Representaciones sociales que tienen los estudiantes del bullying en el entorno escolar en la Institución Educativa Colegio Integrado Juan Atalaya en el municipio de Cúcuta
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | |
dc.contributor.advisor | Vargas Clavijo, Onofre | |
dc.contributor.advisor | Rozo Riaño, Maria Fernanda | |
dc.contributor.author | Sánchez Suárez, Alejandra | |
dc.contributor.author | Gutiérrez Fuentes, Merly Yulieth | |
dc.contributor.author | Ovallos Ortiz, Sandra Milena | |
dc.contributor.author | Jaimes Duran, María Camila | |
dc.date.accessioned | 2025-04-04T01:18:42Z | |
dc.date.available | 2025-04-04T01:18:42Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description.abstract | El trabajo de investigación se basó en las representaciones sociales que tiene los estudiantes del bullying, en el entorno escolar en la institución educativa colegio Integrado Juan Atalaya, por ello fue fundamental plantear un objetivo general que permitió analizar las representaciones sociales acerca del bullying y unos objetivos específicos basados en describir la realidad social del bullying, interpretar la vida cotidiana de los estudiantes y reconocer los diferentes tipos de violencia escolar. Se llevó a cabo un marco teórico que permitió fortalecer el trabajo de investigación basado en las representaciones sociales, la vida cotidiana y los tipos de violencia que ocasiona el bullying, junto con un diseño metodológico desde un paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, diseño fenomenológico, la población con la que se realizó el proceso de investigación y las técnicas de recolección de información entre las cuales se resaltaron el grupo focal y la entrevista semiestructurada y las técnicas como de análisis que en este caso se basa en la triangulación, con el fin de lograr y alcanzar los objetivos propuestos referente a la percepción que tienen los estudiantes frente al bullying que se da en el entorno escolar. | spa |
dc.description.abstract | The research work was based on the social representations that students have of bullying, in the school environment at the Juan Atalaya Integrated School educational institution, therefore it was essential to propose a general objective that allowed us to analyze the social representations about bullying and some objectives. specific based on describing the social reality of bullying, interpreting the daily life of students and recognizing the different types of school violence. A theoretical framework was carried out that allowed us to strengthen the research work based on social representations, daily life and the types of violence caused by bullying, along with a methodological design from an interpretive paradigm, qualitative approach, phenomenological design, population with which the research process was carried out and the information collection techniques, among which the focus group and the semi-structured interview and analysis techniques that in this case are based on triangulation were highlighted, in order to achieve and achieve the proposed objectives regarding the perception that students have regarding bullying that occurs in the school environment. | eng |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/16443 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ | |
dc.subject | Estudiantes | spa |
dc.subject | Bullying | spa |
dc.subject | Representaciones sociales | spa |
dc.subject | Vida cotidiana | spa |
dc.subject | Violencia escolar | spa |
dc.subject.keywords | Students | eng |
dc.subject.keywords | Bullying | eng |
dc.subject.keywords | Social representations | eng |
dc.subject.keywords | Daily life | eng |
dc.subject.keywords | School violence | eng |
dc.title | Representaciones sociales que tienen los estudiantes del bullying en el entorno escolar en la Institución Educativa Colegio Integrado Juan Atalaya en el municipio de Cúcuta | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | |
dcterms.references | Álvarez, Á. P. C. (2013). El fenómeno de bullying en Colombia. Revista logos ciencia & tecnología, 4(2), 100-114. | spa |
dcterms.references | Álvarez Aranda, N. D. P. (2016). Análisis de variables individuales familiares y escolares para el alumnado implicado en la dinámica del acoso escolar. | spa |
dcterms.references | Álvarez Quiroz, G. B., Guerrero Martelo, M. F., Algarín Alcalá, S. P., Zamudio González, R. D., & Sánchez Márquez, N. I. (2023). Relación entre bullying, ciberbullying y autoestima: prevalencia y factores asociados en adolescentes de Colombia. Zona Próxima, (38), 88- 109 | spa |
dcterms.references | Aguilar Barreto, A. J., Rojas Flórez, A. M., Nieto Duarte, B. M., Gomezaquira Contreras, D. A., Díaz Camargo, E. A., Orduz Gualdrón, F. S., ... & Flórez Romero, M. (2018). La investigación educativa: reconociendo la escuela para transformar la educación. | spa |
dcterms.references | Ángel, N. G. (2019). Tipos de violencia escolar percibidos por futuros educadores y la relación de las dimensiones de la inteligencia emocional. Interacciones: Revista de avances en psicología, 5(2), 1 | spa |
dcterms.references | Azúa Fuentes, E., Rojas Carvallo, P., & Ruiz Poblete, S. (2020). Acoso escolar (bullying) como factor de riesgo de depresión y suicidio. Revista chilena de pediatría, 91(3), 432-439. | spa |
dcterms.references | Bausela Herreras, E. (2008). Estrategias para prevenir el bullying en las aulas. Psychosocial Intervention, 17(3), 369-370. | spa |
dcterms.references | Botero Ramírez, C. A. El Bullying o Acoso Escolar y sus características para la visibilización y posterior erradicación: estudio de caso en Institución educativa Leonor Lourido Yumbo– Valle. | spa |
dcterms.references | Buss Thofehrn, M., López Montesinos, M. J., Rutz Porto, A., Coelho Amestoy, S., Oliveira Arrieira, I. C. D., & Mikla, M. (2013). Grupo focal: una técnica de recogida de datos en investigaciones cualitativas. Index de enfermería, 22(1-2), 75-78 | eng |
dcterms.references | Caballero-León, L. M., Garzón-Martínez, M. A., & Martínez-Moya, A. (2022). Estudiantes, enfoques y escuela: la violencia escolar en Colombia, un balance de la cuestión. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 24(38), 205-222. | spa |
dcterms.references | Calderón, H., Dalitza, A., & Santander Villamizar, W. P. (2019). Prevalencia de los agentes del acoso escolar en adolescentes de la institución educativa Inem-Cúcuta. | spa |
dcterms.references | Carrero, T. (2017). Intervención del acoso escolar o bullying en estudiantes de educación básica de las instituciones educativas (IE) públicas pertenecientes al área metropolitana de Cúcuta desde la participación comunitaria en la construcción de la cultura de paz. | spa |
dcterms.references | Carrillo, M. D. R. A. (2015). Violencia escolar: un problema complejo. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 11(4), 493-509. | spa |
dcterms.references | Cerda Etchepare, G. A., Ortega Ruiz, R., & Monks, C. P. (2012). La agresión injustificada como antecedente del acoso entre iguales: una investigación en Escuelas Infantiles de Chile. Investigación en la Escuela. | spa |
dcterms.references | Cid, P., Díaz, A., Pérez, M. V., & VALDERRAMA, M. (2008). Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Ciencia y enfermería, 14(2), 21-30. | spa |
dcterms.references | Concha, P. C. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de paz y conflictos, 2, | spa |
dcterms.references | Cossio Mosquera, M. P., & Ortiz López, V. (2022). Las consecuencias psicológicas que se pueden adquirir por sufrir el bullying en adolescentes en Colombia desde una perspectiva cognitivo conductual (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). | spa |
dcterms.references | De Aroni, S. Á. B., & Corcuera, G. A. M. (2021). Bullying escolar y aprendizaje en los estudiantes del cuarto y quinto grado de secundaria, 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 14088-14103 | spa |
dcterms.references | Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162- 167. | spa |
dcterms.references | Duque, A. B. M., & Morales, T. N. (2020). Inteligencia Emocional y bullying: un estudio en población universitaria del suroccidente colombiano. Colección Académica de Ciencias Sociales, 7(1), 74-86 | spa |
dcterms.references | Enríquez Villota, M. F. (2015). El acoso escolar. | spa |
dcterms.references | Escobar, F., & Allexandher, J. (2022). Prevalencia del bullying y el ciberbullying en adolescentes Entre 11 y 17 Años. Estudio documental Latinoamericano del 2014 al 2020 | spa |
dcterms.references | Espinosa, L. M. C., Martínez, M. V., & Tarrés, A. P. (2021). Situación del bullying en España: leyes, prevención y atención. Bullying situation in Spain; laws, prevention and care. Olhares: Revista do Departamento de Educação da Unifesp, 9(1), 05-20 | spa |
dcterms.references | Esteve Ruescas, O. (2009). La interacción, un proceso que implica conversar. Cuadernos de Pedagogía. 2009 June; 391: 56-9 | spa |
dcterms.references | Fernández, M. L. U. (2014). La vida cotidiana como espacio de construcción social. Procesos históricos, (25), 100-113. | spa |
dcterms.references | Fierro-Evans, C., & Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 9-27. | spa |
dcterms.references | Garaigordobil, Maite, & Maganto, Carmen. (2016). Conducta antisocial en adolescentes y jóvenes: prevalencia en el País Vasco y diferencias en función de variables socio-demográficas. Acción Psicológica, 13(2), 57-68. https://dx.doi.org/10.5944/ap.13.2.17826 | spa |
dcterms.references | Gámez Giraldo, N. C., & Suarez Rondón, M. L. (2022). Prevención del bullying como fundamento de la convivencia escolar (Doctoral dissertation, Corporación Universidad de la Costa) | spa |
dcterms.references | Gómez, A., Gala, F. J., Lupiani, M., Bernalte, A., Miret, M. T., Lupiani, S., & Barreto, M. C. (2007). El" bullying" y otras formas de violencia adolescente. Cuadernos de medicina forense, (48-49), 165-177. | spa |
dcterms.references | Gómez Nashiki, A. (2013). Bullying: el poder de la violencia. Una perspectiva cualitativa sobre acosadores y víctimas en escuelas primarias de Colima. Revista mexicana de investigación educativa, 18(58), 839-870. | spa |
dcterms.references | Gutiérrez-Vega, I., Sánchez-Rodríguez, C. A., & Londoño-Vásquez, D. A. (2023). El bullying: una mirada desde los niños y las niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 21(3), 1-23 | spa |
dcterms.references | Hernández, R. M., & Saravia, M. Y. (2016). Generalidades del acoso escolar: Una revisión de conceptos. Revista de investigación apuntes psicológicos, 1(1). | spa |
dcterms.references | Jaimes Cristancho, L. D. (2019). Acoso escolar: identificación del agente predominante del bullying en adolescentes de un colegio público de Cúcuta | spa |
dcterms.references | López, M. H., Lagos, A., Villota, Y., Pantoja, D., & Figueroa, M. F. (2021). “Parceros”: un programa para la prevención e intervención del acoso escolar (bullying) en Colombia. Revista Boletín Redipe, 10(12), 360-378. | spa |
dcterms.references | Martín, L. B., & Santuario, A. A. (2003). Los valores y la formación universitaria. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, (38), 16-23. | spa |
dcterms.references | Martínez, J., Ganem, A., Contreras, M. M., Leal, E., Soto, M., & Fernández, J. (2014). Prevalencia y factores de riesgo para ser víctima de bullying en escolares de 8 a 12 años de edad en una escuela pública. Revista chilena de terapia ocupacional, 14(1), ág-81. | spa |
dcterms.references | Martínez, J. M. A., Tognetta, L. R. P., & Daud, R. P. (2020). Actuaciones del profesorado ante el bullying en contextos con y sin Equipos de Ayuda. Estudio en España y Brasil. Revista de investigación en psicología, 23(1), 23-41. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, (2), 7. | spa |
dcterms.references | Merchán, N. Y. T. (2010). Alternativas de solución frente a la violencia escolar. Zona próxima, (12), 242-249 | spa |
dcterms.references | Miranda Ospino, E. A. (2014). El imaginario social bajo la perspectiva de Cornelius castoriadis y su proyección en las representaciones culturales de Cartagena de Indias. | spa |
dcterms.references | Múnera Yepes, L. M., & Layos Aguirre, M. A. (2016). Dinámicas familiares en las nuevas tipologías de familia en los sectores Regalo de Dios y Manantiales de Paz de la vereda Granizal del municipio de Bello (Doctoral dissertation, Trabajo Social) | spa |
dcterms.references | Moscovici, S. (1981). Representaciones sociales. Universidad Complutense de Madrid. | spa |
dcterms.references | Niebla, A. N. (2022). Causas y consecuencias de la violencia entre iguales en la edad escolar (Doctoral dissertation, Universidad de Almería). | spa |
dcterms.references | Olortegui-alcalde, L. M. (2021). El bullying: una barrera hacia la educación de calidad en el Perú. Maestro y Sociedad, 18(4), 1449-1459. | spa |
dcterms.references | Páez, S. L., & Palomá Rozo, N. G. (2016). Representaciones sociales del Bullying en estudiantes de una institución educativa de la ciudad de Villavicencio (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). | spa |
dcterms.references | Paredes, M. T., Álvarez, M. C., Lega, L. I., & Vernon, A. (2008). Estudio exploratorio sobre el fenómeno del" Bullying" en la ciudad de Cali, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 6(1), 295-317 | spa |
dcterms.references | Piña-Ferrer, L. S. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de la investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(15), 1-3. | spa |
dcterms.references | Piscoya Sanchez, K. J. (2019). Bullying en estudiantes: antecedentes y revisión del constructo, 2019 | spa |
dcterms.references | Ramírez Gallego, J. E. (2020). La violencia escolar (Bullying): Un análisis reflexivo sobre su realidad y su composición en un contexto colombiano. | spa |
dcterms.references | Ribes-Iñesta, E. M. I. L. I. O., Rangel, N. E., & López-Valadéz, F. (2008). Análisis teórico de las dimensiones funcionales del comportamiento social. Revista Mexicana de psicología, 25(1), 45-57 | spa |
dcterms.references | Roldán Martinez, J. A. (2010). Acoso escolar o efecto Bullying en escuelas Normales. Universidad de San Carlos de Guatemala | spa |
dcterms.references | Romero Salazar, D. G., Mejía Mendoza, J. A., Murillo Ocampo, K. I., & Granda Asencio, L. Y. (2021). El bullying, un flagelo contemporáneo presente en el contexto educativo ecuatoriano. Conrado, 17(80), 247-254. | spa |
dcterms.references | Salcedo, J. B. T., Pincay, Y. D. P. L., Medina, D. C. B., & Jurado, M. A. A. (2023). Consecuencias del Bullying en el desarrollo de la autoestima de los estudiantes. RECIAMUC, 7(1), 22-31 | spa |
dcterms.references | Sallán, J. G., Asparó, C. A., & García, B. P. S. (2013). El «bullying» escolar. Consideraciones organizativas y estrategias para la intervención. Educación XX1, 16(1), 19-38 | spa |
dcterms.references | Silva Fernández, C. S., Barchelot Aceros, L. J., & Galván, G. D. (2021). Caracterización de la 83 conducta agresiva y de variables psicosociales en una muestra de adolescentes de la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana. Psicogente, 24(46), 36-57. | spa |
dcterms.references | Sinche, E., & Suárez, M. (2006). Introducción al estudio de la dinámica familiar. RAMPA.[Internet], 1(1), 43. | spa |
dcterms.references | Suarez Rocha, D. C., & Rodríguez Cárdenas, D. E. (2021). Significados de la intimidación escolar desde la perspectiva de los observadores. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(2), 231-245 | spa |
dcterms.references | Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol. 1, p. 348). Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | Uranga, W. (2007). Mirar desde la comunicación. Una manera de analizar las prácticas sociales. | spa |
dcterms.references | Vega-Cauich, J. I. (2019). Prevalencia del bullying en México: un meta-análisis del bullying tradicional y cyberbullying. Diversitas: perspectivas en psicología, 15(1), 113-129. | spa |
dcterms.references | Velázquez, L. E. T., Silva, P. O., Garduño, A. G., & Luna, A. G. R. (2008). Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. Revista intercontinental de psicología y educación, 10(2), 31- 56 | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
sb.investigacion | Formación para la investigación II | |
sb.programa | Trabajo Social | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.93 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: