Innovación educativa en contexto. Una mirada a la práctica docente desde la academia Tomo II
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.contributor.author | Ortiz Padilla, Myriam Esther | |
dc.contributor.author | Barrios-Fontalvo, Muriel Carolina | |
dc.contributor.author | León García, Marcela Viviana | |
dc.contributor.author | Gravini Donado, Marbel | |
dc.contributor.author | Ceballos Gómez, Carmen | |
dc.contributor.author | Corvacho Saltaren, Andrea | |
dc.contributor.author | Peña Morán, Robinson | |
dc.contributor.author | Hill González, Olga | |
dc.contributor.author | Polo Valencia, Marisela | |
dc.contributor.author | Toro Valencia, Alejandro | |
dc.contributor.author | Cañas Marriaga, Jairo Antonio | |
dc.contributor.author | Ospino Amador, Fabio Arturo | |
dc.contributor.author | Sierra Cárdenas, Luis Eduardo | |
dc.contributor.author | Turizo Arzuza, Maritza Elena | |
dc.contributor.author | Navarro Orozco, Massiel | |
dc.contributor.author | Marchena Yeja, Yolanda | |
dc.contributor.author | Valle Cantillo, Remberto | |
dc.contributor.author | Henao Gil, José Rodolfo | |
dc.contributor.author | Collante Caiafa, Carmen Elena | |
dc.contributor.author | Montaño Montaño, Nadia | |
dc.contributor.author | Villalba Villadiego, Anuar | |
dc.contributor.author | Mercado Peñaloza, Mabel Helena | |
dc.contributor.author | Bahamón, Marly Johana | |
dc.contributor.author | Alarcón-Vásquez, Yolima | |
dc.contributor.author | Gómez Velasco, Nubia Yaneth | |
dc.contributor.author | Ballesteros-Alfonso, Alba | |
dc.contributor.author | Gómez Velasco, Nancy | |
dc.contributor.author | Marín-Escobar, Juan Carlos | |
dc.contributor.author | Maury Mena, Sara Concepción | |
dc.contributor.author | Marín Benítez, Andrea Carolina | |
dc.contributor.author | Ortiz Ibañez, Dagoberto | |
dc.contributor.author | Simanca Castellar, Saúl | |
dc.date.accessioned | 2021-06-18T19:39:21Z | |
dc.date.available | 2021-06-18T19:39:21Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description.abstract | Innovación educativa en contexto: Una mirada a la práctica docente desde la academia Tomo I y II, permite recoger la experiencia de Maestros que a través de la investigación identifican y dan solución a las preocupaciones educativas de su contexto y con ello aportan a la calidad educativa. En el desarrollo de estas investigaciones se vislumbra el compromiso de los docentes investigadores en la búsqueda de alternativas de solución a través de las instituciones educativas de diferentes ciudades y municipios del departamento de Magdalena a partir de la reflexión sobre la práctica docente. Se vislumbra la experiencia cualificadora que desde la Maestría en Educación de la Universidad Simón Bolívar propende por la formación de docentes investigadores procurando la transformación de la calidad educativa de la región y el país, a partir de la reflexión de la propia práctica docente y mirando fortalezas y oportunidades de mejora para reinventar su quehacer a través de la innovación desde las diferentes áreas del conocimiento. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.17081/r.book.2022.09.7901 | spa |
dc.identifier.isbn | 9789585317512 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/7901 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | eng |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Innovaciones educativas | spa |
dc.subject | Prácticas de la enseñanza | spa |
dc.subject | Modelos de enseñanza | spa |
dc.subject | Métodos de enseñanza | spa |
dc.title | Innovación educativa en contexto. Una mirada a la práctica docente desde la academia Tomo II | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | eng |
dc.type.spa | Libro | spa |
dcterms.references | Anijovich, R., & Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires: Aique. | spa |
dcterms.references | Díaz, F. y Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Díaz, F., & Lule, M. (1978). Efectos de las estrategias preinstruccionales en alumnos de secundaria de diferentes niveles socioeconómicos. Enseñanza, 31(2), 14. | spa |
dcterms.references | Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Buenos Aires: Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Imbernón, F. (1996). En busca del discurso educativo: la escuela, la innovación educativa, el currículum, el maestro y su formación. Buenos Aires: Magisterio del Río de La Plata. | spa |
dcterms.references | Martínez Muñoz, M. (1996a). La orientación del clima de aula. Investigación sobre el desarrollo de una investigación. Tesis doctoral. Barcelona. | spa |
dcterms.references | Martínez Muñoz, M. (1996b). El clima de la clase. Barcelona: Wolters Kluwer. | spa |
dcterms.references | Maury Mena, S. C., Marín Escobar, J. C., Ortiz Padilla, M., & Gravini Donado, M. (2018). Competencias genéricas en estudiantes de educación superior de una universidad privada de Barranquilla Colombia, desde la perspectiva del Proyecto Alfa Tuning América Latina y del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). Recuperado de: http://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/1976 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Colombia. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2017). DBA, Derechos Básicos de Aprendizaje. Versión 2. Panamericana Formas e Impresos S.A. Colombia. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie Lineamientos Curriculares de lenguaje. Recuperado de https://www. mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdf | spa |
dcterms.references | Morin E. (1996). Por una reforma del pensamiento. Correo de la UNESCO. Febrero de 1996. p.31. Editora de la UNESCO: París. Francia. 1996. | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura -UNESCO (2015). Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? Recuperado de: Unesdoc. unesco.org/imágenes/0023/002326/232697s.pdf. | spa |
dcterms.references | Rosales López, C. (2014). Análisis de experiencias de innovación educativa. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 31(2), 45-68. Recuperado de http://revistas.usal. es/index.php/0212-5374/article/view/11626 | spa |
dcterms.references | Ruíz, J. (2013). Cómo mejorar la institución educativa. Evaluación de la innovación y del cambo educativo. 2da edición. Bogotá: Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | Trujillo Sáez, F. (2012). Enseñanza basada en proyectos: una propuesta eficaz para el aprendizaje y el desarrollo de las competencias básicas. Revista Eufonía-Didáctica de la Educación Musical, 55, 7-15. | spa |
dcterms.references | Ander, E. (2003). Métodos y Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Lumen Hvmanitas. | spa |
dcterms.references | Bejarano Alzate, P. (2016). Propuesta metodológica para la enseñanza del inglés a través de la pedagogía por proyectos. Tesis doctoral. Universidad del Valle. Colombia. | spa |
dcterms.references | Binda, N. y Balbastre-Benavent, F. (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Revista de Ciencias Económicas, 31(2), 179-187. | spa |
dcterms.references | Blanco, R. y Messina, G. (2000). Estado del arte sobre las innovaciones educativas en América Latina. Colombia: Convenio Andrés Bello UNESCO. | spa |
dcterms.references | Biggs, L. (2006). Evaluation of outcomes with citalopram for depression using measurement-based care in STAR* D: implications for clinical practice. American Journal of Psychiatry, 163(1), 28-40. | eng |
dcterms.references | Bolaños, P. y Molina, C. (2017) Análisis de género de la producción científica española sobre drogodependencias en biomedicina 1999-2004. Adicciones, 19(1), 45-50. | spa |
dcterms.references | Carvajal-Portuguez, Z. (2013). Enseñanza del inglés en secundaria: una propuesta innovadora. Revista Educación, 37(2), 79-101. | spa |
dcterms.references | Castillo, V., Cano, C., Polanía, D., Gallego, T. y Rondón, L. (2016). Percepción Social Importancia del Inglés e Inclusión de Videojuegos como Herramienta de Aprendizaje. Amazonia Investiga, 5(8). 123-135. | spa |
dcterms.references | Chávez, M. y Ramírez, M. (2017). Abordando la formación docente desde la escuela. Paradigma, 26(2), 141-162. | spa |
dcterms.references | Coll, C. (2007). Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Aula de Innovación Educativa, 161, 34-39. | spa |
dcterms.references | Davini, C. (2002). La iniciación en las prácticas docentes en las escuelas. De aprendices a maestros. Enseñar y Aprender a Enseñar, 5(1). 13-38. | spa |
dcterms.references | De la Torre Zermeño, F. (2005). Lecciones de pedagogía, educación y didáctica. Editorial Alfaomega. | spa |
dcterms.references | De Lella, C. (1999). Modelos y tendencias de la formación docente. Recuperado de http://www.oei.es/cayetano.htm | spa |
dcterms.references | Díaz Barriga, A. (2006), “El enfoque de competencias en la educación, ¿una alternativa o un disfraz de cambio?”, Perfiles Educativos, 28(111), 7-36. | spa |
dcterms.references | Fandiño-Parra, Y., Bermúdez-Jiménez, J. y Lugo-Vásquez, V. (2012). Retos del Programa Nacional de Bilingüismo. Colombia Bilingüe. Educación y Educadores, 15(3):368. | spa |
dcterms.references | Gravini, M. (2010). Estilos de aprendizaje: un factor para tener en cuenta en la orientación profesional. Cultura, Educación, Sociedad, 1(1), 75-79 | spa |
dcterms.references | Gimeno, P. y Pérez, L. (2008). La enseñanza: su teoría y práctica. Buenos Aires: Lumen Hvmanitas. | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Quinta Edición. Publicaciones McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Johnson, B. & Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed methods research: A research paradigm whose time has come. Educational Research. | spa |
dcterms.references | Larsen-Freeman, D. y Long, M. (1994). Introducción al estudio de la adquisición de segundas lenguas. Madrid: Editorial Gredos. | spa |
dcterms.references | Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires. Editorial Paidós | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2015), Foro Educativo Nacional, “Mejores Prácticas de Aula: Clases Inspiradoras”, Documentó Orientador, p.9. Recuperado de http://www. colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles- 352285_documento_orientador.pdf | spa |
dcterms.references | Mosquera, F. y Velasco, M. (2010). Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo. Recuperado de: http://acreditacion. udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_ aprendizaje_colaborativo.pdf | spa |
dcterms.references | Muñoz, A. (2013). El portafolio digital como estrategia alternativa en el proceso de aprendizaje del inglés: un estudio descriptivo-explicativo para reivindicar el portafolio digital en el medio ambiente educativo (Doctoral dissertation). | spa |
dcterms.references | Portilla, D. (2014). Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en la enseñanza del inglés. Revista Agropecuaria y Agroindustrial La Angostura, 2(1). 23.30. | spa |
dcterms.references | Rockwell, E. (1997). La dinámica cultural en la escuela. Hacia un currículum cultural. La vigencia de Vygotski en la educación. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje. Madrid: ECO. | spa |
dcterms.references | Sirvent, D. (2010). Antología de Didáctica del Nivel Superior. Instituto de Estudios Universitarios. | spa |
dcterms.references | Unesco (2003). Education in a multilingual world. En guidelines in language and education. París: UNESCO Education. Recuperado de www.unesco.org./education | spa |
dcterms.references | Andrade, Márquez & Borrero (marzo, 2018). Propuesta El enfoque educomunicacional dialógico como fundamento para innovar la práctica docente en la institución Educativa Departamental Agroambiental “Luis Carlos Galán Sarmiento”. (Trabajo de grado de Maestría). Universidad Autónoma del Caribe, Barranquilla, Colombia. | spa |
dcterms.references | Aparici, R. (Comp.). (2010). Educomunicación: más allá del 2.0. México: Gedisa. | spa |
dcterms.references | Area, M. & Pessoa, T. R. (2012). De lo sólido a lo líquido: las nuevas Alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 19(38), 13-20. DOI: 10.3916/C38-2011-02-01 | spa |
dcterms.references | Barbas, C. Á. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación, 10(14). Recuperado de http://www.redalyc.org/ html/4475/447544618012/ | spa |
dcterms.references | Bárcenas, M., Odriozola, G., & Orea, P. (2011). Propiedades termodinámicas de fluidos de hombro/pozo cuadrado. Revista Mexicana de Física, 57(6), 485-490. Recuperado de. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid= S0035-001X2011000600004&script=sci_arttext&tlng= pt | spa |
dcterms.references | Barrera, M. (2007). Modelos epistémicos en Educación e investigación. Cuarta edición. Caracas: Sypal y Quirón. | spa |
dcterms.references | Burgos, C. V., Enríquez, S. C., Gargiulo, S., Ponz, M. J., Scorians, E. E., & Vernet, M. (septiembre, 2015). Didáctica y TIC: formación docente en comunidad. Trabajo presentado en III Jornadas de TIC e Innovación en el Aula de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. La Plata, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48656 | spa |
dcterms.references | Cárdenas, I. R., Zermeño, M. G. G., & Tijerina, R. F. A. (2013). Tecnologías educativas y estrategias didácticas: criterios de selección. Revista Educación y Tecnología, (3), 190-206. Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?q=C%- C3%A1rdenas%2C+Zerme%C3%B1o%2C+y+Tijerina&btn- G=&hl=es&as_sdt=0%2C5 | spa |
dcterms.references | Casanova, R. E., Arancibia, M. M., Cárcamo, L. R., & Contreras, P. C. (mayo de 2010). Diseños Didácticos Colaborativos para aprender utilizando recursos de la web 2.0 en los sectores de Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Lenguaje y Comunicación. Trabajo presentado en Congreso Iberoamericano de Informática Educativa en Santiago de Chile. Recuperado de http://www.tise.cl/volumen6/ TISE2010/Documento27.pdf. | spa |
dcterms.references | De la Torre, S., & Violant, V. (2003). Estrategias Creativas en la enseñanza Universitaria. Barcelona España: Universidad de Barcelona. | spa |
dcterms.references | Díaz-Barriga, F. & Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2ª. ed. México: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Freire, P. (2012). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Ciudad de México, México: Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Guadarrama, P. (2008). Pensamiento Filosófico Latinoamericano Humanista Vs. Alienación. Tomos 1, 2, 3 Colección heterodoxia. Crítica emergente. Caracas: Fundación Editorial El Perro y la Rana. | spa |
dcterms.references | Gutiérrez, E. P., Yuste, T. R., Cubo, D. S., & Lucero-Fustes, F. M. (2011). Buenas prácticas en el desarrollo de trabajo colaborativo en materias TIC aplicadas a la educación. Recuperado de: http://digibug.ugr.es/handle/10481/15367#.WSZAaGiGNpl | spa |
dcterms.references | Hernández-Sampieri, S., R., Fernández, C., C., & Baptista, L., P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. México: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Iafrancesco, G. (2004). La evaluación integral y del aprendizaje. Fundamentos y estrategias. Serie Escuela Transformadora. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | ICFES (2015, 2016, 2017). Resultados prueba Saber, Institución Educativa Agroambiental Luis Carlos Galán S. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Recuperado de http://www.icfesinteractivo.gov. co/resultados-saber2016web/pages/publicaciónResultados/ agregados/saber11/clasificaciónPlanteles.jsf#No-backbutton | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje de Sociales. Bogotá: MEN. | spa |
dcterms.references | Molina, A., Velandia, M., & Galeano, N. (2007). Virtual enterprise brokerage: a structure-driven strategy to achieve build to order supply chains. International Journal of Production Research, 45(17), 3853-3880. Recuperado de http://www.scielo.org. mx/scielo.php?pid=S0185-26982010000100006&script= sci_arttext | eng |
dcterms.references | PEI - Institución Educativa Departamental Luis Carlos Galán Sarmiento. (2018). Proyecto Educativo Institucional. Municipio de Plato Magdalena. Colombia: Mimeografiado. | spa |
dcterms.references | Petit, E. (2012). Desarrollo Organizacional para la Gerencia de la Innovación en Latinoamérica. (Tesis Doctoral). Doctorado en Ciencias Humanas. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela. Mimeografiado. | spa |
dcterms.references | Petit, E., Abad, R., López, M. & Romero, R. (2012). Desarrollo Organizacional Innovador: un nuevo enfoque gerencial para Latinoamérica. Opción, 28(67), 173-205. | spa |
dcterms.references | Quinquer, D. (2004). Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales: interacción, cooperación y participación. Íber, 40, 7-22. Recuperado de http://sutcobao. org.mx/pdf/comprimidos/Estrategias%20metodol%C3%B- 3gicas%20para%20ense%C3%B1ar%20y%20aprender%20 ciencias%20sociales.pdf | spa |
dcterms.references | Quiroga, L. E. (2011). Posibilidades y limitaciones de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para la docencia. Actualidades Pedagógicas, (58), 65-79. DOI: https:// doi.org/10.19052/ap.539 | spa |
dcterms.references | Saker, J. & Correa, C. (2015). Saber y Práctica Pedagógica. Aulas abiertas a la investigación Educativa. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Stake, R. (1999). Investigación con estudio de caso. Madrid: Morata. | spa |
dcterms.references | Turizo Arzuza, M. (2014). En la búsqueda de nuevas formas de interacción socio discursiva en entornos virtuales de aprendizaje: el nuevo rol docente. Logos Ciencia & Tecnología, 5(2), 263-273. Recuperado de: http://revistalogos.policia.edu.co/ index.php/rlct/article/view/123/100 | spa |
dcterms.references | Vera, A., & Villalón, M. (2005). La triangulación entre métodos cuantitativos y cualitativos en el proceso de investigación. Ciencia & Trabajo, 7(16), 85-87. | spa |
dcterms.references | Vygotsky, L. S., & Kozulin, A. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | Ávila-Espada, A. (2008). El desarrollo del sentido de sí mismo y del sentimiento de vergüenza. Revista Electrónica de Psicoterapia, 2(1), 52. Obtenido de https://www.psicoterapiarelacional. es/Portals/0/eJournalCeIR/V2N1_2008/05_ AAvila_Desarrollo_Sentido_Si_CeIRV2N1.pdf | spa |
dcterms.references | Barros, M. (2018). Estrategias de gestión eficaz para la convivencia escolar en instituciones educativas del municipio. En C. Corea, R. Vanesa, E. Sepúlveda, & M. C. Domínguez, La convivencia escolar como estrategia para el fomento de las competencias ciudadanas en las instituciones educativas del país (pp.27-40). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón. Obtenido de: HYPERLINK “https://bonga. unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/3752/ LaConvivenciaEscolar.pdf?sequence=1&isAllowed=y” https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12 442/3752/LaConvivenciaEscolar.pdf?sequence=1&isAllowed= y | spa |
dcterms.references | Castañeda Serna, C. M. (2014). Competencia socioafectiva en el marco escolar colombiano. Escenarios, 12(2), 19-34. | spa |
dcterms.references | De Zubiría, M. (20 de agosto de 2013). Miguel de Zubiría: La educación y el afecto deben ir de la mano. (Lapatria.com, Entrevistador) La Patria. Obtenido de http://www.lapatria. com/node/41439 | spa |
dcterms.references | Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Goleman, D. (1997). La inteligencia emocional. Buenos Aires: Jabier Vergara Editor. | spa |
dcterms.references | Goleman, D. (1998). La inteligencia emocional. México: Zeta. | spa |
dcterms.references | Magna Veloso, O. E. (2016). El capital emocional como base del capital humanode las personas (tesis doctoral). Obtenido de Universitat Politécnica de Catalunya: https://upcommons. upc.edu/bitstream/handle/2117/96165/TOEMV1de1.pdf | spa |
dcterms.references | Makkreel, R. (1975). Dilthey: Philosopher of the Human Sciences. Princeton, NJ: Princeton University Press. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación. (1994). Ley General de Educación. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2013). Ley N° 1620. Ley de convivencia escolar. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Moncada Cerón, J. S. (2012). Competencias socioafectivas: una exigencia para el profesor contemporáneo. Papeles, 4(7), 9-24. | spa |
dcterms.references | Moncada, J. (2012). Competencias socioafectivas: una exigencia para el profesor. Papeles, 4(7), 9-24. | spa |
dcterms.references | Ortiz, M., Barros, M., Ariza, S., y Rubio, R. (2018). Gestión de la convivencia escolar: Indicador de calidad en la organización educativa. Opción, 34(18), 1097-1125. Obtenido de: “http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/ handle/20.500.12442/2860/Gesti%c3%b3n%20de%20la%20convivencia%20escolar_Indicador%20de%20 calidad%20en%20la%20organizaci%c3%b3n%20 educativa.pdf?sequence=1&isAllowed=y” / http://bonga. unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2860/ Gesti%c3%b3n%20de%20la%20convivencia%20escolar_ Indicador%20de%20calidad%20en%20la%20organizaci% c3%b3n%20educativa.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Ricoeur, P. (1967). Husserl: An Analysis of His Phenomenology. Evanston, Il: Northwestern University Press. | eng |
dcterms.references | Tamez, R., y Ortega, S. (2006). Educación y desarrollo psicoafectivo. Barranquilla: Universidad del Norte. | spa |
dcterms.references | Weinsinger, H. (1998). La inteligencia emocional en el trabajo. Buenos Aires. | spa |
dcterms.references | Arras Vota, A. M. D. G., Torres Gastelú, C. A., & García- Valcárcel Muñoz-Repiso, A. (2011). Competencias en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) de los estudiantes universitarios. Revista Latina de Comunicación Social, (66). Recuperado por http://www.redalyc.org/ pdf/819/81921340018.pdf | spa |
dcterms.references | Cabero, J. y Llorente, M.C. (2008). La alfabetización digital de los alumnos. Competencias digitales para el siglo XXI, Revista Portuguesa de Pedagogía, 42(2) 7-28. Recuperado de https:// idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/24661/file_1. pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Coll, C. (1996). Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de lo mismo ni lo hacemos desde la misma perspectiva epistemológica. Anuario de Psicología. 69, 153-178. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/ AnuarioPsicologia/article/viewFile/61321/88955 | spa |
dcterms.references | Collante-Caiafa, C. Martínez-Vargas, L. y Villalba-Villadiego, A. (2018). Formación en competencias pedagógica y tecnológica, desde la plataforma Moodle para docentes de pregrado. En Las tecnologías digitales como elemento transformador de la práctica educativa y los procesos de enseñanza-aprendizaje. Recuperado de https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/ handle/20.500.12442/3778/Lastecnolodigitelemetransform. pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Departamento Administrativo Nacional Estadístico DANE (2015). Boletín Técnico. Indicadores Básicos de Tenencia y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en empresas. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/files/ investigaciones/boletines/tic/bol_empresas_2015.pdf. | spa |
dcterms.references | Estándares ISTE en TIC para estudiantes (2016). ISTE. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/estandares- iste-estudiantes-2016 | spa |
dcterms.references | Iriarte Díazgranados, F. et al. (2017). Uso de recursos educativos en educación superior. En Ricardo Barreto, C e Iriarte Diazgranados, F. (2017). Las TIC en la educación superior: experiencias de innovación. Barranquilla: Universidad del Norte. | spa |
dcterms.references | Marquès Graells, P. (2012). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. 3Ciencias. [en línea] Recuperado de https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/01/ impacto-de-las-tic.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2019). Informe de Gestión 2018. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/ CMSPages/GetFile.aspx?guid=ff7f4c9b-1a3c-43b2-bf1d-2f2d d43eb02f | spa |
dcterms.references | Moodle. (2019). ¿Qué es Moodle? La Guía Definitiva. [en línea] Recuperado de https://www.tropicalserver.com/ayuda/ que-es-moodle/ | spa |
dcterms.references | Munarriz, B. (2012). Técnicas y métodos en Investigación cualitativa. Bilbao: Universidad del País Vasco. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/61903317.pdf | spa |
dcterms.references | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-OCDE. (2003). Los desafíos de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Educación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. | spa |
dcterms.references | Requena Arellano, M. A. (2015). Aportes para la construcción de un modelo conceptual para el diseño, evaluación e investigación en educación virtual. Archivos de Ciencias de la Educación, (9). Recuperado de http://www.archivosdeciencias. fahce.unlp.edu.ar/article/view/Archivos09a08. | spa |
dcterms.references | Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/44376485_ Metodologia_de_la_investigacion_cualitat iva_ Gregorio_Rodriguez_Gomez_Javier_Gil_Flores_ Eduardo_Garcia_Jimenez | spa |
dcterms.references | Rojas, L. E. A., Morales, C. y García Cortés, C. (2013). Relación entre estilos de aprendizaje, rendimiento académico y otras variables relevantes de estudiantes universitarios. Revista de Estilos de Aprendizaje, 6(12), 151-166. Recuperado de: https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4563629&orden= 1&info=link | spa |
dcterms.references | Salgado, E. (2005). Estrategia de enseñanza virtual universitaria. San José: Editorial ULACIT. | spa |
dcterms.references | Sánchez-Torres, J. González-Zabala, M. y Sánchez Muñoz, M. (2012). La Sociedad de la Información: Génesis, Iniciativas, Concepto y su Relación con Las TIC. UIS Ingenierías, 11(1) 113-128 Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/ 301565647_La_Sociedad_de_la_Informacion_ genesis_iniciativas_concepto_y_relacion_con_las_TIC | spa |
dcterms.references | SIGOSSEE / JOIN - Open Source for Education in Europe (2005) “Evaluación de las plataformas LMS“. En Berrocal, E. y Megías, S. (2009). Indicadores de calidad para la evaluación de plataformas virtuales. Revista Internacional de Aprendizaje y Cibersociedad, 19(2). | spa |
dcterms.references | Sociedad Internacional de Tecnología en Educación-ISTE. (2008). Estándares de tecnologías de información y comunicación para estudiantes. Recuperado de https://id.iste.org/ docs/pdfs/20-14_ISTE_Standards-S_PDF.pdf | spa |
dcterms.references | UNESCO (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Recuperado de http://www.unesco.org/education/ educprog/wche/declaration_spa.htm | spa |
dcterms.references | Atorresi, A. (2005). Competencias para la vida en las evaluaciones de lectura y escritura (SERCE–LLECE). Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. Buenos Aires: UNESCO/OREALC/LLECE. | spa |
dcterms.references | Barreto, & Mejía, B. (2007). Proyecto titulado: la interpretación de la práctica pedagógica de una docente de Matemática [Versión pdf]. Recuperado de: www. PERLIN http: www. portalweb.ucatolica.edu.co easyWeb2 acta pdfs n14 art7acta14.pdf”portalweb. ucatolica.edu.co easyWeb2 acta pdfs n14 art7acta14.pdf | spa |
dcterms.references | Buitrago, A. R. (2016). Propuesta de un programa de curso para la enseñanza-aprendizaje de la bioquímica para grado undécimo del Colegio José Francisco Socarrás IED (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá). Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/52538/1/79703411- 2016.pdf | spa |
dcterms.references | Campos, G. y Lule, C. (2012). Guía para realizar investigaciones sociales. Distrito Federal de México, México: UNAM. | spa |
dcterms.references | De Lella, C. (1999). Modelos y tendencias de la formación docente. Recuperado de: http://www.oei.es/cayetano.htm | spa |
dcterms.references | García-Cabrero, B., Loredo, J., Carranza, G., Figueroa, A., Arbesú, I., Monroy, M. y Reyes, R. (2008). Las aproximaciones teórico- metodológicas en los trabajos de la RIED: consideraciones en torno a la construcción de un modelo de evaluación de la práctica docente. En M. Rueda (Ed.), La evaluación de los profesores como recurso para mejorar su práctica (pp.162- 220). México: IISUE-UNAM-Plaza y Valdés. | spa |
dcterms.references | Greene, J. C., Caracelli, V. J., Graham, W. F. (1989). Toward a conceptual framework for mixed-method evaluation designs. Educational Evaluation and Policy Analysis, 11, 255-274. Recuperado de: https://journals.sagepub.com/doi/ abs/10.3102/01623737011003255# | spa |
dcterms.references | Hernández, S. Fernández, C. y Baptista L. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Iglesias, E. B. (2007). La lectura de textos literarios. Una propuesta didáctica para la ensenanza de la literatura espanola a estudiantes brasilenos. Biblioteca Virtual redELE, 7. Recuperado de: http://www.educacionyfp.gob.es/ dam/jcr:e1e5f00b-9db4-4134-93a6-d0a3f455e24f/2007-bv- 07-05blanco-pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2016). Informe Resumen Ejecutivo Colombia en PISA 2015. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/docman/.../2785-informe- resumen-ejecutivo-colombia-en-pisa-2015 | spa |
dcterms.references | Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, [ICFES]. (2017). Reporte Saber 359, Histórico comparativo Entidad. Recuperado de http://www2.icfesinteractivo.gov. co/ReportesSaber359/historico/reporteHistoricoComparativoEntidad. jspx | spa |
dcterms.references | Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, [ICFES]. (2017). Boletín Saber en Breve. Edición 18. Recuperado de http://www.santillana.com.co/www/pdf/icfes-edicion-18-b oletin-saber-en-breve.pdf?utm_campaign=3472244&utm_ content=9548413803&utm_medium=email&utm_ source=Emailvision | spa |
dcterms.references | Latorre, N. (2002). Continuidades y rupturas entre formación inicial y ejercicio profesional docente. Revista Iberoamericana de Educación, 2-3. Recuperado de: http://www.rieoie.org/ delosdocentes/1049latorre.podf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional, (2017). Reporte de la Excelencia Institución Educativa Alberto Caballero de Monterrubio. Recuperado de https://diae.mineducacion.gov. co/dia_e/documentos/2017/247660001071.pdf | spa |
dcterms.references | Miralles P., Maquilón Sánchez, J. J., Hernández Pina, F., & García Correa, A. (2012). Dificultades de las prácticas docentes de innovación educativa y sugerencias para su desarrollo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(1), 19-26. | spa |
dcterms.references | Montejo, L., y Ramírez, Y. (2016). Los fundamentos de la lectura crítica y su incidencia para potenciar el pensamiento crítico en educación básica del centro educativo Liceo Panamericano, Sincelejo Sucre, 3er. Simposio Internacional y 4to. Coloquio Regional de Investigación Educativa y Pedagógica | spa |
dcterms.references | Montenegro, M., F., P., Cárdenas R., R., y Santrich S., E. R. (2016). Factores asociados a la comprensión lectora en estudiantes de noveno grado de Barranquilla. Psicogente, 19(36), 296-310. | spa |
dcterms.references | Muñoz, P. C. (2009). “La verdad como construcción [Versión pdf]” Recuperado de: <puj.edu.co/javevirtual/portal/.../ Publicacion_2003.pdf> | spa |
dcterms.references | Pavón, H. (2009). Análisis de las prácticas pedagógicas de Matemáticas de 4° 5° de primaria de la Institución Educativa Distrital Restrepo Milán. Universidad de la Salle, en Facultad de Ciencias de la Educación. Recuperado: http://www.rieoei. org/de los lectores/1499Mejia.pdf | spa |
dcterms.references | Rivas, T., Martín, C., & Venegas, M. A. (2012). Conocimientos que intervienen en la práctica docente. Praxis Educativa, 7(7), 27-34. | spa |
dcterms.references | Rivas F. (2004). Políticas Educativas y Prácticas pedagógicas. Revista de Reflexión Socioeducativa. Recuperado de: http: HYPERLINK “http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= 2130318”www.HYPERLINK “http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2130318”dialnet.unirioja.es/servlet/ articul o?codigo=2130318 | spa |
dcterms.references | Rodríguez, R. (2013). El desarrollo de la práctica reflexiva sobre el quehacer docente, apoyada en el uso de un portafolio digital, en el marco de un programa de formación para académicos de la Universidad Centroamericana de Nicaragua [Versión pdf]. Recuperado: www.tdx.cat/bitstream/handle/1 0803/ 108035/RRODRIGUEZtesis.pdf | spa |
dcterms.references | Rodríguez, M. E. U. (1998). Estrategias didáctico-organizativas para mejorar los centros educativos (Vol. 75). Narcea Ediciones. | spa |
dcterms.references | Vega Almeida, R. L., & Martí Lahera, Y. (2005). Encuentros y desencuentros en la representación objetiva y subjetiva de las fuentes de información. Acimed, 13(6), 0-0. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102 4-94352005000600011 | spa |
dcterms.references | Zabalza, B. M. A., & Zabalza, C. M. A. (2012). Innovación y cambio en las instituciones educativas. Buenos Aires, AR: Homo Sapiens Ediciones. | spa |
dcterms.references | Arroyave, S. 2001. Las políticas públicas en Colombia. Insuficiencias y desafíos. FORUM (1) Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/ view/32359/32374 | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia. (26 de mayo de 2015). Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. [Decreto 1075 DE 2015]. DO: 49.523. | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia. (27 de noviembre de 2008). Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores. [Ley 1251 DE 2008]. DO: 47.186. | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115 de 1995]. DO: 41.214. | spa |
dcterms.references | Constitución Política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 46 [Titulo II]. 42da Ed. Legis. | spa |
dcterms.references | Constitución Política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 67 [Título II]. 42da Ed. Legis. | spa |
dcterms.references | Constitución política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 68 [Titulo II]. 42da Ed. Legis. | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia. (14 de septiembre de 2015) Sentencia T-592/15. [MP Gloria Stella Ortiz Delgado]. | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia. (22 de enero de 2016) Sentencia T-008/16. [MP Alberto Rojas Ríos]. | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia. (6 de agosto de 2009) Sentencia T-533/09. [MP Humberto Antonio Sierra Porto]. | spa |
dcterms.references | Departamento Nacional de Planeación (2018) Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Recuperado de: https://colaboracion. dnp.gov.co/CDT/Prensa/Resumen-PND2018-2022-final.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2016) Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. Recuperado de: http://www. plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20 FINAL_ISBN%20web.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de la Protección Social (2007). Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007-2019. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20 Publicaciones/POL%C3%8DTICA%20NACIONAL%20 DE%20ENVEJECIMIENTO%20Y%20VEJEZ.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Salud y Protección Social (2015). Política Colombiana de Envejecimiento Humano y Vejez 2015-2024. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/ Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Pol%C3%ADticacolombiana- envejecimiento-humano-vejez-2015-2024.pdf | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas (1948) Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de: https:// undocs.org/es/A/RES/217(III) | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas (1966) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Recuperado de: https://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/ cescr_SP.pdf | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas. (1991). Los principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad. Recuperado de: https://www.un.org/development/ desa/ageing/resources/international-year-of-older- persons-1999/principles/los-principios-de-las-naciones- unidas-en-favor-de-las-personas-de-edad.html | spa |
dcterms.references | Organización de los Estados Americanos (2017). Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos de las Personas Mayores. Recuperado de: http://www.oas.org/es/ sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_a-70_ derechos_humanos_personas_mayores.asp | spa |
dcterms.references | Organización Mundial de la Salud (2002). Envejecimiento activo: un marco político. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 37: (2). Recuperado de: https://www.elsevier.es/ es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo- envejecimiento-activo-un-marco-politico-13035694 | spa |
dcterms.references | Sandoval, R. (2018) Exclusión, rechazo e inclusión en instituciones de carácter técnico y tecnológico. En C. Correa De Molina, E. Sepúlveda Molina, M. C. Domínguez Gual, & R. Fontalvo Peralta, (Comps.), La inclusión: una base para la educación. Vías para la inclusión interdisciplinar (49-77) Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Torres-Melo, J. & Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas: conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. Recuperado de: https://www.funcionpublica. gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d- 6c8a14907a5a9c.pdf | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2016). Recomendación sobre el aprendizaje y la educación de adultos. Recuperado de: https://unesdoc. unesco.org/ark:/48223/pf0000245119/PDF/245119mul.pdf. multi.page=24 | spa |
dcterms.references | ACPO. (s.f.). Una red de Escuelas Radiofónicas en el contexto Colombiano. Bogotá: Banco de la República. | spa |
dcterms.references | Carrero, M. L., & González, M. F. (2016). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. 81. | spa |
dcterms.references | Consuegra Higgins, J. (2015). El camino propio hacia el desarrollo. Barranquilla: Universidad Simón Bolivar. | spa |
dcterms.references | Cortés, C. (2013). Estrategias del desarrollo rural en la UE: definición de espacio rural, ruralidad y desarrollo rural. | spa |
dcterms.references | DANE. (2018). Boletín Técnico de Pobreza Multidimensional en Colombia. Bogotá. | spa |
dcterms.references | DNP. (s.f.). Departamento Nacional de Planeación. | spa |
dcterms.references | DNP, D. N. (2010). Plan Nacional de 2010-2014. Bogotá. | spa |
dcterms.references | DNP, D. N. (2014). Misión para la Transformación del Campo (MTC). Bogotá. | spa |
dcterms.references | Fals Borda, O. (2000). El territorio como construcción social. Foro N° 38. Bogotá. | spa |
dcterms.references | FAO. (2018). Migración rural, agricultura y desarrollo rural. Foro Global sobre seguridad alimentaria y nutrición. | spa |
dcterms.references | Fundación Compartir. (2019). Docencia Rural en Colombia: educar para la paz en medio del conflicto armado | spa |
dcterms.references | Fundación de Empresarios por la Educación. (2018). Reflexiones innegociables en educación básica y media para 2018-2022. | spa |
dcterms.references | Heckman, J. J. (2006). La formación de habilidades y la economía de invertir en niños desfavorecidos. | spa |
dcterms.references | López Ramírez, L. R. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de educación rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación, 51 | spa |
dcterms.references | Mejía Díez, H. (2004). Lo rural y lo campesino. Foro virtual sobre educación y desarrollo rural. Medellín: Corporación la Ceiba. | spa |
dcterms.references | MEN (2018). Plan especial de educación rural: hacia el desarrollo rural y la construcción de paz. Bogotá. | spa |
dcterms.references | OCDE. (2006). The New Paradigm. Policies and Governance. Examens de l’OCDE des politiques rurales. Québec, Canada, 23. | eng |
dcterms.references | Ortiz, R., Torres, M., & Peña, S. (2017). Inequidades sociales, educativas y económicas en la población rural de Quingeo, Ecuador. Revista AVFT, 50. | spa |
dcterms.references | Parra P, R. I., Ordóñez, L. A., & Acosta M, C. A. (2013). Pobreza, brechas y ruralidad en Colombia. Fedesarrollo, 20-21. | spa |
dcterms.references | Peralta, P., Cervantes, V., Olivares, A., & Ochoa, J. (2019). Educación propia de la etnia Mokaná: Experiencia organizacional contemporánea. Revista de Ciencias Sociales. | spa |
dcterms.references | Pérez Martínez, Á. P. (2018). Seis acciones de política educativa para mejorar la educación rural. Dinero. | spa |
dcterms.references | Perfetti, M. (2003). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia | spa |
dcterms.references | Puche, R. C., Taborda Caro, M. A., & Londoño, M. Y. (2016). La Etnoeducacíón en comunidades rurales: Caso escuela San José de Ure. Córdoba, Colombia. Historia, 130. | spa |
dcterms.references | Sánchez, O. (2011). La conciencia linguística en estudiantes universitarios indígenas de inicios del siglo XXI. (Tesis de licenciatura). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. | spa |
dcterms.references | Saumet España, H. (2018). Una propuesta sobre el agro para la próxima administración del país. Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Soto Arango, D. (2012). La ruralidad en la cotidianidad escolar Colombiana: historia de vida de la maestra rural boyacense. 1948-1974. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 217. | spa |
dcterms.references | Triana Ramírez, A. N. (2012). Formación de maestros rurales Colombianos 1946-1994. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 99 | spa |
dcterms.references | Vélez W, C. M., Segovia O, I., & Álvarez N, G. M. (2009). Organización del Sistema Educativo: conceptos generales de la educación preescolar, básica y media. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dcterms.references | Almeida, L., & Rodríguez, A. (2011). Critical thinking: Its relevance for education in a Shifting society. Revista de Psicología, 29(1), 175-195. Recuperado de: http://www. scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254- 92472011000100007&lng=es&nrm=iso | eng |
dcterms.references | Althusser, L. (1975). Sobre la ideología y el estado. Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Barcelona, Laia. | spa |
dcterms.references | Banco Mundial (2018). Recuperado de https://www. bancomundial.org/es/news/press-release/2018/07/11/not-educating-girls-costs-countries-trillions-of-dollars-says- new-world-bank-report | eng |
dcterms.references | Batista, M. Á. H. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 38(5), 2. | spa |
dcterms.references | Beltrán Castillo, M. (2010). Una cuestión socio-científica motivante para trabajar pensamiento crítico. Zona Próxima, (12), 144-157. | spa |
dcterms.references | Betancourth S. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico en docentes universitarios. Una mirada cualitativa. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 44, 238-252. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/ RevistaUCN/article/view/627/116 | spa |
dcterms.references | Bonder, G. (1994). Mujer y educación en América Latina: Hacia la igualdad de oportunidades. Revista Virtual Iberoamericana de Educación número 6 Géneros y Educación. Recuperado de https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie06a01.htm | spa |
dcterms.references | Bravo, W. G., & Sánchez, M. Á. M. (2013). Hermenéutica y pedagogía: La práctica educativa en el discurso sobre la educación. Pulso: Revista de Educación, (36), 55-78. | spa |
dcterms.references | Butler, H. A. (2012). Halpern Critical Thinking Assessment predicts real world outcomes of critical thinking. Applied Cognitive Psychology, 26(5), 721-729. | eng |
dcterms.references | Buxarrais, M. & Ovide, Ev. (2011). El impacto de las nuevas tecnologías en la educación en valores del siglo XXI. Sinéctica, (37), 1-14. Recuperado en 12 de marzo de 2019, de http://www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 109X2011000200002&lng=es&tlng=es. | spa |
dcterms.references | Calle A. (2014). Las habilidades del pensamiento crítico durante la escritura digital en un ambiente de aprendizaje apoyado por herramientas de la web 2.0. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 12(1), 27-45. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4805314.pdf | spa |
dcterms.references | Curiche Aguilera DM. (2015). Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico por medio de aprendizaje basado en problemas y aprendizaje colaborativo mediado por computador en alumnos de tercer año medio en la asignatura de filosofía en el Internado Nacional [tesis]. Santiago de Chile: Universidad de Chile. | spa |
dcterms.references | De Jorge-Moreno, J., Díaz Castro, J., Rodríguez Vega, D. V., & Segura Gutiérrez, J. M. (2018). Análisis de la eficiencia educativa y sus factores explicativos considerando el efecto de la titularidad en Colombia con datos Pisa 2012. Revista Desarrollo y Sociedad, (80), 89-118. | spa |
dcterms.references | Díaz Barriga, F. (2001). Habilidades de pensamiento crítico sobre contenidos históricos en alumnos de bachillerato. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 6(13). | spa |
dcterms.references | Davies, M. (2013). Critical thinking and the disciplines reconsidered. Higher Education Research & Development , 32(4), 529 – 544. doi:10.1080/07294360.2012.697878 | eng |
dcterms.references | Delors, J. (1996). Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. La Educación Encierra un Tesoro, 34. | spa |
dcterms.references | Ducoing Watty, P., & Barrón Tirado, C. (2017). La escuela secundaria hoy: problemas y retos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(72), 9-30. | spa |
dcterms.references | Ducoing Watty, P., & Rojas Moreno, I. (2017). La educación secundaria en el contexto latinoamericano: consideraciones a partir del vínculo política educativa-currículum. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(72), 32-56. | spa |
dcterms.references | Educación 2020 (2018). El plan inicial entrega al ministro de Educación propuestas para mejorar la educación Parvularia. Recuperado de: http://educacion2020.cl/noticias/el-plan-inicial- entrega-al-ministro-de-educacion-propuestas-para- mejorar-la-educacion-parvularia/ | spa |
dcterms.references | El Espectador (2018). La educación básica en Colombia no es universal, señala el informe de la OCDE. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/educacion/la-educacion- basica-en-colombia-no-es-universal-senala-informe- de-la-ocde-articulo-811829 | spa |
dcterms.references | Erdurán, S. (2008). Methodological foundations in the study of argumentation in science classroom. In: Jiménez-Alexandrey Erduran (Eds.) Argumentation in Science Education. Perspectives from classroom-based research (pp.47-69). USA: Springer. | eng |
dcterms.references | Erdurán, S., Simon, S.y Osborne, J. (2004). Tapping into argumentation: Developments in the application of Toulmin`s argument pattern for studying science discourse. Science Education, 6(88), 915- 933. | eng |
dcterms.references | Facione, P. A. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Recuperado de: http://www.eduteka.org/ Pensamiento Critico Facione .php | spa |
dcterms.references | Fajardo, B., Maestre Castaño, E., León del Barco, y Polo del Río, M. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria según las variables familiares. Educación XX1, 20(1), 209-232, doi: 10.5944/ educXX1.14475 | spa |
dcterms.references | Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona, Editorial Roure. | spa |
dcterms.references | García, S., Maldonado, D. & Rodríguez, C. (2014). Propuestas para el mejoramiento de la calidad de la educación preescolar, básica y media en Colombia. Recuperado en https://compartirpalabramaestra. org/documentos/invescompartir/ propuestas-para-el-mejoramiento-de-la-calidad-de-la-educacion- basica-y-media-en-colombia.pdf | spa |
dcterms.references | Garófalo, N., Gómez, A., Vargas Díaz, J., Novoa López, L. (2004) Repercusión de la nutrición en el neurodesarrollo y la salud neuropsiquiátrica de niños y adolescentes. http://www.bvs. sld.cu/revistas/ped/vol81_2_09/ped08209.pdf | spa |
dcterms.references | Gem (2019). Migración, desplazamiento y educación: construyendo puentes, no muros. Recuperado de https://www. acnur.org/5bf4858d4.pdf | spa |
dcterms.references | Gentili, P (2017). La vida, la política y nuestras escuelas. Revista virtual El PAÍS. Recuperado de https://elpais.com/ elpais/2017/09/13/contrapuntos/1505337330_354035.html | spa |
dcterms.references | Gómez Buendía, H. (1998). Educación. La agenda del siglo XXI. Hacia un desarrollo humano. PNUD/ TM Editores, Santafé de Bogotá | spa |
dcterms.references | Halpern, D. F. (1998) Teaching critical thinking for transfer across domains. American Psychologist, 53(4), 449-455. | eng |
dcterms.references | Halpern, D. F. (2001). Assessing the effectiveness of critical thinking instruction. The Journal of General Education, 50(4), 270-286. | eng |
dcterms.references | Horn. R. (2000). “Becoming a critical teacher” en W. Weil & H.K. Anderson (eds.) Perspectives in critical thinking, Essays by teachers in theory and practice, col. Counterpoints, vol. 110, Nueva York: Peter Lang. | eng |
dcterms.references | Ibáñez Benages, E( 2019)., Nutrientes y función cognitiva. Nutrición Hospitalaria [en línea], 2 (Mayo-): [Fecha de consulta: 12 de marzo de 2019] Disponible en:<http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=309226754002> ISSN 0212-1611 | spa |
dcterms.references | ICFES (2017) Colombia en PISA 2015. Informe de resultados Bogotá file:///C:/Users/Andrea/Downloads/Informe%20 de%20resultados%20pisa%20-%20bogota-2015.pdf | spa |
dcterms.references | Lai, E. R. (2011). Critical thinking: A literature review. https://images.pearsonassessments.com/images/tmrs/ CriticalThinkingReviewFINAL.pdf | spa |
dcterms.references | Melo, E. M., Cuervo, M., Buitrago, W., & Gutiérrez, L. F. G. (2014). Impacto de las TIC en la formación de docentes universitarios: retos de la mediación ecológica en la enseñanza y el aprendizaje. Magistro, 8(16), 31-62. | spa |
dcterms.references | McMillan, J. H. (1987). “Enhacing college students´critical thinking: A review of studies” en Research inHigher Education, 26 (1), 3-29. | eng |
dcterms.references | Ministerio de Educación (2019). Visión 2019 educación: propuesta para discusion.primera edición. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles- 110603_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Montero, I., & León, O. G. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. International journal of clinical and health psychology, 2(3), 503-508. | spa |
dcterms.references | Montoya, J. y Monsalve, J, (2008). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el aula. Revista Virtual Universidad Católica del Norte [en línea], (Septiembre- Diciembre): [Fecha de consulta: 25 de septiembre de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=194215513012> ISSN 0124-5821 | spa |
dcterms.references | Moreno-Pinado, E. y Velázquez Tejeda, M. (2017). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2017, 15(2), 53-73. https://doi.org/10.15366/ reice2017.15.2.003. | spa |
dcterms.references | Moromizato, Izu, (2007). El Desarrollo Del Pensamiento Crítico Creativo Desde Los Primeros Años. El Ágora Usb [en línea] 2007, 7 (Julio-Diciembre): [Fecha de consulta: 28 de octubre de 2018] Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=407748997010> ISSN 1657-8031 | spa |
dcterms.references | Muñoz, J. M. E. (2012). La educación inclusiva, una cuestión de derecho. Educatio Siglo XXI, 30(2), 109-128. | spa |
dcterms.references | OCDE (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_ recurso_1.pdf | spa |
dcterms.references | Ossa Cornejo, Carlos J. Ossa-Cornejo, Palma-Luengo, Maritza R., Lagos-San Martín, Nelly G., Quintana-Abello, Ingrid M., Díaz-Larenas, Claudio H., (2017). Análisis de instrumentos de medición del pensamiento crítico. Revista Ciencias Psicológicas 2017; 11 (1): 19 – 28. | spa |
dcterms.references | Palacios Valderrama, W. N., Álvarez Avilés, M. E., Moreira Bolaños, J. S., & Morán Flores, C. (2017). Una mirada al pensamiento crítico en el proceso docente educativo de la educación superior. Revista Educación Médica del Centro, 9(4), 194-206. | spa |
dcterms.references | Palermo, A. (2006). El acceso de las mujeres a la educación universitaria. Revista Argentina de Sociología, 4(7),11-46. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/269/26940702. pdf | spa |
dcterms.references | Palmero,,M (2016) Alimentación y desarrollo cognitivo. Revista FEN (Fundación Española De La Nutrición).Recuperado de http://www.fen.org.es/blog/alimentacion-y-desarrollo-cognitivo/ | spa |
dcterms.references | Phan, H. P. (2010). Critical thinking as a self-regulatory process component in teaching and learning.Psicothema, 22 (2), 284-292. Recuperado de: http://www.psicothema.com/ PDF/3728.pdf | eng |
dcterms.references | Paz, J. S., Molina, E. C., & Sánchez, L. P. (2010). Pensamiento Crítico Y Capacidad Intelectual. Faísca. Revista De Altas Capacidades, 15(17), 98-110. Recuperado de: https://ezproxy.unisimon.edu. co:2120/docview/868330006?accountid=45648 | spa |
dcterms.references | Piaget, J (s/f). Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Recuperado de http://www.terapia-cognitiva.mx/ wp-content/uploads/2015/11/Teoria-Del- Desarrollo- Cognitivo-de-Piaget.pdf | spa |
dcterms.references | Radinger, T., A. Echazarra, G. Guerrero y J. P. Valenzuela (2018), OCDE Revisión de Recursos Escolares COLOMBIA, Recuperado de https://doi.org/10.1787/9789264303751 | spa |
dcterms.references | Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española [Dictionary of the Spanish Language] (22nd ed.). Madrid, Spain: Author. | spa |
dcterms.references | Rendón Uribe, M. (2011). Incidencia de un programa de intervención pedagógica basado en habilidades de pensamiento crítico-reflexivo y aprendizaje cooperativo en la competencia socioemocional de estudiantes de la básica de la ciudad de Medellín. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (32), 1-25. Recuperado de:http://revistavirtual.ucn.edu.co/index. php/RevistaUCN/article/view/28 | spa |
dcterms.references | Saleh, L. (2004). La inclusión desde la mirada internacional. In L. Saleh, A. Zondek, E. Norambuena, H. Molina, H. Soto, R. Halpem, et al., Inclusión social, discapacidad y políticas públicas (pp. 11-18). http://www.unicef.cl/archivos_ documento/200/Libro%20seminario%20internacional%20 discapacidad.pdf | spa |
dcterms.references | Semana (2018). ¿Cómo ve la OCDE la educación en Colombia? Recuperado de https://www.semana.com/educacion/ articulo/que-dice-la-ocde-sobre-la-educacion-encolombia/ 575903 | spa |
dcterms.references | Semana (2014). Preocupantes cifras de analfabetismo en el mundo. Recuperado de https://www.semana.com/mundo/ articulo/cifras-de-analfabetismo-en-el-mundo/402561-3 | spa |
dcterms.references | Tamayo, O. (2012). La argumentación como constituyente del pensamiento crítico en niños. Hallazgos, 9 (17), 211-233. | spa |
dcterms.references | Toulmin, S. (2003). The Uses of Argument. Cambridge: Cambridge University Press. | spa |
dcterms.references | UNESCO. CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (1998): “Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción y marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior”. Recuperado 28/04/2005, del sitio Web de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), http://www.crue.org/dfunesco.htm | spa |
dcterms.references | UNICEF (2018) Recuperado del sitio web https://www.unicef. org/spanish/publications/index_92018.html | spa |
dcterms.references | Vélez, (2018) La educación colombiana y la falta de pensamiento crítico: qué hacer. Razón pública [en línea] 22 (octubre). Disponible en: https://www.razonpublica. com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/11502-la-educaci%C3%B3n-colombiana-y-la-falta-de-pensamiento- cr%C3%ADti co-qu%C3%A9-hacer.html | spa |
dcterms.references | Vergara, C. (2017). Piaget y las cuatro etapas del desarrollo cognitivo. Actualidad en psicología (En línea) 2017, 4 (mayo). Disponible en: https://www.actualidadenpsicologia.com/ piaget-cuatro-etapas-desarrollo-cognitivo/ | spa |
dcterms.references | Wang, Q., Woo, H. L., Quek, C. L., Yang, Y., & Liu, M. (2012). Using the Facebook group as a learning management system: An exploratory study. British Journal of Educational Technology, 43(3), 428-438. | eng |
dcterms.references | Willingham, D. T. (2007). Critical thinking: Why is it so hard to teach? American Educator, 31(2), 8-19. | eng |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | eng |