el perdón y el paredón: Preguntas y dilemas de la justicia transicional. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Rinker, J & Jonason, C. (2014). Restorative justice as reflective practice and applied pedagogy on college campuses. Journal of peace education. 11 (2), pp. 162-180. | eng |
dcterms.references | Rodríguez Zamora, M. G. (2016). La justicia restaurativa: fundamento sociológico, psicológico y pedagógico para su operatividad. Tla-melaua, 9(39), 172-187. | spa |
dcterms.references | Scannone, J. C. (1982). La teología de la liberación. Caracterización, corrientes, etapas. Stromata. | spa |
dcterms.references | Stenhouse, L. (1985), La investigación como base de la enseñanza, Madrid, España: Ediciones Morata Suárez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación acción colaboradora en la educación. Revista Electrónica de enseñanza de las Ciencias. 1(1). Teppa, S. (2006). Investigación Acción participativa en la praxis pedagógica diaria. Barquisimeto. UPEL-IPB. | spa |
dcterms.references | Samarrona, Jaume-OctavitFullat. (1984).Cuestiones de educación. Educación bifronte.CEAC. España- Madrid. | spa |
dcterms.references | Santos, B, de Sousa. (2003). Democratizar la democracia. Los caminos de la democracia participativa, Fondo de Cultura Económica. México. | spa |
dcterms.references | Santrich, J; Granda, R. (2008). Las FARC reafirman el carácter armado de su lucha política. Recuperado de: http://www.rebelion.org/mostrar.php?tipo=5&id=Rodrigo%20Granda%20y%20Jes%FAs%20Santrich&inicio=0 | spa |
dcterms.references | Sarmiento, A. S., López, A. A., & García, J. S. La conciliación, herramienta de interdisciplinariedad para exaltar la cultura de acuerdos en la solución de conflictos en Colombia. | spa |
dcterms.references | Sarramona, J. (1985). La educación constante y problemática actual. CEAC. España.Fernández | spa |
dcterms.references | Sinclair, M. (2001). Education in emergencies. En J. Crisp, C. Talbot y D. Cipollone (Eds.). Learning for a future: refugee education in developing countries. Ginebra: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (UNHCR). | eng |
dcterms.references | Sinclair, M. (2002). Planning education in and after emergencies. Fundamentals of Educational Planning, 73. París: IIEP-Unesco. | eng |
dcterms.references | Smith, A. y Vaux, T. (2003). Education, conflict and international development. Londres: DFID. | eng |
dcterms.references | Sommers, M. (2004). Co-ordinating education during emergencies and reconstruction: challenges and responsibilities. París: IIEP-Unesco. | eng |
dcterms.references | Stenhouse, L. (1981) Investigación y Desarrollo del Currículo. Madrid: Morata. | spa |
dcterms.references | Suaterna, H., Fabricio, W., & Ronderos Ramírez, A. M. (2017). La fábula como mediación pedagógica para la construcción de cultura de paz y perdón en el postconflicto en básica primaria del Colegio Nuevo Chile IED. | spa |
dcterms.references | Talbot, C. (2002). Education in emergencies and reconstruction. IIEP Newsletter 20(3), 1-5. | eng |
dcterms.references | Tamayo Torres, A. B. (2017). La construcción de autonomía local en el sistema de educación indígena de Cotopaxi (Master's thesis, PUCE). | spa |
dcterms.references | Tatar, F. y Vargas, J. (2017). La investigación acción participante: una oportunidad para la transformación de la cátedra de paz en la universidad. Revista Ciudad Paz-ando, 10(2), 40-53. | spa |
dcterms.references | Trujillo, E. E. M. (2017). Educación, conflicto y posconflicto en Colombia. Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales, (46), 125-142. | spa |
dcterms.references | Umaña, E.; Guzmán, G. & Fals, O. (2005). La violencia en Colombia: estudio de un proceso social. Bogotá: Taurus. | spa |
dcterms.references | Uprimny, R. & Saffon, M. (2005) Justicia Transicional y Justicia Restaurativa: tensiones y complementariedades. Ediciones Uniandes (Ed.), Entre el perdón y el paredón. Preguntas y dilemas de la Justicia Transicional (primera pp. 211-232). Bogotá, D.C. | spa |
dcterms.references | Valencia, I. (2016) Formación integral y complejidad en la educación básica secundaria. Tesis Doctoral en Ciencias de la Educación.Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Van Camp, T. (2014). Victims of violence and restorative practices. Finding a voice. New York: Routledge. | eng |
dcterms.references | Vásquez, A. (2012) Sloterdijk, Habermas y Heidegger; Humanismo, Posthumanismo y debate en torno al Parque Humano. Eikasia. Revista de Filosofía, año IV, 26 (julio 2009). Disponible en: http://www.revistadefilosofia.org . Consultado el día 2 de marzo de 2015. | spa |
dcterms.references | Velasco Montiel, M. D. C. (2018). La reconciliación tras un conflicto armado: El caso de las escuelas de Perdón y Reconciliación en Colombia. | spa |
dcterms.references | Vygotsky, L. (2012). Pensamiento y lenguaje. Ciudad de México, México. Quinto Sol. | spa |
dcterms.references | Wallensteen, P., Eriksson, M., Sollenberg, M., & Strand, H. (2001). Armed conflict 1946-2001: A new dataset. Journal of peace research, 39(5), 615-637. | eng |
dcterms.references | Zapata Cardona, G. A. (2016). Estrategia pedagógica desde la Justicia Restaurativa: Un estudio de caso en la Institución Educativa Javiera Londoño-Centro. | spa |
dcterms.references | Zapata Cardona, G. A. (2017). Pedagogía crítica y justicia restaurativa: una relación virtuosa para la formación ciudadana. Estudios de derecho, 74(164), 207-222. | spa |
dcterms.references | Zehr, H. (2007). El pequeño libro de la justicia restaurativa. Good Books. United States of America. | spa |
dcterms.references | Zúñiga, M., & Gómez, R. Construyendo una pedagogía para la paz desde el proyecto sobre violencia y convivencia en Cali: nuevos escenarios de la educación popular. Construyendo una Pedagogía para la Paz desde el Proyecto sobre Violencia y Conviencia en Cali: Nuevos Escenarios de la Educación Popular. | spa |
dcterms.references | Zurbano, J. (1998). Bases de una Educación para la Paz y la Convivencia. Navarra, España: Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Doctorado en Ciencias de la Educación | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.93 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: