Tradición turística sustentable y sostenible en contextos multiculturales: una resignificación curricular desde la educación superior
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | |
dc.contributor.advisor | Saker García, Janeth | |
dc.contributor.author | Rojas Cárdenas, Migdalia | |
dc.date.accessioned | 2020-12-17T14:30:42Z | |
dc.date.available | 2020-12-17T14:30:42Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description.abstract | Este estudio tiene como propósito generar para los programas de formación superior turística del contexto multicultural de Riohacha Distrito Especial Turístico y Cultural, una propuesta curricular que transforme la tradición turística no sustentable y no sostenible. Para ello, y de acuerdo con Fals Borda y Rodríguez (1991), el proceso investigativo buscará, a través de la observación, participación, reflexión, acción y planificación, generar procesos colectivos de investigación con los actores turísticos involucrados. Lo anterior, se realizará con el fin de caracterizar la tradición turística del contexto multicultural de Riohacha, lo cual, esperamos, suscite una movilización de conciencia emancipadora en los actores turísticos que conlleve a una transformación de sus acciones, gestiones y comportamientos. A la par, se pretende aportar al desarrollo de un turismo sustentable en términos ambientales, socioculturales y económicos. Además, esta investigación también busca develar los programas curriculares turísticos que se imparten en la educación superior, con el fin de determinar los componentes teóricos, epistemológicos y metodológicos que permitan la construcción e implementación de una propuesta curricular en los programas de formación superior. Esta vertiente del trabajo, busca incidir en la transformación de una tradición turística sustentable y sostenible en el contexto multicultural de Riohacha Distrito Especial Turístico y Cultural. | spa |
dc.description.abstract | The purpose of this study is to generate for the higher tourism training programs in the multicultural context of Riohacha Special Tourist and Cultural District, a curricular proposal that transforms the unsustainable and unsustainable tourism tradition. Fort this, and according to Fals Borda and Rodríguez (1991), the investigative process will seek, through observation, participation, reflection, action and planning, to generate collective investigation processes with the tourist actors involved. The above will be done in order to characterize the tourist tradition of the multicultural context of Riohacha, which, we hope, will provoke a mobilization of emancipatory awareness in the tourist actor that leads to a transformation of their actions, managements and behaviors. At the same time, it is intended to contribute to the development of sustainable tourism in environmental, socio-cultural and economic terms. In addition, this research also seeks to unveil the tourist curricular programs taught in higher education, in order to determine the theoretical, epistemological and methodological components that allow the construction and implementation of a curricular proposal in higher education’s programs. This aspect of the work seeks to influence the transformation of a sustainable and sustainable tourism tradition in the multicultural context of Riohacha Special Tourist and Cultural District. | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/6924 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Multiculturalidad | spa |
dc.subject | Resignificación curricular | spa |
dc.subject | Sustentable | spa |
dc.subject | Sostenible | spa |
dc.subject | Tradición turística | spa |
dc.subject | Multiculturalism | eng |
dc.subject | Curricular resignification | eng |
dc.subject | Sustainable | eng |
dc.subject | Tourism tradition | eng |
dc.title | Tradición turística sustentable y sostenible en contextos multiculturales: una resignificación curricular desde la educación superior | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.spa | Tesis de doctorado | |
dcterms.references | Armengol Asparó, C., Del Arco Bravo, I., Gairín Sallán, J., Muñoz Moreno, J. L., & Rodríguez Gómez, D. (2019). Prácticas curriculares en la formación universitaria de los futuros profesionales: modelo para la actuación. Revista Prácticum, 4 (1), 19-36. | spa |
dcterms.references | Ávila, R. (2012). Turismo Sostenible. IEPALA. | spa |
dcterms.references | Bala, L., Crisci, J. V., Menghi, O., Arias, A., Fernández Balboa, C., & Bertonatti, C. (2017). Conservación del patrimonio natural y cultural, conceptos básicos y definiciones. Buenos Aires: Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. | spa |
dcterms.references | Banco Mundial (2003). Desarrollo Sostenible en un Mundo Dinámico. Informe sobre el Desarrollo Mundial, Panorama General. | spa |
dcterms.references | Blanco, M. (2006). en la sociedad Multicultural. (Tesis de maestría). Universidad de Cantabria. https://web.unican.es/campuscultural/Documents/Aula%20de%20estudios%20sobre%20r eligi%C3%B3n/2005-2006/CursoTeologiaEducacionEnUnaSociedadMulticultural2005- 2006.pdf. | spa |
dcterms.references | Basurto Cedeño, E. M., Pennington-Gray, L., & Snyder Matthews, J. (2015). Preservación del patrimonio cultural para el desarrollo turistico. Revista Turismo y Desarrollo Local, vol. 8, núm.19, 1-13. | spa |
dcterms.references | Benavides, G. F. (2015). Las políticas públicas del turismo receptivo colombiano. SUMA NEG. 6 (13), 66-73. | spa |
dcterms.references | Bermúdez, A. (2017). Análisis del Concepto de Sostenibilidad y su Aplicación, en las Políticas de Turismo en Colombia (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Campodónico, R., y Chalar, L. (2013). El turismo como construcción social: Un enfoque episteme-metodológico. Turismo y Sociedad. Núm. 14 (2013), p. (47 – 63). | spa |
dcterms.references | Carrión, Guadalupe. (1998). Reseña Histórica: Ponjuán, Gloria. Gestión de información en las organizaciones. Investigación Bibliotecológica, vol. 12. no. 24. | spa |
dcterms.references | Capacci, A. (Ed.) (2002). Turismo y Sustentabilidad. Un acercamiento multidisciplinar por el análisis del movimiento y de las estrategias de planificación territorial. Universita degli Studi di Genova. | spa |
dcterms.references | Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Martínez Roca. | spa |
dcterms.references | Carta del Turismo Sostenible (1995). Lanzarote. https://www.eunwto.org/doi/pdf/10.18111/unwtodeclarations.1995.21.15.1 | spa |
dcterms.references | Castro, R. y Jabbour, C. (2013). Evaluating sustainability of an Indian university. Journal of Cleaner Production, 61, 54-58. //doi.org/10.1016/j.jclepro.2013.02.033 | eng |
dcterms.references | Cater, E. (1995). Environmental contraditions in sustainable tourism. The Geographical Journal, 161, (1) 21-28. | eng |
dcterms.references | Choles Almanzo, H. M. (2016). Realidades, ideales y posibilidades de la calidad educativa en el departamento de La Guajira; comprensiones y perspectivas desde el desarrollo identitario. Tesis doctoral. Universidad del Magdalena. | spa |
dcterms.references | Ceballos, H. (1998). Ecoturismo, Naturaleza y Desarrollo Sostenible. Editorial Diana S.A. | spa |
dcterms.references | Cerda, H. (2000). La evaluación como experiencia total. Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | Clemente Linuesa, M. (2012). Diseño, desarrollo e innovación. Morata. | spa |
dcterms.references | CMMAD (1987). Nuestro futuro común. Alianza Editorial. | spa |
dcterms.references | Comisión Europea, CE. (1995). ES/13/95/55220800.P00 (FR) aq/rc. Consultado en: http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO11925/libroverde.pdf | spa |
dcterms.references | Congreso Mundial contra la Explotación Sexual. (24 de Agosto de 1996). Declaración de la reunión realizada en Estocolmo con motivo del Congreso Mundial contra Explotación Sexual Comercial de los Niños. | spa |
dcterms.references | Correa, C. (2004). Currículo dialógico, sistémico e interdisciplinar: Subjetividad y desarrollo humano. Magisterio. | spa |
dcterms.references | Cortés, H. y Peña, C. (2015). De la sostenibilidad a la sustentabilidad. Modelo de desarrollo sustentable para su implementación en políticas y proyectos. Revista EAN, 78, 40-55. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20640430004. | spa |
dcterms.references | Cortina, A. (Enero - Marzo, 2005). Ética de la Empresa: No sólo responsabilidad social. Revista Portuguesa de Filosofía, 65, 40-49. | spa |
dcterms.references | Cueva Julca, D. E., & Velásquez Román, C. D. (2017). Concientización turística como factor de desarrollo sostenible en la población del Distrito de Coracora, provincia de ParinacochasRegión Ayacucho 2017. Logos, vol.7, núm. 2, 1-9. | spa |
dcterms.references | Cuevas López, M., & Mela Flores, M. d. (2019). Montessori en un contexto multicultural: ¿se pueden realizar buenas prácticas educativas en contextos vulnerables? Revista Latinoamericana de Educación Infantil, vol. 8. núm, 1-2. | spa |
dcterms.references | Declaración de Talloires. (1990). Recuperado de: http://www.jmarcano.com/educa/docs/talloir_p.html | spa |
dcterms.references | Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Madrid: Ediciones Unesco. | spa |
dcterms.references | Denman, R. (2006). Por un turismo más sostenible. Guía para responsables políticos. Madrid: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) Organización Mundial del Turismo (OMT). | spa |
dcterms.references | Díaz B., A. (1989). Ensayos sobre la problemática curricular. Trillas. | spa |
dcterms.references | Díaz Villa, Mario. (2002). Flexibilidad y Educación Superior en Colombia, 2ª Edición, ICFES. | spa |
dcterms.references | Didou Aupetit, S.; Ramírez Bonilla, J. J.; Mungaray Lagarda, A.; Ocegueda, J. M.; Rodríguez Gómez, R. (1998). Integración económica y políticas de educación superior. Europa, Asia Pacífico, América del Norte y Mercosur. México DF, México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. | spa |
dcterms.references | Disterheft, A., Caeiro, S., Azeiteiro, U. M., and Filho, W. L. (2013). Sustainability Assessment Tools in Higher Education Institutions. In Caeiro, S., Filho, W. L., | eng |
dcterms.references | Dussán-Lubert, C., Ruíz-Ortega, F. J., Tamayo-Álzate, Ó. E., & Montoya-Londoño, D. M. (2017). Perspectiva de los empleadores sobre la pertinencia académica de los programas de pregrado de la Universidad de Caldas, 2015. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 13, núm. 2, 30-48. | spa |
dcterms.references | Escolano, A. (2006). Educación Superior y Desarrollo Superior. Discursos y prácticas. España. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, S. L. | spa |
dcterms.references | Espeso-Molinero, P. y Pastor-Alfonso, M. (2017). Turismo indígena: concepto y características de una actividad en auge. El turismo en el mundo rural ¿Ruina o consolidación de las sociedades campesinas e indígenas?, Pasos Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, núm. 18., p. 39 – 56. | spa |
dcterms.references | Fals Borda, O. y Rodríguez, B. (1991). Investigación Participativa. Con comentarios de Ricardo Cetrulo. Ediciones de la Banda Oriental. | spa |
dcterms.references | FNNPE (1993). Loving Them To Death? The Need for Sustainable Tourism in Europe's Nature and National Parks. FNNPE, Grafenau. | eng |
dcterms.references | Freire, P. (1997). Pedagogía del oprimido (49ª. Ed). Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Gimeno, J. (2008 en Unesco 2010). El valor del tiempo en educación. Morata. | spa |
dcterms.references | González M. y Álvarez A. (2016). Debate sobre el desarrollo del turismo y la sustentabilidad. Arquitectura y Urbanismo XXXVII (2), 88-94. | spa |
dcterms.references | González, É., y Gutiérrez, E. (2010). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable: construcción de un enfoque multidisciplinario. Siglo XXI Editores-Universidad Autónoma de Nuevo León. | spa |
dcterms.references | González, J. (2013). Currículo Transcomplejo. Pensamiento Transcomplejo Tomo IV. Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Gracia-Rojas, J. P. (2015). Desarrollo sostenible: origen, evolución y enfoques. (Documento de docencia No. 3). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1074 | spa |
dcterms.references | Grundy, S. (1998). Producto o praxis del currículum. Tercera Edición. Ediciones Morata. | spa |
dcterms.references | Gudynas, E. (2003). Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible. Coscoroba. | spa |
dcterms.references | Gutiérrez-Fernández, F., & Restrepo Sánchez, N. M. (2016). Implementación de sistemas de gestión integral sustentable para destinos turísticos, caso de estudio Parque Nacional Natural Utría, Playa Aguada - Colombia. Revista Espiga, Vol XV, (31), 13-29. | spa |
dcterms.references | Habermas, J. (1987). Teoría y praxis. Estudios de filosofía social. Tecnos. https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/97851/La%20educaci%C3%B3n %20superior%20para%20el%20desarrollo%20sostenible.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Huisingh, D. (2006). New challenges in education for sustainable development. Clean Technologies and Environmental Policy, 8(1), 3–8. | eng |
dcterms.references | Jafari, Jafar. (2005). El turismo como disciplina científica. Política y Sociedad. 2005 v. 42. N° 1., p. 39 – 56. | spa |
dcterms.references | Jiménez, L. (2001). Desarrollo Sostenible y Economía Ecológica. Integración medio ambiente-desarrollo y economía-ecología. España, Madrid: Editorial Síntesis S. A. | spa |
dcterms.references | Jiménez, M. (2009). Turismo y Unión Europea: una propuesta de política comunitaria y de innovación comercial en el mediterráneo europeo. Universidad de Sevilla. | spa |
dcterms.references | Jimeno, M. y Triana, A. (1985). Estado y Minorías Étnicas en Colombia. Bogotá, Colombia: Cuadernos del Jaguar y FUNCOL. | spa |
dcterms.references | Korstanje, M. (2009). Pedagogía y Turismo. Dos épocas para un mismo problema. Revista de Ciencia Política de la Ciudad de Buenos Aires a la Aldea Global. Núm 6. | spa |
dcterms.references | Lalangui, J., Espinoza Corrión, C. d., & Pérez Espinoza, M. J. (2017). Turismo sostenible, un aporte a la responsabilidad social empresarial: sus inicios, características y desarrollo. Universidad y Sociedad, 9 (1), 148-153. | spa |
dcterms.references | Leff, E. (2000). Globalización, ambiente y sustentabilidad del desarrollo. En Saber Ambiental: Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad, Poder. México: Siglo XXI Editores. https://www.researchgate.net/publication/31832887_Saber_ambiental_sustentabilidad_ra cionalidad_complejidad_poder_E_Leff | spa |
dcterms.references | Ley 1101 de 2006. Diario Oficial No. 46461, Bogotá, Colombia, 23 Noviembre de 2006. | spa |
dcterms.references | Ley 1558 de 2012. Diario Oficial No. 48.487, Bogotá, Colombia, 10 de julio de 2012. | spa |
dcterms.references | Ley 300 de 1996. Diario Oficial No. 42.845, Bogotá, Colombia, 30 de Julio de 1996. | spa |
dcterms.references | Ley 60 de 1968. Diario Oficial No. 32.681, Bogotá, Colombia, 26 de Diciembre de 1968 | spa |
dcterms.references | Leyva, X. (2002). “Las luchas por la ‘ciudadanía étnica’ en Chiapas y México”. Revista d´Etnología de Catalunya, 21, 54-71. https://www.raco.cat/index.php/RevistaEtnologia/article/view/49120/57246 | spa |
dcterms.references | Maestre Córdoba, D., Ramírez Freyle, E., & Romero Zúñiga, C. (2017). Dimensión ambiental de la responsabilidad social empresarial, en el sector hotelero en Riohacha (La GuajiraColombia). Science of Human Action, vol. 2, núm. 1, 100-116. | spa |
dcterms.references | Malagón, L. (2006). La vinculación Universidad-Sociedad desde una perspectiva social. Universidad de La Sabana. Educación y Educadores. 9 (2), 79-93. | spa |
dcterms.references | Márquez, G. (1998). Un enfoque de sistemas sobre la sostenibilidad. En CEREC - ECOFONDO. La Gallina de los Huevos de Oro. Debate sobre el concepto de Desarrollo Sostenible (pp. 90 - 101). Grupo Editorial 87. | spa |
dcterms.references | Mateo, J. (2000). La Sostenibilidad Ambiental en el proceso de desarrollo en Cuba. Retos para el futuro, Seminario Iberoamericano Prospectiva sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Instituto Politécnico Nacional. | spa |
dcterms.references | Mead, M. (2019). Cultura y compromiso. Gedisa | spa |
dcterms.references | Meadows, D. (1972). Los límites del crecimiento. Club de Roma. Recuperado de: https://www.sostenibilidad.com/desarrollo-sostenible/el-informe-meadows/ | spa |
dcterms.references | Michelsen, G. (2003). Las Universidades y la agenda 21: el ejemplo de la Universidad de Lüneburg. POLIS, Revista Latinoamericana [en línea] 2003, 1 (invierno). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30500507> ISSN 0717-6554 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Cultura, Industria y Turismo (2013). Colombia avanza en turismo sostenible. www.mincit.gov.co/publicaciones/7866/colombia_avanza_en_turismo_sostenible | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1075 de 2015 [En línea]. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-351080.html?_noredirect=1 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. Resolución 2767 de 2003, [En línea]. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86412_Archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Molano, A., Vásquez, K., y Galarza, E. (2010). Educación para el desarrollo sustentable: desafíos para la educación superior en América Latina. II Congrés International de Didactiques, 2010 (CIDd). | spa |
dcterms.references | Morana, M. (2000). Nuevas perspectivas desde, sobre América Latina: el desafío de los estudios culturales. Cuarto Propio. | spa |
dcterms.references | Munch, L. (2009). Ética y Valores, México DF, México: Editorial Trillas. | spa |
dcterms.references | Munro, D, Prescott-Allen, R; Holdgate, M; World Conservation Union, United Nations Environment Programme, World Wide Fund for Nature. (1991). Cuidar la Tierra: Estrategia para el Futuro de la Vida. Gland. | eng |
dcterms.references | Ochoa Redondo, A., Pinto Andrade, J. A., & Ustate Perez, M. (2014). Efectos del turismo en las comunidades indigenas Wayuu existentes en los municipios de Riohacha, Maicao y Uribia como epicentros de la práctica del etnoturismo en el Departamento de La Guajira. Cartagena, Colombia. | spa |
dcterms.references | Oliver Ventura, J. R., Santana Amargó, V. E., Ferrer Chinea, B. A., & Ríos Obregón, J. M. (2015). Las prácticas profesionales y la formación laboral en la carrera sistemas de información en salud. Actualidades Investigativas en Educación, vol. 15, núm. 3, 1-18. | spa |
dcterms.references | OEI (2010). Documento final - Síntesis Metas Educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://www.oei.es/historico/metas2021/libro.htm | spa |
dcterms.references | OMT (1989). Declaración de la Haya. Países Bajos. Recuperado de https://www.eunwto.org/doi/pdf/10.18111/unwtodeclarations.1989.15.6.1 | spa |
dcterms.references | OMT (1994). Recomendaciones sobre estadísticas del turismo, Informes estadísticos. Serie M, Nº 83 (Rev-1.0). Nueva York, EE.UU: Naciones Unidas, Departamento de Información Económica y Social y Análisis de Políticas División de Estadística. | spa |
dcterms.references | OMT (1997). Lo que todo Gestor Turístico debe saber. Guía práctica para el Desarrollo y Uso de Indicadores de Turismo Sostenible. Organización Mundial del Turismo. | spa |
dcterms.references | OMT (2002). Cumbre Mundial del Ecoturismo. Informe final. Madrid, España. Recuperado de http://www.unep.fr/shared/publications/pdf/webx0079xpa-ecotourismsummites.pdf | spa |
dcterms.references | OMT (2003). Declaración de Djerba sobre Turismo y Cambio Climático. Recuperado de http://sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/decladjerbas.pdf | spa |
dcterms.references | OMT (2004): Indicators of Sustainable Development for Tourism Destinations. A Guidebook. Organización Mundial del Turismo. | eng |
dcterms.references | OMT (2010). Joining Forces. Collaborative Processes for Sustainable and Competitive Tourism. Madrid, España: OMT. | eng |
dcterms.references | OMT (septiembre de 1980). Declaración de Manila sobre el Turismo Mundial. Recuperado de https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/unwtodeclarations.1980.6.6.1 | spa |
dcterms.references | OMT. (1999). Código Ético Mundial para el Turismo. A/RES/406(XIII), Santiago de Chile, http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/docpdf/gcetbrochureglobalcodees.pdf | spa |
dcterms.references | OMT/PNUMA/OMM (2007). Segunda Conferencia de Cambio Climático y Turismo: Responder a los retos mundiales, Davos, Suiza. http://fundacionmahatmagandhi.com/files/DavosDeclaration_Spanish_1_.pdf | spa |
dcterms.references | OMT/WTTC (1996). Agenda XXI para la Industria de los Viajes y del Turismo. | spa |
dcterms.references | ONU (1992). Cumbre de La Tierra. Río de Janeiro – Brasil, del 3 al 14 de junio. | spa |
dcterms.references | ONU (1996). Segunda Conferencia de Naciones Unidas sobre asentamientos humanos (HABITAT II). https://undocs.org/es/A/CONF.165/14 | spa |
dcterms.references | ONU (1998). Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Buenos Aires – Argentina. http://unfccc.int/cop4/infomed/p111498s.html | spa |
dcterms.references | ONU (2002). Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible. http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/WSSDsp_PD.htm | spa |
dcterms.references | ONU (2012). Rio+20. Conferencia de la Naciones Unidas Sobre el Desarrollo Sostenible. El Futuro que queremos. https://rio20.un.org/sites/rio20.un.org/files/a-conf.216-l1_spanish.pdf.pdf | spa |
dcterms.references | ONU (2015). Convención Marco sobre el Cambio Climático. Acuerdo de París https://unfccc.int/resource/docs/2015/cop21/spa/l09s.pdf. | spa |
dcterms.references | ONU (2015a). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/18/S1700334_es.pdf | spa |
dcterms.references | ONU (2017). Conferencia sobre Cambio Climático (COP23) Bonn – Alemania. http://www.dsn.gob.es/es/actualidad/sala-prensa/logros-conclusiones-cop23 | spa |
dcterms.references | ONU (1972). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, Estocolmo. Publicación de las Naciones Unidas, Nueva York. https://www.dipublico.org/conferencias/mediohumano/A-CONF.48-14-REV.1.pdf. | spa |
dcterms.references | ONU/CNUMAD (1992). Agenda XXI o Programa 21. Cumbre de La Tierra. Río de Janeiro – Brasil. 427 pp. | spa |
dcterms.references | Orduna, G., y Urpi, C. (2010). Turismo cultural como experiencia educativa de ocio. Polis, Revista Latinoamericana. Núm. 26 – 2010. http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/47451/1/pdf.pdf. | spa |
dcterms.references | Panosso, Alexandre. (2007). Filosofía del turismo una propuesta epistemológica. Estudios y perspectivas en turismo, vol 16, núm. 4., p. 389 – 400. https://www.redalyc.org/pdf/1807/180713898001.pdf. | spa |
dcterms.references | Pardellas, X. y Padín, C. (2004). Una propuesta de turismo sostenible para el municipio de Caldas de Reis (Pontevedra). Cuadernos de Turismo, Nº 13, pp. 107-125. | spa |
dcterms.references | Paton, J. (2008). What´s left of sustainable development. Journal of Australian Political Economy, 62, 94-119. | eng |
dcterms.references | Peñaranda Torres, E. (2018). Los conocimientos ancestrales como fuente de progreso cultural, artístico, artesanal y filosófico para las comunidades en Colombia. Repositorio Universidad Nacional Abierta y a Distancia. | spa |
dcterms.references | Pérez Abril, Mauricio. (1998). Ejes de la evaluación de producción de textos. En: Hacia una cultura de la evaluación para el siglo XXI. Evaluación de Competencias Básicas. Santa Fe de Bogotá, D.C: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dcterms.references | Pérez van-L., y Sánchez, E. (2008). La armonización intercultural: algunas bases teóricas para el diseño del modelo pedagógico de la Institución etnoeducativa “Escuela normal superior indígena” de Uribia (La Guajira). Entretextos: Revista Facultad de ciencias de la educación, Año 2, vol. 2, enero 2008, Universidad de La Guajira, Riohacha | spa |
dcterms.references | Plan Sectorial de Turismo Riohacha 2013-2022. | spa |
dcterms.references | Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Mondadori. | spa |
dcterms.references | Quintana, Ronald. (2018) Turismo, ambiente y Desarrollo Indígena en el Amazonas colombiano. Estudios y perspectivas en turismo, vol. 27. Núm: 2., 2018. https://www.redalyc.org/jatsRepo/1807/180755394016/html/index.html. | spa |
dcterms.references | Ramírez, R. (2002). La Educación Superior para el Desarrollo Sostenible. XII Coloquio Internacional de Gestión Universitaria. Gestión de la Internacionalización, la Vinculación y la Cultura. Universidad Veracruzana. | spa |
dcterms.references | Rengifo, B., Quitiaguez, L., y Francisco Mora (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio Internacional de Geocrítica. Las independencias y construcción de estados nacionales: poder, territorialización y socialización, siglos XIX-XX. http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf | spa |
dcterms.references | Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas 57/254 del 2002. Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible. | spa |
dcterms.references | Restrepo, Guillermo. El concepto y alcance de la Gestión Tecnológica. [En línea] http://ingenieria.udea.edu.co/producciones/guillermo_r/concepto.html. Consultado 4 de junio 2016. | spa |
dcterms.references | Ricciulli-Marín, D., Arismendi, C., & Romero, E. (2018). La pobreza en Riohacha: diagnóstico, análisis y propuestas. Documento de Trabajo sobre Económia Regional y Urbana: No. 275. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, Astrid., y Díaz, A. (2014). La Recreación y el Turismo, una Propuesta de Formación de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Lúdica pedagógica. Núm. 19., p. 137 – 149. | spa |
dcterms.references | Rodríguez Cortés, A. B., Díaz Velasco, E. A., & Carreño Cardozo, J. M. (2015). Turismo como agente educativo: un análisis desde las salidas de campo. Turismo y Sociedad, vol. 16, 117-130. | spa |
dcterms.references | Romero Mora, B., Genes Díaz, J., & Ospino Meriño, I. (2017). Mercado laboral informal en las ciudades de Riohacha y Maicao, La Guajira - Colombia. Revista Boletín Redipe, 6(6), 132-143. | spa |
dcterms.references | Rojas S. y Barros E. (2015). Patrimonio Material e Inmaterial del Distrito de Riohacha. Alcaldía de Riohacha - Riohacha Incluyente y Sostenible. Dirección de Turismo. | spa |
dcterms.references | Sachs, J. D. (2015). La era del desarrollo sostenible. Centro Libros PAPF, S.L.U. | spa |
dcterms.references | Salcedo Ramos, Alberto. (2015). Los ángeles de Lupe Pintor. Ciudad de México: Almadía. Pp. 300. | spa |
dcterms.references | Salinas, E. y La O, J. (2006). Turismo y sustentabilidad: de la teoría a la práctica en Cuba. Cuadernos de Turismo, nº 17, (2006); pp. 201-221 Universidad de Murcia. | spa |
dcterms.references | Sancristán, J. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Morata | spa |
dcterms.references | Sancristán, J. (2012). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Morata. | spa |
dcterms.references | Solano, Gonzalo (2008). “Etnodidácticas: contexto fértil para la investigación etnoeducativa”. Entretextos, 2 (31-38). Gente Nueva. | spa |
dcterms.references | Stenhouse, L. (1985). La investigación como base de la enseñanza. Morata. | spa |
dcterms.references | Stufflebeam, D. (1971). The use and abuse of evaluation in Title III” Theory into practice 6., p. 126 – 133. | eng |
dcterms.references | Taborda, C. (2017). ¿Por qué Montería es la más sostenible? El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/por-que-monteria-es-la-massostenible-articulo-708447 | spa |
dcterms.references | Tapia, G. (2014). Turismo sostenible. Introducción y marco financiero. Revista de investigación en modelos financieros. | spa |
dcterms.references | Torrres, Jurjo. (1998). El currículo oculto. Morata. | spa |
dcterms.references | UE. (1997). Tratado de Ámsterdam. Diario Oficial de las Comunidades Europeas C 340 / 1. | spa |
dcterms.references | UNESCO (1993).The Swansea Declaration. Recuperado de https://www.iauhesd.net/sites/default/files/documents/the_swansea_declaration.pdf | eng |
dcterms.references | UNESCO (2006). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación con miras al Desarrollo Sostenible (2005-2014): Plan de aplicación internacional. Francia. | spa |
dcterms.references | UNESCO (S.F). Indicadores Unesco de Cultura para el Desarrollo. Manual metodológico. Patrimonio. Consultado en: https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digitallibrary/cdis/Patrimonio.pdf | spa |
dcterms.references | UNESCO/ORCALC/ICOM/CONAC. (1992). Declaración de Caracas. Seminario “La Misión del Museo en Latinoamérica. Hoy: Nuevos Retos”. Recuperado de http://www.catedraunesco.com/resources/uploads/111_memoria_seminario_museusyedu cacion.pdf | spa |
dcterms.references | UNESCO/PNUMA (1977). Informe final, Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental. Tbilisi, UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0003/000327/032763sb.pdf | spa |
dcterms.references | Universidad de La Guajira. Proyecto Educativo Institucional (PEI) [En línea]. https://www.uniguajira.edu.co/. | spa |
dcterms.references | Villalba, J. (2017). Prácticas curriculares para una convivencia y cultura de paz. (Tesis doctoral). Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Zapata, J., Bermúdez, A., Rojas, L. (2013). “Ecología y turismo de los municipios de Andes, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño- una mirada desde las prácticas profesionales”. Universidad de Antioquia. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Doctorado en Ciencias de la Educación | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.93 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: