Implementación de mecanismos por parte del estado para la inclusión laboral de personas con discapacidad a través de la ley de cuotas

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
dc.contributor.advisorQuiñones, Karen
dc.contributor.authorPoveda Rivera, Zulay Adriana
dc.date.accessioned2023-12-12T15:35:28Z
dc.date.available2023-12-12T15:35:28Z
dc.date.issued2021
dc.description.abstractEn el sistema jurídico colombiano, con la promulgación de la constitución política de 1991, se otorgó un catálogo de Derechos en pro de la protección de la población en situación de discapacidad, con el fin de que estas pudieran ejecutar un rol activo dentro de la sociedad, aportando y desarrollando labores de forma adecuada, realizando cualquier tarea, sin que se presentase discriminación alguna debido a la limitación física que presenten; garantizándoles de esta forma desde la norma un acceso al mercado laboral en condiciones que dignifiquen su rol y rehabiliten su aporte a la sociedad, sin embargo, muchas veces lo anterior no trasciende al plano real de contratación de este grupo poblacional en el país. De este modo, en la Constitución Política Colombiana de (1991) se pueden apreciar artículos como el 47. Con el que se pretende no solo brindar una protección en materia de salud y rehabilitación para la patología padecida en este caso la discapacidad física, sino también garantizar una adhesión social adecuada de todas las personas discapacitadas enmarcando un Derecho de igualdad, que se podría facilitar con un acceso de esta población al mundo laboral, como lo establece el artículo 54 de la Constitución Política Colombiana. Con el fin de que puedan desempeñarse con autonomía en la sociedad. Por las garantías constitucionales expresadas con anterioridad, en nuestro país se debe observar un acceso mayor al ámbito laboral de las personas en situación de discapacidad, sin embargo, cuando se observa en las estadísticas del DANE la tasa de personas con discapacidad en Colombia para el censo del 2005 rondaba el 6,1%, cifra que equivale a 2.624.898 ciudadanos colombianos, de los cuales al año 2017 se encuentran incluidas en el Registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad – Registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad RLCPD 1.342.222, de la población incluida en el Registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad RLCPD solo el 162.498 (12,1%) de las personas en situación de discapacidad se encuentra desempeñando alguna labor remunerada (Ministerio de Salud y Protección Social, 2017). Uno de los factores importantes, y que es señalado por la Corte Constitucional, para que se genere una mayor empleabilidad de la Población en Situación de Discapacidad debe ser la rehabilitación laboral, por lo que las capacitaciones, como vinculo de una adecuación laboral deben realizarse de acuerdo a las condiciones de salud de la persona. Esta discriminación positiva debe ser, de acuerdo con el orden constitucional, adelantada por parte del estado, el cual debe garantizar las medidas necesarias para que estas personas se puedan desenvolver de manera adecuada en la sociedad, dado que, por lo anterior, se analizaran las medidas adelantadas por el estado para incentivar la contratación de personas en situación de discapacidad. Por lo descrito, se pretende analizar la efectividad de los esfuerzos adelantados en la actualidad por el Estado colombiano a través de su normativa vigente para que la contratación de la población en situación de discapacidad incrementespa
dc.description.abstractIn the Colombian legal system, with the enactment of the 1991 Constitution, a catalog of rights was granted for the protection of the disabled population, so that they could play an active role in society, contributing and developing work properly, performing any task, without any discrimination due to the physical limitation they present; This way, the law guarantees them access to the labor marke tin conditions that 3 dignify their role and rehabilitate their contribution to society; however, many times this does not transcend to the real hiring level of this population group in the country. hus, in the Colombian Political Constitution of (1991) we can see articles such as article 47. This is intended not only to provide protection in terms of health and rehabilitation for the pathology suffered in this case physical disability, but also to ensure adequate social accession of the physically handicapped, all framed in a right of equality, which could be facilitated with access of this population to the labor market, as established in Article 54 of the Colombian Constitution. In order for them to be able to perform autonomously in society. Due to the constitutional guarantees expressed above, in our country a greater access to the labor sphere for persons with disabilities should be observed, however, when looking at the DANE statistics the rate of persons with disabilities in Colombia for the 2005 census was around 6.1%, a figure equivalent to 2,624. 898 Colombian citizens, of which as of 2017 are included in the Registry for the location and characterization of persons with disabilities - Registry for the location and characterization of persons with disabilities RLCPD 1,342,222, of the population included in the Registry for the location and characterization of persons with disabilities RLCPD only 162,498 (12.1%) of persons with disabilities are performing some paid work (Ministry of Health and Social Protection, 2017). One of the important factors, and that is pointed out by the Constitutional Court, in order to generate a greater employability of the PSD (Population in Disability Situation) must be the labor rehabilitation, so that the trainings, as a link of a labor adaptation must be carried out according to the health conditions of the person, making practice of a positive discrimination that the same court has established must be carried out in favor of a Real Equality. This positive discrimination must be, according to the constitutional order, carried out by the state, which must guarantee the necessary measures so that these people can develop adequately in society, given that 4 If measures such as these are really being effective, generating hiring of PSD Population with Disabilities, and providing a rehabilitation and employment opportunity that helps the dignification of the subject in society. Therefore, the aim is to analyze the effectiveness of the efforts currently being made by the Colombian State through its current regulations to increase the hiring of people with disabilities.eng
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/13594
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectPersonasspa
dc.subjectDiscapacidadspa
dc.subjectEmpleospa
dc.subjectConstituciónspa
dc.subjectPeopleeng
dc.subjectDisabilityeng
dc.subjectEmploymenteng
dc.subjectConstitutioneng
dc.titleImplementación de mecanismos por parte del estado para la inclusión laboral de personas con discapacidad a través de la ley de cuotasspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.spaTrabajo de grado - pregradospa
dcterms.referencesAsamblea Nacional Constituyente Colombiana. (1991). Constitución Nacional de la República de Colombia. Bogota: Asamblea Nacional Constituyente.spa
dcterms.referencesCorte Constitucional Colombiana. (1999). Discapacitado, Deber de trato especial, sentencia, T-823. Bogota: La Corte.spa
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia. (2004). Ley 909 de 2004 . Ley de Empleo Público, Carrera Administrativa y Gerencia Pública - Decretos Reglamentarios. Colombia. Bogota: El Congresospa
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia. (2010). Ley de Formalización y Generación de Empleo. Bogota: El Congresospa
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia. (2013). Ley Estaturaria 1618. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Bogota: El Congresospa
dcterms.referencesCongreso de la Republica de Colombia.. (1997). Ley 361 de 1997. Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas en situación de discapacidad y se dictan otras disposiciones. Bogota: El Congresospa
dcterms.referencesCorte Constitucional Colombiana. (2012). Medidas para garantizar el pleno ejercicio de derechos de las personas con discapacidad., Sentencia C-765/12. Bogota: La Corte.spa
dcterms.referencesOrganización Iberoamericana de Seguridad Social, Medidas para la promoción del empleo de personas con discapacidad en Iberoamérica. Recuperado de: http://www.who.int/topics/disabilities/es/.spa
dcterms.referencesRecuperado de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/aspectosmetodologicos/clasificad oresycatalogos/doc/clasificacion_de_tipo_de_discapacidad.pdf.spa
dcterms.referencesQuintero, S., Quintero, M. & Sánchez, P. (2016). Sobre la protección en el trabajo para las personas con discapacidad. Revista de derecho de la Universidad del Norte,6(3), 26- 28.spa
dcterms.referencesPresidencia de la República de Colombia. (1989). Decreto 2177 de 1989. Por el cual se desarrolla la ley 82 de 1988, aprobatoria del convenio numero 159, suscrito con la organizacion internacional del trabajo, sobre readaptacion profesional y el empleo de personas invalidas. Bogota: La Presidencia.spa
dcterms.referencesPresidencia de la República de Colombia. (1994). Decreto 970 de 1994, pacto de productividad en las personas con discapacidad. Bogota: La Presidenciaspa
dcterms.referencesPresidencia de la República de Colombia. (2012). Decreto 19 de 2012. Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública. Bogota: La Presidenciaspa
dcterms.referencesRodríguez, F. & León, A. (2010). Estudio diagnóstico sobre barreras para la inclusión laboral. Bogotá: Ministerio de Justicia.spa
dcterms.referencesUniversidad Nacional de Colombia. (2018). Aplicación de la ley de cuotas. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/54400/1/aplicaciondelaleydecuotas.pdf.spa
dcterms.referencesVillar, L. (2003). Estado de derecho y Estado social de derecho. Revista Derecho Del Estado, 8(20), 73-96spa
dcterms.referencesPérez, J. & Daza, F. (sf). Centro Nacional de Condiciones de Trabajo NTP 439: El apoyo social. Recuperadode: 48 http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fic heros/401a500/ntp_439.pdf.spa
dcterms.referencesOrganizacion Mundial de la Salud. (2018). Informacion institucional. Ginebra: OMS.spa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Ginebra: OMSspa
dcterms.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (2015). Concepto de capacidad en el trabajo. New York: OITspa
dcterms.referencesMinisterio del Trabajo. (2018). Normativas, leyes y decretos del codigo sustantivo del trabajo. Recuperado de: http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/leyes-y decretos-ley/codigo-sustantivo-del-trabajo.spa
dcterms.referencesMinisterio del Trabajo de la República de Colombia. (26 de Mayo de 2015). Decreto número 1072 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Bogota: El Ministerio.Colombia.aspxspa
dcterms.referencesMinisterio de Trabajo de la República de Colombia. (2017). Decreto Numero 2011 de 2017. Por el cual se adicíona el Capítulo 2 al Título 12 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1083 de 2015, Reglamentario Único del Sector de Función Pública, en lo relacíonado con el porcentaje de vinculación laboral de personas con discapacidad en el sector. Bogota: El Ministerio.spa
dcterms.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2018). Sala Situacional Discapacidad en Colombia: Observatorio Nacional de Discapacidad. Recuperado de: 49 http://ondiscapacidad.minsalud.gov.co/Paginas/Sala-Situacional-Discapacidad-en Colombia.aspx.spa
dcterms.referencesMinisterio de Salud y Proteccion Social. (2017). Sala situacional de las Personas con Discapacidad. (PSD). Bogota: El Ministeriospa
dcterms.referencesJaramillo, M. & Vásquez, J. (2017). La estabilidad laboral reforzada del trabajador en situación de discapacidad, naturaleza jurídica, efectos y jurisprudencia. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellin, Colombiaspa
dcterms.referencesJaramillo, J. & Umaña, I. (2005). Una aproximacion los costos indirectos de la discapacidad en Colombia. Revista Salud Pública. 5(8), 156-193.spa
dcterms.referencesEscobar, D. (2014). La inclusión de las personas con discapacidad en el mercado laboral colombiano, una acción conjunta. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombiaspa
dcterms.referencesFundación ONCE. (2017). La creación de empleo para personas con discapacidad en Colombia. Colombia. Bogota: La fundacion.spa
dcterms.referencesDebitoor. (2018). Glosario de beneficio fiscal. Recuperado de: https://debitoor.es/glosario/beneficio-fiscal.spa
dcterms.referencesCruz Roja Internacional. (2004). Informacion institucional. Recuperado de: http://www.cruzroja.es/portal/page?_pageid=418,12398047&_dad=portal30&_sche ma=portal30.spa
dcterms.referencesCorte Constitucional Colombiana. (1999). Discapacitado, Deber de trato especial, sentencia, T-823. Bogota: La Corte.spa
dcterms.referencesCorte Constitucional Colombiana. (1999). Discapacitados - Situación de marginación y medidas tomadas para remediarla, Sentencia T-207-99. Bogota: La Cortespa
dcterms.referencesArroyo, J. (2007). Discriminación positiva, diversidad cultural y justicia. Revista de Filosofia, 3(8), 141-143spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
sb.programaDerechospa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
168.76 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
428.43 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones