Paisajes de seguridad en la transición de guerra a paz: una mirada a los excombatientes en el contexto hemerográfico del departamento de Norte de Santander
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Ramírez Martínez, Carolina | |
dc.contributor.author | Mendoza Buendía, Jennifer Yanina | |
dc.contributor.author | Andrade Carreño, Leidy Lorena | |
dc.contributor.author | Tamayo Ramírez, Lizeth Cristina | |
dc.contributor.author | Arbeláez Duarte, Manuela | |
dc.contributor.author | Andrade Sánchez, María Fernanda | |
dc.date.accessioned | 2021-04-26T17:16:24Z | |
dc.date.available | 2021-04-26T17:16:24Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description.abstract | La presente investigación analiza el papel de los excombatientes en la configuración del paisaje incluyente o excluyente, que permite o impide el dinamismo social para sus vidas y contextos, a través de transformaciones de vivienda, infraestructura, fuentes de empleo, recreación y en general, de aquellos espacios sociales de acogida que impulsen el desarrollo de vida personal, familiar y comunitaria, desde el objetivo principal de investigación que busca comprender los paisajes de seguridad en la transición de guerra a paz de los excombatientes en el contexto hemerográfico del departamento de norte de Santander, a la luz de teorías sobre paisajes, economía y transición de guerra a paz con autores como Iranzo, Benitez y Sen; mediante la recolección y el análisis de la información con un diseño hemerográfico desde Gillamet (2003), donde los hallazgos resaltan la pertinencia del reconocimiento de los territorios en los cuales se ubican los excombatientes y las nuevas transformaciones en su vida social, de la mano del papel fundamente que trae consigo la intervención de las organizaciones sociales en el fortalecimiento de los lazos comunitarios y la inversión en la ruralidad. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/7477 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Excombatientes | spa |
dc.subject | Transición | spa |
dc.subject | Paisajes | spa |
dc.subject | Guerra | spa |
dc.subject | Paz | spa |
dc.title | Paisajes de seguridad en la transición de guerra a paz: una mirada a los excombatientes en el contexto hemerográfico del departamento de Norte de Santander | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | ACNUR (2018). ¿Qué es el conflicto armada según el derecho internacional humanitario? España: ACNUR: comité español. Recuperado de https://eacnur.org/blog/que-es-un-conflicto- armado-segun-el-derecho-internacional-humanitario/. | spa |
dcterms.references | Acuto, F (2013). “¿Demasiados paisajes?: Múltiples teorías o múltiples. Subjetividades en la arqueología del paisaje.” Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/272489317_DEMASIADOS_PAISAJES_MUL TIPLES_TEORIAS_O_MULTIPLES_SUBJETIVIDADES_EN_LA_ARQUEOLOGIA_ DEL_PAISAJE | spa |
dcterms.references | Alto Comisionado para la Paz. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Gobierno Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y- conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf | spa |
dcterms.references | Benítez Manaut, Raúl. “La seguridad hemis- férica a finales de siglo: obstáculos y avances para la cooperación internacional”. En Ro- jas Aravena, Francisco (ed.), Cooperación y seguridad internacional en las Américas, Flacso-Chile / W. Wilson Center / Paz y Se- guridad en las Américas / Nueva Sociedad, Caracas, 1999, p. 130. | spa |
dcterms.references | Bogdan, R. C. (1987) Qualitative Research for Education: an introduction to theory and methods. London: Allyn and Bacon | eng |
dcterms.references | Catatumbo memorias de vida y dignidad (2017) http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/catatumbo/ | spa |
dcterms.references | Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES). (2008). Política Nacional de Reintegración Social y Económica para Personas y Grupos Armados Ilegales. Documento Conpes 3554. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación | spa |
dcterms.references | Cruz. I, Verd.J (2013) “La fuerza de los lazos: una exploración teórica y empírica de sus múltiples significado” | spa |
dcterms.references | Dávila, F. J; Camacho, E. (2012). Georreferenciación de documentos cartográficos para la gestión de archivos y cartotecas: "propuesta metodológica". Revista Catalana de Geografía, 17(46), | spa |
dcterms.references | Echavarren, J. M. (2010). Conceptos para una sociología del paisaje. Papers: revista de sociología, 95(4), 1107-1128. | spa |
dcterms.references | Fundación de ideas para la paz- FIP. (2018). Las Garantías de Seguridad: una mirada desde lo local Desafíos para la protección de las comunidades, los líderes sociales y los excombatientes (informe31) recuperado de http://ideaspaz.org/especiales/garantias- seguridad/documentos/FIP_GarantiasSeguridad_Total_Final.pdf | spa |
dcterms.references | Galtung, Johan (1969). “Violencia, paz e investigación para la paz” en “Sobre la Paz”. Fontamara http://www.irenees.net/bdf_fiche-notions-231_es.html | spa |
dcterms.references | Kitzinger J. (1995). Qualitative Research: introducing focus group. BMJ. Recuperado de http://sectorsource.ca/sites/default/files/resources/files/tipsheet1_focus_groups_en.pdf | eng |
dcterms.references | Martínez-Miguelez, (2012) Los Grupos Focales de Discusión como Método de Investigación. Recuperado de http://miguelmartinezm.atspace.com/gruposfocales.html | spa |
dcterms.references | NACIONES UNIDAS- ONU (s,f). paz y seguridad. Nueva York: Naciones Unidas: construyendo futuro juntos. Recuperado de https://www.un.org/es/sections/issues-depth/peace-and- security/index.html | spa |
dcterms.references | Sanchez, J (2008). “Los vínculos sociales como formas de regulación. Reflexiones sobre el poder de los vínculos en la sociedad colombiana.” Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/859/85913301008.pdf | spa |
dcterms.references | Tarazona. C (2019) “La explotación acelerada del Catatumbo” Recuperado de https://rebelion.org/la-explotacion-acelerada-del-catatumbo/ | spa |
dcterms.references | Torres. A (2002) “Vínculos comunitarios y reconstrucción social” | spa |
dcterms.references | Torres. F (2016) “Henri Lefebvre y el espacio social: aportes para analizar procesos de institucionalización de movimientos sociales en América Latina - La organización Barrial Tupac Amaru (Jujuy-Argentina)” | spa |
dcterms.references | Urquijo. J (2014) “La teoría de las capacidades en Amartya Sen” | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
sb.programa | Trabajo Social | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |