Diseño de un programa de estimulación escolar dirigido a los docentes de la fundación mi hogar de la ciudad de Barranquilla

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
dc.contributor.advisorRuiz, Patricia
dc.contributor.authorAcosta Ramos, Víctor
dc.contributor.authorManotas Moreno, Cindy
dc.contributor.authorMonsalve Obredor, Bleidy
dc.contributor.authorPeña Mendoza, Allison
dc.date.accessioned2024-01-29T20:47:02Z
dc.date.available2024-01-29T20:47:02Z
dc.date.issued2010
dc.description.abstractLa estimulación adecuada u oportuna, es realizar la estimulación antes de lo necesario, estimular de manera oportuna, es brindarle al niño la opción de vivir su desarrollo de una manera flexible para él, que le permitan ampliar su gama de experiencias y de esta manera según proponen muchos estudios el niño tendrá un desarrollo cerebral mas adecuado. La estimulación adecuada no es simplemente una gran cantidad de actividades, o estimulación musical hechas al azar, es un estudio detallado del desarrollo cognitivo, emocional y físico del niño, tampoco debe ser visto como la formula ideal para crear niños superdotados o atletas, el objetivo de una estimulación adecuada es brindarle al niño las herramientas necesarias para abrirse al mundo y sentirse bien consigo mismo en cada etapa de su desarrollo. (Elorta, 2002). Es por esto indispensable en el área educativa, el papel del docente o del tutor, que desde la perspectiva del psicólogo Lev Semiónovich Vigotsky (1931), éste papel es de suma importancia debido a su intervención en el proceso de Zona de desarrollo próximo (la distancia entre el nivel actual de desarrollo de un alumno (nivel de desarrollo real), determinado por la capacidad del individuo de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la supervisión de un adulto o de un compañero más capaz), ya que se deben manejar herramientas que aporten a tal desarrollo de los niños, adaptándolos así a percibir las actividades escolares de una forma más agradable y productiva, lo que permitirá que a lo largo de su vida se evidencie en su crecimiento personal como un ser integral. (Buitrago, 2000) El objetivo primordial es diseñar un programa de estimulación escolar, el cual será presentado a los profesores de la Fundación Mi Hogar para su posterior aplicación a los alumnos. Este programa intenta ser un inicio del cambio de estrategias antiguas de enseñanzas para darle paso a la impartición del aprendizaje por medio de la estimulación. Se espera que grupos de estudiantes del programa de Psicología retomen la investigación y desarrollen el trabajo propuesto en busca de su validación y evaluación posterior. Es por ello que se aborda esta investigación desde el paradigma empírico analítico, bajo los criterios de un tipo de investigación y diseño descriptivos, utilizando para el diseño del programa propuesto, la revisión bibliográfica y resultados de investigaciones desarrolladas con la población, desde el Grupo de Investigación Familia y Desarrollo Humano. Se espera que este programa sea utilizado inicialmente con los niños de la Fundación y posteriormente con otras poblaciones, permitiendo alcanzar los objetivos propuestos en la investigación, para facilitar el manejo de los contenidos del programa se diseño también una cartilla dónde se visualizan las estrategias y actividades a desarrollar con los menores.spa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/13928spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEstimulación adecuadaspa
dc.subjectDesarrollo cognitivo, emocional y físico del niñospa
dc.subjectEstrategias de enseñanzaspa
dc.titleDiseño de un programa de estimulación escolar dirigido a los docentes de la fundación mi hogar de la ciudad de Barranquillaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.spaTrabajo de grado - pregradospa
dcterms.referencesAranda, R. (1999), Estimulación de aprendizajes en la etapa infantil. Editorial Escuela SA.spa
dcterms.referencesArango, T; Infante, E. & López, M. (2000). Estimulación Temprana. Colombiaspa
dcterms.referencesBuitrago, B. (2000) El proceso de enseñanza y aprendizaje. Santa fe de Bogotá: Universidad Santo Tomasspa
dcterms.referencesCastañeda, S. & Tejeda, M. (2004) Educación aprendizaje y cognición: teoría y práctica. México: Manual Modernospa
dcterms.referencesComellas, J. & Perpinya, A. (2003). Psicomotricidad en la educación infantil recursos pedagógicos. Edición CEACspa
dcterms.referencesDesarrollo Socioemocional del Niño De 4 A 7 Años. (2003) Colombia: Universidad Nacionalspa
dcterms.referencesElorta, F (2002). Estimulación adecuada. Bogotá: Internacional Zamoraspa
dcterms.referencesFalieres, N. & Antolín, M (2006). Para docentes de enseñanza básica, como mejorar el aprendizaje en el aula y poder evaluarlo. Buenos Aires: Cultural Internacional.spa
dcterms.referencesFlorián, S. (1997). Estrategias para implementarla creatividad: sistema dinámico, integral y gradual del pensamiento creativo. Santa fé de Bogotá: Cooperativa Magisterio.spa
dcterms.referencesGaleano, S (2009). Docente, la enseñanza y su formación ética. Bogotá: Internacional Zamora.spa
dcterms.referencesGoleman, D. (1997). La Inteligencia Emocional. Editorial Bantam Books, Madrid, Españaspa
dcterms.referencesGonzales, M. & Cedrón, S. (1997). Chicos especiales en integración mucho poquito o nada. Editorial lumen. HV manitasspa
dcterms.referencesHernández, S. (2003). Metodología de la investigación. México: Mac Graw Hillspa
dcterms.referencesKotliarenco, M.A.; Duque, B. Evaluación sobre el juego como una estrategia educativa.spa
dcterms.referencesLeón, C.H. (1997). Manual de estimulación temprana. Bogotá: Ediciones Jeal. Fundación Universitaria Monserratespa
dcterms.referencesMartínez, N.D & Sanz, M.Y (2001). Entrenamiento en Habilidades Sociales aplicada a jóvenes tímidos. Cuba: Universidad de Orientespa
dcterms.referencesMartínez, Mendoza Franklin, (1996). Investigación sobre La estimulación temprana: enfoques, problemáticas y proyecciones. Brasilia.spa
dcterms.referencesMingo, V. (2006) Programa de Estimulación del Desarrollo. Juguemos Con Nuestros Hijos. Editorial Iberoamericana Españaspa
dcterms.referencesMolla, M (2002). Programa de estimulación para niños de 4 a 6 años. Editorial Bantam Books, Madrid España.spa
dcterms.referencesMuñoz, B. (2009). Escuela De Frankfurt: Primera Generación Terminología Científico-Social. Tomo 1/2/3/4, Madrid-México: Plaza y Valdés.spa
dcterms.referencesNavarro, J; Martín Bravo, C. (2010). Psicología de la educación para padres y profesionales. Ediciones Pirámide, Españaspa
dcterms.referencesPrimero, G (2005). Características fundamentales del pensamiento de Skinner. Editorial Moreno, Argentinaspa
dcterms.referencesReeve, J. (1994). Motivación y emoción. Interamericana de España. Madridspa
dcterms.referencesSarmiento, M. (1984). Estimulación temprana. Bogotá: Universidad Santo Tomas. Woolfolk, A. (2007) Psicología educativa. Madrid, Españaspa
dcterms.referencesZuleta, M. & Molla, T. (1997) Programa para la estimulación del desarrollo infantil. Editorial General Pardiñas.
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
sb.programaPsicologíaspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
3.23 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones