La oralidad y su implementación en los procesos civiles en Colombia

No hay miniatura disponible

Fecha

2025

Autores

Hoyos Baldovino, Luis Gabriel
Montes Daza, Liceth Marina
Rodriguez Rodriguez, Kelly Sugey

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Resumen

El presente estudio analiza los obstáculos de la oralidad en el proceso civil colombiano, regulado por el Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012), mediante un enfoque cualitativo y descriptivo-exploratorio que combina análisis documental de normativas (Leyes 906 de 2004, 1149 de 2007, 1564 de 2012) e informes judiciales con entrevistas semiestructuradas a operadores judiciales. Los resultados revelan que la eficacia de la oralidad se ve limitada por barreras culturales, como la resistencia a abandonar prácticas escritas, deficiencias en la capacitación en litigación oral que afectan la calidad de las audiencias y limitaciones tecnológicas, con solo el 45% de los juzgados rurales equipados adecuadamente. La persistencia de prácticas escritas, como la lectura de memoriales, prolonga las audiencias y contribuye a la mora procesal, con el 65% de los procesos civiles superando los plazos establecidos en 2022, afectando la celeridad y el debido proceso. Estas barreras, exacerbadas en zonas rurales, perpetúan desigualdades en el acceso a la justicia. Se concluye que la modernización del sistema judicial requiere abordar estas limitaciones para garantizar una justicia más eficiente, transparente y equitativa, alineada con el Estado Social de Derecho
This study analyzes the obstacles to orality in Colombian civil proceedings, governed by the General Procedural Code, through a qualitative and descriptive-exploratory approach that combines documentary analysis of regulations and judicial reports with semi-structured interviews with judicial operators. The findings reveal that the effectiveness of orality is hindered by cultural barriers, such as resistance to abandoning written practices, inadequate training in oral litigation that impacts the quality of hearings, and technological limitations, with only 45% of rural courts adequately equipped. The persistence of written practices, such as reading memorials, prolongs hearings and contributes to procedural delays, with 65% of civil cases exceeding established deadlines in 2022, affecting speed and due process. These barriers, particularly pronounced in rural areas, perpetuate inequalities in access to justice. The study concludes that modernizing the judicial system requires addressing these challenges to ensure a more efficient, transparent, and equitable justice system aligned with the Social Rule of Law.

Descripción

Palabras clave

Oralidad, Procesos civiles, Colombia, Litigación oral, Infraestructura tecnológica, Capacitación, Celeridad procesal, Debido proceso, Código general del proceso

Citación

Enlace DOI

Enlace URL externo

Colecciones