Prácticas pedagógicas y estados convivenciales en la educación básica secundaria: una perspectiva recursivante
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | |
dc.contributor.advisor | Carmona Alvarado, Farid Alejandro | |
dc.contributor.author | Arias Martínez, Yarly Jadith | |
dc.date.accessioned | 2022-05-31T20:11:14Z | |
dc.date.available | 2022-05-31T20:11:14Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo nace de vivencias cotidianas como docente de una institución educativa oficial, al notar la forma como se dan las relaciones interpersonales e intergrupales permeadas algunas veces por situaciones que alteraban la convivencia. Esto despertó el interés por desarrollar una investigación cuyo propósito fue develar emergentes teóricos, sobre las concepciones y relaciones entre práctica pedagógica y estados convivenciales en la educación básica secundaria, para la formación de la parte sensible y humana de los individuos que aporten positivamente al entorno (Pino y Euscátegui). En este sentido, en la bibliografía consultada, se encontró el termino convivencia asociado a la ausencia de conflictos o actuaciones antibullyng, regulados por un manual de normas, difuminando la noción de conflicto, inherente al ser humano consigo mismo, los demás y el entorno. Es así como, se desarrolló una investigación en la que se amplía esa visión simplista y se conceptualizan los estados convivenciales, como parte del estilo de vida de los sujetos donde la autorregulación del comportamiento permita que prime el autoreconocerse como legítimo y reconocer al otro como legítimo otro; donde sin necesidad de vigilancia y control, el sujeto ofrezca y se ofrezca espacios para el libre y espontáneo desarrollo. De ello, resulta un emergente teórico, logrando un aporte ontológico/epistemológico y pedagógico, al vislumbrar desde el contexto de la escuela una práctica pedagógica coadyuvante de dichos estados, así como estos coadyuvan a la práctica pedagógica asumida esta como una forma de convivencia en sí, generando lo que se denomina una relación recursivante. Para lograrlo, se trabajó con un diseño relacional retroactuante, partiendo del enfoque cualitativo, el paradigma complejo teorizado por Morín y el diseño teoría fundamentada constructivista de Charmáz, que preserva los elementos metodológicos como el método de comparación constante, muestreo y saturación teórica y codificación de la Teoría Fundamentada tradicional. | spa |
dc.description.abstract | The present work is born from daily experiences as a teacher of an official educational institution, when noticing the way in which interpersonal and intergroup relationships occur, sometimes permeated by situations that altered coexistence. This aroused interest in developing an investigation whose purpose was to unveil emerging theoretical concepts and relationships between pedagogical practice and coexistence states in basic secondary education, for the formation of the sensitive and human part of individuals who contribute positively to the environment (Pino and Euscategui). In this sense, in the consulted bibliography, the term coexistence was found associated with the absence of conflicts or anti-bullying actions, regulated by a manual of norms, blurring the notion of conflict, inherent to the human being with himself, others and the environment. This is how, an investigation was developed in which this simplistic vision is expanded and coexistence states are conceptualized, as part of the lifestyle of the subjects where the self-regulation of behavior allows self-recognition as legitimate and recognize the other as legitimate other; where without the need for surveillance and control, the subject offers and offers himself spaces for free and spontaneous development. From this, a theoretical emergent result, achieving an ontological/epistemological and pedagogical contribution, by glimpsing from the context of the school a pedagogical practice that helps these states, as well as these contribute to the pedagogical practice assumed as a form of coexistence itself, generating what is called a recursive relation. To achieve this, we worked with a retroactive relational design, based on the qualitative approach, the complex paradigm theorized by Morín and Charmáz's constructivist grounded theory design, which preserves the methodological elements such as the constant comparison method, sampling and theoretical saturation and coding of data. the traditional Grounded Theory. | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/9846 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | práctica pedagógica | spa |
dc.subject | Convivencia | spa |
dc.subject | Estados convivenciales | spa |
dc.subject | Pedagogical practices | eng |
dc.subject | Coexistence | eng |
dc.subject | Coexistence states | eng |
dc.title | Prácticas pedagógicas y estados convivenciales en la educación básica secundaria: una perspectiva recursivante | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | |
dc.type.spa | Tesis de doctorado | |
dcterms.references | Arancibia, M. (2014). Diagnóstico e intervención en escuelas desde la política de convivencia Escolar y enfoque de derechos humanos. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 14(3), 1-18. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44732048005. | spa |
dcterms.references | Arias, I. (2018). Ambientes escolares: un espacio para el reconocimiento y respeto por la diversidad. Sophia. 14(2), 84-93. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.14v.2i.852. | spa |
dcterms.references | Barquero, A. (2014). La mirada del docente sobre la promoción de la convivencia entre las familias de su estudiantado. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 14 (3), 1-24. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44732048001 | spa |
dcterms.references | Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más Allá del Dilema de los Métodos: La Investigación en Ciencias Sociales. Grupo Editorial Norma. | spa |
dcterms.references | Buendia, L., Exposito, J., Aguadez, E. y Sánchez, C. (2015). Análisis de la convivencia escolar en las aulas multiculturales de educación secundaria. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 303-319. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283341409004. | spa |
dcterms.references | Calvo, C. (2016). Del Mapa Escolar al Territorio Educativo. Disoñando la Escuela desde la Educación. Editorial Universidad de la Sierra. | spa |
dcterms.references | Carbajal, P. (2013). Convivencia democrática en las escuelas. Apuntes para una reconceptualización. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 13-35. https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/3403 | spa |
dcterms.references | Carmona, F. (2017). Criticidad y Convivencia: Emergencia en la Educación Superior [Tesis Doctoral, Universidad Simón Bolívar de Colombia]. | spa |
dcterms.references | Carmona, F. (2020). Perspectivas conceptuales y epistemológicas en el estudio de la convivencia | spa |
dcterms.references | Carmona, M., Buendía, L. y Gallego, A. (2016). La elaboración democrática de las normas de convivencia en el aula: una estrategia participativa. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1 (1), 341-354. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851776038. | spa |
dcterms.references | Cerdá, H. (1993). Los Elementos de la Investigación. Como Reconocerlos, Diseñarlos y Construirlos. Editorial El Búho. | spa |
dcterms.references | Charmaz, K. (2013). La Teoría Fundamentada en el Siglo XXI. Aplicaciones Para Promover Estudios sobre la Justicia Social. En N. Denzin e Y. Lincoln (Coords.), Manual de Investigación Cualitativa Vol. III (pp. 270-315). Gedisa. | spa |
dcterms.references | Corbin, J. (2016). La investigación en la teoría fundamentada como medio para generar conocimiento profesional. En S. Bénard (Ed.), La Teoría Fundamentada: Una Metodología Cualitativa (pp. 13-54). Universidad Autónoma de Aguascalientes. | spa |
dcterms.references | Correa, C. (2013). Currículo Transdisciplinar y Práctica Pedagógica Compleja (Emergencia y Religantes de la Educación en el Siglo XXI). Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Correa, C. y Molina, M. (2019). La Acción de Educar en Tiempos de Crisis: Disquisición didáctica de la Complejidad en González, J. (Ed.), Prácticas Pedagógicas Complejas. Un Encuentro con la Realidad (pp. 19–27). Cecilia Correa de Molina y Juan Miguel González Velasco. | spa |
dcterms.references | Dávila, X. y Maturana, H. (2021). La Revolución Reflexiva. Paidós | spa |
dcterms.references | De Tezanos, A (2007). Oficio de enseñar - saber pedagógico: la relación fundante. Educación y Ciudad, 12, 7-26. Https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5705028 | spa |
dcterms.references | Decreto 457 de 2020 [Ministerio del Interior de Colombia]. Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19 y el mantenimiento del orden público. 22 de marzo de 2020 | spa |
dcterms.references | Del Valle, A. (2015). Expresividad y creatividad para mejorar las relaciones humanas: reflexiones desde la práctica pedagógica. Educare, 19(1), 147-166. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194132805009 | spa |
dcterms.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (2021). Salud Mental en Colombia: un análisis de los efectos de la pandemia. https://consultorsalud.com/salud-mental-encolombia-como-impacto-la-pandemia/ | spa |
dcterms.references | Echavarría, C., Bernal, J., Murcia, N., González, L. y Castro, L. (2015). Contribuciones de la institución educativa al postconflicto: humanizarte, una propuesta pedagógica para la construcción de paz. Cuadernos de administración, 28(51), 159-187. Http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v28n51/v28n51a07.pdf. | spa |
dcterms.references | Fierro, C. y Carbajal, P. (2021). Modelo de convivencia escolar. Un marco para políticas públicas, formación e investigación. Sinéctica. Revista electrónica de educación. (57), 1-24. https://www.redalyc.org/journal/998/99869779015/99869779015.pdf | spa |
dcterms.references | Flórez, R. (2005). Pedagogía del Conocimiento. Mc Graw Hill. Segunda Edición | spa |
dcterms.references | Flick, U. (2007). El Diseño de Investigación Cualitativa. Ediciones Morata. | spa |
dcterms.references | Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. Segunda edición. Siglo XXI Editores | spa |
dcterms.references | Freire, P. (2003). El Grito Manso. Siglo XXI Editores. | spa |
dcterms.references | Fuentes, L. y Pérez, L. (2019). Convivencia escolar: una mirada desde las familias. Telos, 21(1), 61-85. Http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99357718025. | spa |
dcterms.references | Gavoto, O. (2015). Actuaciones disruptivas en educación secundaria: un análisis para mejorar la convivencia escolar. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 5 (10). Http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498150318010 | spa |
dcterms.references | Glaser, B. and Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory. Strategies for Qualitative Research. Aldine Publishing Company | eng |
dcterms.references | Gómez-Ortiz, O., Romera, E. y Ortega-Ruiz, R. (2017). La competencia para gestionar las emociones y la vida social, y su relación con el fenómeno del acoso y la convivencia escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 88(31.1), 27-38. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27450136006 | spa |
dcterms.references | González, J. (2013). Currículo Transcomplejo. Pensamiento Transcomplejo. Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dcterms.references | González, J. (2016). Estrategias de Indagación Científica. El Método Como Estrategia. Imprenta PRISA Ltda. | spa |
dcterms.references | González, J. (2017). Aula Mente Social. Pensamiento Transcomplejo. Jivas Impresores. | spa |
dcterms.references | González, J. (2019). Prácticas Pedagógicas Complejas. De la Metacognición al Pensamiento Complejo en González, J. (Ed.), Prácticas Pedagógicas Complejas. Un Encuentro con la Realidad (pp. 7–18). Cecilia Correa de Molina y Juan Miguel González Velasco. | spa |
dcterms.references | Guerreo, H. y Cepeda, M. (2016). Uso de estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar de jóvenes vulnerables. Revista de Pedagogía, 37(101), 57-79. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65950543004. | spa |
dcterms.references | Hurtado, J. (2006). Metodología de la Investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. (Cuarta Edición). Quirón Ediciones. | spa |
dcterms.references | Illich, I. (1978). La Convivencialidad. Barral Editores | spa |
dcterms.references | Lamas, N. (2017). Pedagogía y convivencia escolar para la paz. Vinculando, 1-14. http://vinculando.org/wp-content/uploads/kalins-pdf/singles/pedagogia-convivenciaescolar-para-la-paz.pdf. | spa |
dcterms.references | Leal, K. y Urbina, J. (2014). Las prácticas pedagógicas y la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 10(2), 11-33. Http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134144225002. | spa |
dcterms.references | López, V. (2014). Convivencia escolar. Apuntes, Educación y Desarrollo Post 2015, (4). Http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/APUNTE04- ESP.pdf | spa |
dcterms.references | López-Miguel, A. (2016). La falta de reconocimiento del otro, afecta la convivencia escolar. Ra Ximhai, 12(3), 445-455. Http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46146811031. | spa |
dcterms.references | Madrid, J. (2018). Prácticas pedagógicas del docente de ciencias sociales para el desarrollo del pensamiento crítico y competencias ciudadanas en contextos de vulnerabilidad social. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(1). Http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134156702009. | spa |
dcterms.references | Maldonado, C. (1999). Esbozo de una Filosofía de la lógica de la complejidad. En C. Maldonado (Ed.), Visiones sobre la complejidad (pp 9 a 25). Ediciones El Bosque | spa |
dcterms.references | Maldonado, C. (2016). Complejidad de las ciencias sociales. Y de otras ciencias y disciplinas. Ediciones desde abajo. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (1997). El Paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Editorial Trillas. | spa |
dcterms.references | Maturana, H. (1989). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Dolmen Editores | spa |
dcterms.references | Maturana, H. (1995). La Democracia es una Obra de Arte. Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | Maturana, H. (1996). El Sentido de lo Humano. Dolmen Editores. | spa |
dcterms.references | Maturana, H. (1997). Formación Humana y Capacitación. Dolmen Editores. | spa |
dcterms.references | Maturana, H. (1999). Transformación en la Convivencia. Dolmen Editores. | spa |
dcterms.references | Megías, M. (2011). La Convivencia Escolar y Cómo Resolver los Conflictos y la Violencia En El Aula. Granada, España: Editorial ADICE: “Asociación para la Difusión del Conocimiento Educativo”. | spa |
dcterms.references | Mèlich, J. (2012). Filosofía de la Finitud. Herder Editorial. | spa |
dcterms.references | Melo, P. (2021). Percepción docente sobre el rol de los factores intrapersonales en el mejoramiento de sus prácticas pedagógicas. Praxis Educativa (Arg). 25(3). https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=153170560002 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2012). Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021. Https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%2 0-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf | spa |
dcterms.references | Morín, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. Gedisa Editorial. | spa |
dcterms.references | Morín, E. (1999). La Cabeza Bien Puesta. Repensar la Reforma, Reformar el Pensamiento. Bases Para una Reforma Educativa. Ediciones Nueva Visión. | spa |
dcterms.references | Morín, E., Ciurana, E. y Motta, R. (2002). Educar en la Era Planetaria. El Pensamiento Complejo como Método de Aprendizaje en el Error y la Incertidumbre Humana. Universidad de Valladolid. Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial. | spa |
dcterms.references | Morín, E. (2011). La Vía para el Futuro de la Humanidad. Paidos. | spa |
dcterms.references | Morín, E. (2015). Enseñar a Vivir. Manifiesto para Cambiar la Educación. Ediciones Nueva Visión. | spa |
dcterms.references | Morín, E. y Delgado, C. (2018). Reinventar la Educación. Abrir Caminos a la Metamorfosis de la Humanidad. Ediciones Desde Abajo. | spa |
dcterms.references | Muñoz, M., Lucero, B. Cornejo, C. Muñoz, P. y Araya, N. (2014). Convivencia y clima escolar en una comunidad educativa inclusiva de la Provincia de Talca, Chile. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(2). Http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15531719002 | spa |
dcterms.references | Núñez, L. y Romero, C. (2017). Teoría de la Educación: Capacitar para la práctica. Ediciones Pirámide. | spa |
dcterms.references | Okuda, M. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV (1). Http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n1/v34n1a08.pdf | spa |
dcterms.references | Ortega, P., Merchán, J., Domínguez, J. y Pérez, G. (2017). La Convivencia Universitaria. Entre el Peso y la Levedad. Editorial Aula de Humanidades. | spa |
dcterms.references | Peña, P., Sánchez, J., Ramírez, J. y Menjura, M. (2017). La convivencia en la escuela. entre el deber ser y la realidad. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(1), 129-152. Http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134152136007. | spa |
dcterms.references | Perales, C. (20-24 de noviembre de 2017). Implicaciones de las Relaciones Familia Escuela para la Convivencia Escolar [Ponencia]. XIV Congreso Nacional De Investigación EducativaCOMIE. San Luis Potosí, México. Http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0946.pdf | spa |
dcterms.references | Pino y Euscátegui (2014). Re-pensando la Formación de Maestros. Una Mirada desde la Educación Popular. Editorial Universidad del Cauca | spa |
dcterms.references | Rendón, M., Holguín, A. y Cano, L. (2016). Convivencias socioemocionales y convivencia escolar. En M. Rendón, O. Cuadros, B. Hernández, D. Monterrosa, A. Holguín, L. Cano, J. Álvarez y A. Ortiz, Las competencias socioemocionales en el contexto escolar (pp. 71- 100). Editorial Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Retuert, G. y Castro, P. (2017). Teorías subjetivas de profesores acerca de su rol en la construcción de la convivencia escolar. POLIS, Revista Latinoamericana, 16 (46), 321-345. Http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30551302015 | spa |
dcterms.references | Reyes, E. y García, S. (2015). Convivencia con conflicto y sin violencia en la escuela: la prevención como estrategia de paz. Ra Ximhai, 11(1), 19-32. Http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46139401001 | spa |
dcterms.references | Rezende, R. y Caliman, G. (2022). Interacción, diálogo y prácticas pedagógicas en el bachillerato. Alteridad, 17(1), 103-113. https:// doi.org/10.17163/alt.v17n1.2022.08 | spa |
dcterms.references | Ripoll, M. (2021). Prácticas pedagógicas en la formación focente: Desde el eje didáctico . Telos. 23(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99366775006 | spa |
dcterms.references | Rodríguez, H. (2021). Convivencia escolar: revisión del concepto a partir de dos estudios de caso. Sinéctica. Revista electrónica de educación. (57), 1-20. https://www.redalyc.org/journal/998/99869779012/99869779012.pdf | spa |
dcterms.references | Román, M. y Murillo, F. (2011). América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar. Cepal. 104. 37-54. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11458/104037054_es.pdf?sequence= 1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Ruíz, J. y Aparicio, J. (2022). Factores regionales asociados al incumplimiento de normas de convivencia en tiempos de Covid-19 en Colombia. Revista Logos Ciencia y Tecnología, 14 (1), 28-40. Https://www.redalyc.org/journal/5177/517769762004/517769762004.pdf | spa |
dcterms.references | Sacavino, S., Candau, V. (2014). Derechos humanos, educación, interculturalidad: construyendo prácticas pedagógicas para la paz. Ra Ximhai, 10(2), 205-225. Http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46131266009. | spa |
dcterms.references | Sánchez, P. (2015). La formación en valores en los educandos. Cumbres, 1(2), 38-43. Http://investigacion.utmachala.edu.ec/revistas/index.php/Cumbres/article/view/17. | spa |
dcterms.references | Sandoval, M. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Ultima Década, (41), 153-178. Https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362014000200007. | spa |
dcterms.references | Saker y Correa (2015). Saber y Práctica Pedagógica. Aulas Abiertas para la Investigación Educativa. Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Salas, K. y Combita, H. (2017). Análisis de la convivencia escolar desde la perspectiva psicológica, legal y pedagógica en Colombia. Cultura. Educación y Sociedad, 8(2), 79- 92. Https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1732/pdf_2 55 | spa |
dcterms.references | Salazar, I. (2014). Educación para la paz y la convivencia escolar en el estado de México. Ra Ximhai, 10(2), 293-312. Http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46131266012 | spa |
dcterms.references | Saldarriaga, O. (2003). Del Oficio de Maestro. Prácticas y Teorías de la Pedagogía Moderna en Colombia. Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | Soneira, A. (2006). La «Teoría fundamentada en los datos» (Grounded Theory) de Glaser y Strauss. En I. Vasilachis (Ed.), Estrategias de Investigación Cualitativa (pp. 153-173). Gedisa | spa |
dcterms.references | Sotolongo, P. (2022). Complejidad en lo local y lo global. El actual cambio de época en el siglo XXI. Comunidad Editora Latinoamericana. | spa |
dcterms.references | Strauss, A. & Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research. Techniques and procedures for developing grounded theory. United States. Sage Publications. Inc | eng |
dcterms.references | Tirado, R. y Conde, S. (2016). Análisis estructural de la gestión de la convivencia escolar en centros de buenas prácticas de Andalucía (España). Educación XXI, 19(2), 153-178. Http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70645811006 | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2013) El Informe Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIEDespanol.pdf | spa |
dcterms.references | Vera, A. y Lanz, R. (2017). La planificación como estrategia gerencial para el fortalecimiento de la convivencia escolar. Educere, 21(68), 155-164. Http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35652744014. | spa |
dcterms.references | Vertel, M., Guzmán, W., Martínez, J. (2016). Prácticas pedagógicas para la paz, realidades de la implementación en el enfoque por competencias. Logos Ciencia & Tecnología, 8(1), 33- 44. Http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517754055005. | spa |
dcterms.references | Vidal, M. y Araña, A. (2014). Formación en valores. Educación Médica Superior, 28(1), 175-186. Http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v28n1/ems18114.pdf. | spa |
dcterms.references | Villagómez, M. y Cunha, R. (2014). Buen vivir y educación para la práctica de la interculturalidad en el Ecuador. Otras prácticas pedagógicas son necesarias. Alteridad, 9(1), 35-42. Http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467746223004. | spa |
dcterms.references | Vizcaíno, M. (2015). La formación para la convivencia: un reto para la gestión escolar. Espacio Abierto, 24(3), 115-129. Http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12242627006. | spa |
dcterms.references | Yubero, S., Larrañaga, E. y Navarro, R. (2017). La continuidad del conflicto en la convivencia escolar: medidas de prevención e intervención del acoso. Revista de Paz y Conflictos, 10 (2), 89-116. Http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205054523005. | spa |
dcterms.references | Yudkin, A. (2014). Educar para la convivencia escolar y la paz: principios y prácticas de esperanza y acción compartida. Ra Ximhai, 10(2), 10-45. Http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46131266001 | spa |
dcterms.references | Zambrano, A. (2001). Pedagogía, Educabilidad y Formación de Docentes. Editorial Nueva Biblioteca Pedagógica. | spa |
dcterms.references | Zambrano, E. (2018). Prácticas pedagógicas para el Desarrollo de Competencias Ciudadanas. Redie, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 69-82. Http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15557149007. | spa |
dcterms.references | Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e Historia. La Historicidad de la Pedagogía. La Enseñanza, un Objeto de Saber. Siglo del Hombre Editores, Anthropos, Editorial Universidad de Antioquia | spa |
dcterms.references | Zuluaga, O. (2005). Una Lectura Desde la Práctica Pedagógica. En Grupo historia de la Práctica Pedagógica, Foucault, la Pedagogía y la Educación. Pensar de otro modo (pp. 11-36). Cooperativa Editorial Magisterio. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Doctorado en Ciencias de la Educación | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.93 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: