La oralidad y su implementación en los procesos civiles en Colombia

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.contributor.advisorRodríguez Serpa, Ferney Asdrúbal
dc.contributor.authorHoyos Baldovino, Luis Gabriel
dc.contributor.authorMontes Daza, Liceth Marina
dc.contributor.authorRodriguez Rodriguez, Kelly Sugey
dc.date.accessioned2025-07-22T16:41:55Z
dc.date.available2025-07-22T16:41:55Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEl presente estudio analiza los obstáculos de la oralidad en el proceso civil colombiano, regulado por el Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012), mediante un enfoque cualitativo y descriptivo-exploratorio que combina análisis documental de normativas (Leyes 906 de 2004, 1149 de 2007, 1564 de 2012) e informes judiciales con entrevistas semiestructuradas a operadores judiciales. Los resultados revelan que la eficacia de la oralidad se ve limitada por barreras culturales, como la resistencia a abandonar prácticas escritas, deficiencias en la capacitación en litigación oral que afectan la calidad de las audiencias y limitaciones tecnológicas, con solo el 45% de los juzgados rurales equipados adecuadamente. La persistencia de prácticas escritas, como la lectura de memoriales, prolonga las audiencias y contribuye a la mora procesal, con el 65% de los procesos civiles superando los plazos establecidos en 2022, afectando la celeridad y el debido proceso. Estas barreras, exacerbadas en zonas rurales, perpetúan desigualdades en el acceso a la justicia. Se concluye que la modernización del sistema judicial requiere abordar estas limitaciones para garantizar una justicia más eficiente, transparente y equitativa, alineada con el Estado Social de Derechospa
dc.description.abstractThis study analyzes the obstacles to orality in Colombian civil proceedings, governed by the General Procedural Code, through a qualitative and descriptive-exploratory approach that combines documentary analysis of regulations and judicial reports with semi-structured interviews with judicial operators. The findings reveal that the effectiveness of orality is hindered by cultural barriers, such as resistance to abandoning written practices, inadequate training in oral litigation that impacts the quality of hearings, and technological limitations, with only 45% of rural courts adequately equipped. The persistence of written practices, such as reading memorials, prolongs hearings and contributes to procedural delays, with 65% of civil cases exceeding established deadlines in 2022, affecting speed and due process. These barriers, particularly pronounced in rural areas, perpetuate inequalities in access to justice. The study concludes that modernizing the judicial system requires addressing these challenges to ensure a more efficient, transparent, and equitable justice system aligned with the Social Rule of Law.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/16867
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectOralidadspa
dc.subjectProcesos civilesspa
dc.subjectColombiaspa
dc.subjectLitigación oralspa
dc.subjectInfraestructura tecnológicaspa
dc.subjectCapacitaciónspa
dc.subjectCeleridad procesalspa
dc.subjectDebido procesospa
dc.subjectCódigo general del procesospa
dc.subject.keywordsOralityeng
dc.subject.keywordsCivil proceedingseng
dc.subject.keywordsOral litigationeng
dc.subject.keywordsTechnological infrastructureeng
dc.subject.keywordsTrainingeng
dc.subject.keywordsProcedural speedeng
dc.subject.keywordsDue processeng
dc.subject.keywordsGeneral Procedural Codeeng
dc.titleLa oralidad y su implementación en los procesos civiles en Colombiaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.spaTrabajo de grado - pregrado
dcterms.referencesÁmbito Jurídico. (2008). Implementación oralidad laboral. Ley 1149 de 2007. https://www.ambitojuridico.com/noticias/analisis/la-oralidad-en-los-procesos-laboralesspa
dcterms.referencesBernal, C. A. (2016). Metodología de la investigación: Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson.spa
dcterms.referencesBernate Francisco (26 de septiembre de 2018). La oralidad en Colombia: un proyecto fallido. https://www.ambitojuridico.com/noticias/analisis/la-oralidad-en-colombia-un-proyecto-fallidospa
dcterms.referencesConsejo Superior de la Judicatura. (2012). Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=48425spa
dcterms.referencesConsejo Superior de la Judicatura. (2023). Informe estadístico sobre el estado de la justicia en Colombia. https://www.ramajudicial.gov.co/web/consejo-superior-de-la-judicatura/-/consejo superior-de-la-judicatura-entreg%C3%B3-informe-de-la-vigencia-2023-al-congreso-de-la rep%C3%BAblicspa
dcterms.referencesConsejo Superior de la Judicatura. (2023). Informe estadístico sobre el estado de la justicia en Colombia. https://www.ramajudicial.gov.cospa
dcterms.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). Artículo 29. Gaceta Constitucional, Bogotá. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125#:~:text=ART%C3%8D CULO%2029.,formas%20propias%20de%20cada%20juicio.spa
dcterms.referencesCreswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (4th ed.). SAGE Publications.eng
dcterms.referencesDefensoría del Pueblo. (2021). Informe sobre el acceso a la justicia en comunidades rurales y étnicas. https://www.defensoria.gov.cospa
dcterms.referencesErazo, S. (2018). Oralidad en los procesos judiciales como garantía de los derechos humanos. Blog UTPL. https://noticias.utpl.edu.ec/oralidad-en-los-procesos-judiciales-como-garantia-de-los derechos-humanspa
dcterms.referencesFlick, U. (2018). An introduction to qualitative research (6th ed.). SAGE Publications.eng
dcterms.referencesFlores Olmos, D. R., Cano Burgoa, L., & Covarrubias Fernández, M. B. (2016). Análisis de la Implementación del Proceso Oral por Audiencia en Materia Procesal Civil en Bolivia. Revista Compás Empresarial, 7(20), 15–22. https://doi.org/10.52428/20758960.v7i20.845spa
dcterms.referencesGalvis Lugo, Ángel Francisco, & Bustamante Rúa, Mónica. (2019). La no equivalencia funcional entre la prueba electrónica y la prueba documental: Una lectura desde la regulación procesal colombiana. Ius et Praxis, 25(2), 189-222. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 00122019000200189spa
dcterms.referencesGroppo, P. G. (2024). La oralidad en el proceso civil: ¿Es factible el dictado de una sentencia oral? Respuesta acorde a las garantías procesales argentinas y españolas. Derecho & Sociedad, *62*, 1–22. https://doi.org/10.18800/dys.202401.010spa
dcterms.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6th ed.). McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesMontañez, D. A. H., & Medina, J. A. C. (2018). La oralidad en el proceso civil: Realidad, perspectivas y propuestas frente al rol del juez en el marco del Código General del Proceso (1st ed.). Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/10.2307/j.ctv301dbwspa
dcterms.referencesNaciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible: ODS 16 - Paz, justicia e instituciones sólidas. https://www.pactomundial.org/ods/16-paz-justicia-e-instituciones-solidas/spa
dcterms.referencesNieva Fenoll, J. (2007). Los problemas de la oralidad. *Justicia: Revista de Derecho Procesal, 1-2,* 101-130. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2666580spa
dcterms.referencesOrtiz-Quichimbo, B. E., & Ortega-Peñafiel, S. A. (2022). Las técnicas de litigación oral y argumentación jurídica: Su incidencia e importancia en el proceso penal. Dominio de las Ciencias, 8(1), 683–712. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383514spa
dcterms.referencesMartínez Alférez, M. (2018). Diagnóstico de la gestión judicial en la jurisdicción ordinaria (civil familia) [Tesis de maestría, Universidad de los Andes]. Repositorio Institucional Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/02a15434-40c4- 422c-aad2-b6c97f5b425b/contentspa
dcterms.referencesRodríguez, F. (2008). El juez tropos: el estado social de derecho y la garantía al debido proceso. Revista Juris, 63-66. Recuperado de https://www.uac.edu.co/images/stories/publicaciones/revistas_cientificas/jur is/volumen-5-no 10/art-5.pdspa
dcterms.referencesRestrepo Pimienta, JL, & Botero Cotes, JG (2018). El principio de oralidad en los procesos laborales colombo-venezolanos en relación con la humanización y el derecho a la tutela judicial efectiva. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 48 (129), 613-626. https://doi.org/10.18566/rfdcp.v48n129.a12spa
dcterms.referencesRodríguez-Serpa, F; De la Torre, G., Villa, M & Guerra, C. (2019). Principio de proporcionalidad. Validez y legitimidad. En Rodríguez-Serpa, F (Ed). Garantismo del Derecho Constitucional. (pp 145-164), Barranquilla, Colombia. Ediciones Universidad Simón Bolívarspa
dcterms.referencesSanabria Villamizar, R. J. & Jiménez Escalante, J. T. (2018). La declaración de parte como medio de prueba en el derecho procesal civil iberoamericano: Aportes para su estudio en el código general del proceso colombiano. Academia & Derecho, 16, 67- 102..https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7295650spa
dcterms.referencesSanabria Villamizar, R. J., & Yáñez Meza, D. A. (2018). Juicio de admisibilidad probatoria en el Código General del Proceso. En C. A. Colmenares Uribe (Ed.), Constitución y probática judicial (pp. 199–264). Cúcuta: Ed. Ibáñez. https://scholar.google.es/citations?user=HpZtMtkAAAAJ&hl=esspa
dcterms.referencesTaruffo, M. (2008). La prueba en el proceso civil. Marcial Pons, Ediciones J. https://www.google.com.co/books/edition/_/ffO9PgAACAAJ?hl=es 419&sa=X&ved=2ahUKEwjZgf7Jvu2MAxWyRDABHXQrDlYQ8fIDegQIERADspa
dcterms.referencesUribe, J. (2010). Historia del derecho procesal en Colombia: De la colonia a la república. Editorial Universidad del Rosario.spa
dcterms.referencesYánez-Yánez, K. A., & Mila-Maldonado, F. L. (2023). La oralidad como principio constitucional de los procesos. KAIRÓS, Revista de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas, 6(11), 33–51. https://doi.org/10.37135/kai.03.11.02spa
dcterms.referencesZuleta Hincapié, N. E. (2016). *Antecedentes y evolución normativa del Derecho procesal civil colombiano (1789-1888)* [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)]. Repositorio institucional UNED. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=65374spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.investigacionFundamentos epistemológicos, jurisprudencia y garantismo procesalspa
sb.programaEspecialización en Derecho Procesalspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
128.28 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
400.44 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones