La construcción colectiva en ciencias sociales humanas.
dc.contributor.author | Caviedes, Raimundo | |
dc.contributor.author | Mora Mora, Reynaldo | |
dc.contributor.author | Fontalvo Peralta, Rubén | |
dc.contributor.author | Correa De Molina, Cecilia | |
dc.contributor.author | Reyes, Liseth | |
dc.contributor.author | Ricardo Navarro, Luis | |
dc.contributor.author | Agudelo, Nuvia | |
dc.contributor.author | Solano Alonso, Jairo | |
dc.contributor.author | González Martínez, María Nohemí | |
dc.contributor.author | Pérez Hernández, María de los Ángeles | |
dc.contributor.author | Rico Calvano, Florentino | |
dc.contributor.author | García, Yomaira | |
dc.contributor.author | Saumett España, Hernán Guillermo | |
dc.contributor.author | Patiño Gómez, Zaida Liz | |
dc.contributor.author | Quiroz Narváez, Ezequiel | |
dc.contributor.author | Rousseau Pupo, Buenaventura | |
dc.contributor.author | Estupiñán, Norman | |
dc.date.accessioned | 2017-08-30T14:39:02Z | |
dc.date.available | 2017-08-30T14:39:02Z | |
dc.date.issued | 2015-07-01 | |
dc.description.abstract | El trabajo colectivo por Mesas de trabajo (MT), fue la herramienta de los académicos e investigadores de la Universidad Simón Bolívar para la construcción colectiva desde las Ciencias Sociales y Humanas. Entonces, se constituyó en una práctica académica e investigativa que consistió en la lectura y problematización de temas puntuales correspondientes a la escritura de la propuesta, lo que confirió mirar los avances y tendencias mundiales de las Ciencias Sociales Humanas. Estas MT se enriquecieron con las opiniones, observaciones y críticas expresadas por los participantes. Este estilo de trabajo fue importante, porque procuró la preparación para la posterior divulgación del conocimiento generado en su conjunto. La exposición ante un público especializado permitió fortalecer los fundamentos teóricos y conceptuales de estas ciencias, pulir argumentos y construir saberes con miras a impactar a la sociedad desde la construcción de un proyecto de doctorado en Ciencias Sociales y Humanas. | spa |
dc.identifier.isbn | 9789588930282 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12442/1191 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.subject | Ciencias sociales | spa |
dc.subject | Investigación social | spa |
dc.subject | Ciencias sociales | spa |
dc.subject | Ciencias sociales | spa |
dc.subject | Metodología | spa |
dc.subject | Investigaciones | spa |
dc.subject | Universidades | spa |
dc.subject | Educación | spa |
dc.title | La construcción colectiva en ciencias sociales humanas. | spa |
dc.type | Book | spa |
dcterms.references | Abello, I., Zubiría, S., Sánchez, S. (1998). Cultura: Teoría y Gestión. Pasto: Ediciones Uninariño. | spa |
dcterms.references | Adorno, T. & Horkheimer, M. (1994). “Dialéctica de la Ilustración”. Madrid: Trotta. | spa |
dcterms.references | Adorno, T. (1984). La crítica de la cultura y la sociedad. Madrid, España: Ediciones Sarpe. | spa |
dcterms.references | Adúriz-Bravo, A. & Badillo, E. (2004). La epistemología en la formación del profesorado de Matemática y Ciencias. En Revista Ciencias Básicas Bolivariana, (5), Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Aguirre Rojas, C. (julio, 2006). Construyendo la biografía intelectual de Ferdnand Braudel en Retratos para la Historia. Ensayos de Contra historia Intelectual. México: Editorial Contrahistoria. | spa |
dcterms.references | Almario, O. (2007). Corrientes Historiográficas. Universidad de Cartagena. | spa |
dcterms.references | Amorós, C. (1991). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Segunda edición. Barcelona: Antrophos. | spa |
dcterms.references | Anderson, J. (2004). Feminización de la pobreza. Lima: Red Entre Mujeres. | spa |
dcterms.references | Arango, L. & Puyana, Y. (2007). Género, Mujeres y Saberes en Amèrica Latina: entre el movimiento social, la academia y el Estado. Bogotá: Universidad Nacional. | spa |
dcterms.references | Bauman, Z. (2005). Los retos de la educación en la sociedad moderna. Barcelona: Gedisa. | spa |
dcterms.references | Bauman, Z. (2005). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Bell, D. (1989). Las contradicciones culturales del capitalismo. Tercera edición. Madrid, España: Alianza Editorial. | spa |
dcterms.references | Bello, Á. (2008). “Diversidad cultural y políticas públicas para una Educación Superior inclusiva en Chile y América Latina”. En Revista ISEES (Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior). Disponible en internet: http://ISEES.fundacionequitas.org | spa |
dcterms.references | Ben, D. J. (1971). The scientist Role in Society. A comparative Study. | eng |
dcterms.references | Benjamín, W. (1994). La metafísica de la juventud. Barcelona: Atalaya. | spa |
dcterms.references | Berger, P. & Luckmann, Th (2002). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | Bernstein, B. (2000). Hacia una sociología del discurso pedagógico. Bogotá: Magisterio. | spa |
dcterms.references | Bernstein, B. y otros (1997). Ensayos de pedagogía crítica. Editorial Popular. | spa |
dcterms.references | Bloch, E. (1977). El principio de la esperanza. 3 vv. Trad. de Felipe González Vicén. Madrid: Aguilar. | spa |
dcterms.references | Bloch, E. Sujeto objeto. El pensamiento de Hegel. | spa |
dcterms.references | Bloch, M. (2006). Apología para la historia o el oficio de Historiador. México: FCE. | spa |
dcterms.references | Bonet, J. & Meisel, A. (2001). La convergencia regional en Colombia: una visión de largo plazo, 1926-1995. En Regiones, ciudades y crecimiento económico en Colombia. Bogotá: Banco de la República. | spa |
dcterms.references | Bourdieu, P. & Wacquant, L. (2001). Las argucias de la razón imperialista. Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo. | spa |
dcterms.references | Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama. | spa |
dcterms.references | Bourdieu, P. (2001). El oficio del científico. Ciencia de la ciencia y reflexibidad. Editorial Anagrama. | spa |
dcterms.references | Bourdieu, P., Chamboredon, J. C. & Passeron, J. C. (2002 ). El oficio de Sociólogo. Buenos Aires: Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Braudel, F. El mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. | spa |
dcterms.references | Brookings Institution, University of Bern (2007). When displacement ends: A framework for durable solutions, Washington. | eng |
dcterms.references | Brunner, J. (1988). Un espejo trizado. Ensayos sobre cultura y políticas culturales. Santiago de Chile, Chile: FLACSO. | spa |
dcterms.references | Brunner, J. (1992). América Latina: Cultura y Modernidad. México: Editorial Grijalbo. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. | spa |
dcterms.references | Caetano, G. (2003). “Políticas culturales y desarrollo social. Algunas notas para revisar conceptos”. En Pensar Iberoamérica - Revista de Cultura, (4), junio-septiembre. Disponible en internet: http:// www.oei.es/pensariberoamerica/ric04a01.htm | spa |
dcterms.references | Campanario, J. M. La Enseñanza de las Ciencias en Preguntas y Respuestas (http://www2.uah.es/jmc/webens/INDEX.html. | spa |
dcterms.references | Cano, E. (2005). El portafolio del profesor Universitario: un instrumento para la evaluación y para el desarrollo profesional. Barcelona: Octaedro- ICE. | spa |
dcterms.references | Cardoso, C. (1982). Etapas y Procedimientos del Método Histórico. En Introducción al trabajo de la Investigación Histórica. Barcelona: Crítica. | spa |
dcterms.references | Cardoso, F. (1979). El desarrollo en capilla. México: Editorial ILET. | spa |
dcterms.references | Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Buenos Aires: Aique Didáctica. | spa |
dcterms.references | Carrizo, L. (agosto, 2004). Producción de conocimiento y políticas públicas. Desafíos de la universidad para la gobernanza democrática. Revista Reencuentro, (40),89-100. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. | spa |
dcterms.references | Cassirer, E. (1951). Las Ciencias de la Cultura. México: FCE. | spa |
dcterms.references | Cassirer, E. (2007). Rousseau, Kant, Goethe. Filosofía y Cultura del Siglo de las Luces. Madrid: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Castells, M. y otros (1994). Nuevas perspectivas criticas en educación. Barcelona: Caídos. | spa |
dcterms.references | Castro-Gómez, S. (2002). Ciencias Sociales, Violencia epistémica y el problema de la “Invención del Otro”. OEI, Organización de Estados Iberoamericanos http://www.oei.es/salactsi/castro1.htm | spa |
dcterms.references | Castro-Gómez, S. (2005). La Hybris del punto cero, Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Universidad Javeriana- Instituto Pensar. | spa |
dcterms.references | Clifford, J. (2001). Dilemas de la cultura. Antropología, Literatura y Arte en la perspectiva pos moderna. Traducción: Carlos Reynoso primera edición. Barcelona, 1995. Primera reimpresión, Barcelona, 2001. | spa |
dcterms.references | CODHES, Boletín Informativo No. 75, 2009. Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. Víctimas emergentes - Desplazamiento, derechos humanos y conflicto armado en 2008. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Colmenares, G. Sobre fuentes temporalidad y escritura de la historia. | spa |
dcterms.references | Consuegra Higgins, J. (1997). Del recuerdo a la semblanza. Relatos. Bogotá: Plaza & Janés. | spa |
dcterms.references | Consuegra Higgins, J. (1997). Siempre en la trinchera. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar, Medellín y Libre de Pereira. Bogotá: Plaza & Janés. | spa |
dcterms.references | Consuegra Higgins, J. (2001). Las sombras del tiempo. México: Grijalbo. | spa |
dcterms.references | Consuegra Higgins, J. (2007). Desde mi Columna. Vol. 1. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Corredor, C. (2010). La política social en clave de derechos. Bogotá: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dcterms.references | De Alba, A. y otros (Coord.) (2011). Pensar con Foucault. Nuevos horizontes e imaginarios en educación. México: UNAM. | spa |
dcterms.references | De Souza, J. F. y otros (2005). Investigación acción y educación en contexto de pobreza. Un homenaje a la vida y obra del Maestro Orlando Fals Borda. | spa |
dcterms.references | Díaz Villa, M. & Muñoz, J. (1990). Pedagogía, discurso y poder. Bogotá: Corprodic. | spa |
dcterms.references | Díaz Villa, M. (1993). El Campo intelectual de la educación en Colombia. Cali: Universidad del Valle. | spa |
dcterms.references | Dube, S. Sujetos Subalternos. Colegio de México. | spa |
dcterms.references | Dussel, E. (2002). Ética de la Liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid: Trotta. | spa |
dcterms.references | Eagleton, T. (2001). La idea de Cultura. Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | Fernández Durán, R. (2001). Globalización capitalista. Barcelona: Virus. | spa |
dcterms.references | Ferrer Guardia, F. (2002). La escuela Moderna: póstuma explicación y alcance de la enseñanza racionalista. Barcelona: Fabula Tusquets. | spa |
dcterms.references | Flórez Ochoa, R. (2000). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Foucault, M. (1992). Verdad y Poder. En Microfísica del poder. Madrid: Ediciones La Piqueta. | spa |
dcterms.references | Fraisse, G. (1991). Musa de La Razón. Valencia: Ediciones Cátedra. | spa |
dcterms.references | Freud, S. (1974). El malestar en la cultura. Madrid: Biblioteca Nueva. | spa |
dcterms.references | Fuentes, D. (1999). Pautas históricas de sociabilidad femenina,rituales y modelos de representación. Cádiz: Universidad de Cádiz. Fondo Editorial. | spa |
dcterms.references | Gadamer, G. (1997). Verdad y método II. Salamanca: Sígueme. | spa |
dcterms.references | Gadamer, G. (2005). Verdad y método, Vol. 1. España: Ediciones Sígueme. | spa |
dcterms.references | Gadamer, H. G. (2012). Verdad y Método I. (1977) Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme, 12ª reimpr. 2012. Tr.: Ana Agud Aparicio y Rafael de Agapito. | spa |
dcterms.references | Gallego, R. (1998). Discurso constructivista sobre las Tecnologías: una mirada epistemológica. Bogotá: Magisterio. | spa |
dcterms.references | Gallego-Badillo, R. (1990). Saber Pedagógico: una visión alternativa. Bogotá: Magisterio. | spa |
dcterms.references | Galvis, L. A. & Meisel, A. (2009). Tendencias de la polarización territorial y de las inequidades en Colombia. Foreign Affairs Latinoamérica, 9(1), 21-32. | spa |
dcterms.references | García Canclini, N. (1987). Políticas culturales en América Latina. Tercera edición. México, D.F.: Grijalbo. | spa |
dcterms.references | García Canclini, N. (1996). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir en la modernidad. México: Grijalbo. | spa |
dcterms.references | García Canclini, N. (1997). Ideología, cultura y poder. Buenos Aires: UBA. | spa |
dcterms.references | García Canclini, N. (2005). Definiciones en transición. En Cultura, política y sociedad Perspectivas latinoamericanas. Daniel Mato. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. | spa |
dcterms.references | Giddens, A. (2002). Política y sociología en Max Weber. Madrid: Alianza. | spa |
dcterms.references | Gruzinski, S. (1993). La Colonización de lo Imaginario, Sociedades Indígenas y Occidentalización en el México Español Siglos XVI-XVIII. México: FCE. | spa |
dcterms.references | Guha, R. (2002). La prosa de la Contrainsurgencia. En Las Voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona: Crítica. | spa |
dcterms.references | Habermas, J. (1986). Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. | spa |
dcterms.references | Habermas, J. (1988). La Lógica de las Ciencias Sociales. Madrid: Tecnos. | spa |
dcterms.references | Habermas, J. (1989). Del Discurso Filosófico de la Modernidad. Versión Castellana de M. Jiménez Redondo Tauros. | spa |
dcterms.references | Habermas, J. (1989). Teoría de la Acción Comunicativa. Barcelona. | spa |
dcterms.references | Habermas, J. (1997). Conocimiento e interés. Ed. Universitat de Valencia. | spa |
dcterms.references | Habermas, J. (2002). Acción comunicativa y razón sin transcendencia. Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | Harris, M. (2000). Teorías sobre la cultura en la era posmoderna. Barcelona: Crítica. | spa |
dcterms.references | Heller, Ä. (2002). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península. | spa |
dcterms.references | Hobsbaum, E. (1998). Sobre la Historia. Barcelona: Crítica. | spa |
dcterms.references | Hurbon, L. (1993). El Bárbaro Imaginario. México: FCE. | spa |
dcterms.references | Ibáñez, A. M. & A. Moya, A. (2000). “¿Cómo el desplazamiento forzado deteriora el bienestar de los hogares desplazados? Análisis y determinantes del bienestar en los municipios de recepción”. Documento CEDE, No. 26. | spa |
dcterms.references | Ibáñez, A. M. & P. Querubín, P. (2004). “Acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia”. Documento CEDE No. 23. | spa |
dcterms.references | Ibáñez, A. M. (2008). El desplazamiento Forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza. Bogotá: Ediciones CEDE, Universidad de los Andes. | spa |
dcterms.references | Información, A. A. (2013). Colombia: El trabajo de las mujeres. Desiguadad indignante. http://alainet.org/active/62525: ALAI. | spa |
dcterms.references | Jónasdóttir, A. (1993). El poder del amor ¿le importa el sexo a la democracia? España: Feminismos. | spa |
dcterms.references | Kant, I. (2000). Filosofía de la historia. España: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Lakatos, I. (1981). Matemáticas, ciencia y epistemología. Madrid: Alianza Editores. | spa |
dcterms.references | León, M. (2007). Género, Mujeres y Saberes en América Latina. Entre el movimiento social, la academia y el Estado. En L. Arango, Mujeres y Saberes en América Latina. Entre el movimiento social, la academia y el Estado (pp.23-46). Bogotá: Universidad Nacional. | spa |
dcterms.references | Liua Kogany, T. (2004). Identidades Culturales y Políticas de Reconocimiento. | spa |
dcterms.references | López Piñero, J. M. (1979). Ciencia y Técnica en la sociedad Española de los siglos XVI y XVII. | spa |
dcterms.references | López, H. & Núñez, J. (2004). Pobreza y Desigualdad en Colombia. Diagnostica y Estrategias. MERPD. ISBN: 978-958-8340-16-6 | spa |
dcterms.references | Los Desafíos de la Posmodernidad a la Filosofía Latinoamericana. Archivo del portal de recursos para estudiantes. www.robertexto. com Santiago Castro Gómez. | spa |
dcterms.references | Lozano, F. & Osorio, E. (1996). “Población rural desplazada por violencia en Colombia”. Cuadernos de Desarrollo Rural, 36, 7-26. | spa |
dcterms.references | Luengo, E. Educación y desarrollo en http://www.crefal.edu.mx/bibliotecadigital/ CEDEAL/acervo_digital/coleccion_crefal/rieda/ a1993_2/enrique_luengo.pdf | spa |
dcterms.references | Maffia, D. (2007). Mujeres y Derechos. En L. G. Arango, Género, Mujeres y saberes en América Latina: entre el movimiento social, la academia y el Estado (pp.203-218). Bogotá: Universidad Nacional. | spa |
dcterms.references | Martí, J. (1999). La edad de oro. Madrid: Integra. | spa |
dcterms.references | Martín-Barbero, J. & Ochoa Gautier, A. (2005). Políticas de multiculturalidad y desubicaciones de lo popular. En Cultura, política y sociedad. Perspectivas latinoamericanas. Daniel Mato. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. 2005. pp. 181-197. Acceso al texto completo: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/ grupos/mato/Barbero-OchoaGautier.rtf | spa |
dcterms.references | Martín-Barbero, J. (2003). De la Cooperación como Práctica de la Interculturalidad. Bogotá: Universidad Javeriana. México: Universidad ITESO, Guadalajara. | spa |
dcterms.references | Martín-Barbero, J. (2007). La comunicación en la cultura: una agenda para la formación y la gestión. | spa |
dcterms.references | Martin-Barbero, J. (2007). Modernización e identidades, una contradicción latente en la sociedad de la información. Conferencia. | spa |
dcterms.references | Marx, C. (2003). El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Madrid: Fundación Federico Engels. | spa |
dcterms.references | Mato, D. Transformaciones sociopolíticas en América “Latina” en tiempos de globalización. | spa |
dcterms.references | McLaren, P. (1994). Pedagogía crítica, resistencia cultural y producción del deseo. Buenos Aires: Aique Editor. | spa |
dcterms.references | Medina Gallego, C. (1990). La Enseñanza Problémica. Bogotá: Rodríguez Quito. | spa |
dcterms.references | Merton, R. (1983). Science, technology and Society in Seventeenth Century in England. México: FCE. | eng |
dcterms.references | Miralles, E. (2007). “Las administraciones territoriales intermedias y las políticas públicas para la cultura”. En Conferencia Internacional sobre Políticas Culturales (1ª. 2005. Bilbao). Kultur Politikei buruzko Nazioarteko I Biltzarra = I Conferencia Internacional sobre Políticas Culturales = I Conférence Internationale sur les Politiques Culturelles = I International Conference on Cultural Policies. – 1. argit. = 1ª ed. – Vitoria-Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia = Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. | spa |
dcterms.references | Mora Mora, R. (2003). Análisis cultural del currículo y el proceso de formación. En Revista Educación y Humanismo, (12). Barraquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora Mora, R. (2006). Prácticas Curriculares, Cultura y Procesos de Formación. Barraquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2001). La cabeza bien puesta: base para una reforma educativa. Buenos Aires. | spa |
dcterms.references | Morin, R., Ciurana, E. & Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa. | spa |
dcterms.references | Múnera, A. (2005). Fronteras Imaginadas, La Construcción de las razas y de la geografía en el siglo XIX colombiano, Balance historiográfico de la esclavitud en Colombia. | spa |
dcterms.references | Muñoz, B. (2000). Theodor W. Adorno: Teoría Crítica y Cultura de Masas. Madrid: Fundamentos. | eng |
dcterms.references | Muñoz, B. (2005). Modelos Culturales. Teoría sociopolítica de la Cultura. Barcelona: Anthropos. | spa |
dcterms.references | Murad Rivera, R. (2003). Estudio sobre la distribución espacial de la población de Colombia. CEPAL, Serie Población y Desarrollo No. 48. | spa |
dcterms.references | Naissbett, J. (1990). Megatendencias 2000. Bogotá: Edit. Norma. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Núñez, J. & Juan Carlos Ramírez, J. C. (noviembre, 2002). Determinantes de la Pobreza en Colombia. Años recientes. Documento CEDE 2002-19 ISSN 1657-7191 (Edición electrónica)- | spa |
dcterms.references | Observatorio Colombiano, Estadísticas observatorio colombiano CyT 2011 Formación científica y tecnológica. | spa |
dcterms.references | Ortiz Sarmiento, C. M. (1980). La producción de Ciencias Sociales en Colombia hoy y las nuevas exigencias de la transferencia de información (Panorama general). En Revista Interamericana de Bibliotecología, 3(1-3), enero-diciembre. Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Ossa Londoño, J. (2005). Semilleros de Investigación; Experiencias del cómo y el por qué. Medellín: Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Ossa Londoño, J. (2008). Revista Uni-Pluri/Versidad, 8(2). Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Pateman, C. (1995). El contrato Sexual. Madrid: Anthropos. | spa |
dcterms.references | Perafan, G. A. & Adúriz-Bravo, A. (2005). Pensamiento y Conocimiento de los Profesores: debate y perspectivas internacionales. Segunda edición. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dcterms.references | Pérez de Cuellar, J. (1996). Nuestra Diversidad Creativa. UNESCO. | spa |
dcterms.references | Pérez Luna, E. (2008). Del capital objetivado al capital cultural: el problema de la formación del ser latinoamericano. CP. [online]. dic. 2007, No. 39 [citado 22 octubre], pp. 115-128. Disponible en la World Wide Web: <http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0798-14062007012000006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0798-1406 | spa |
dcterms.references | Piñeres, F. (1999). Reflexiones sobre la calidad de la educación desde una perspectiva del futuro del sistema educativo. Sincelejo, Sucre: Búsqueda. | spa |
dcterms.references | Piñeres, F. (2003). El docente universitario en una perspectiva pedagógica colaborativa. Revista Educación y Humanismo, 12(12). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Piñeres, F. (2005). Lineamientos para el desarrollo del pensamiento estratégico en la Educación Superior 16-12-2004, Revista Electrónica de Educación, Pedagogía y Formación. http:// www.unisimonbolivar.edu.co/modulos/servicios/index2. php?sw[10]=0&nivel=2&portal=ser&submenu=8&subnivel= 10&tipo=23&principal=2&portalm=1&portala=2005 | spa |
dcterms.references | Piñeres, F. (2006). Pedagogía y Saberes en la Práctica Profesional del docente universitario. En Epistemología y Pedagogía de los Saberes. Tomos I y II. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Piñeres, F. y otros (2006). Epistemología y Pedagogía de los Saberes. Tomos I y II. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Piñeres, F. y otros (2006). Pedagogía y Saberes para pensar y construir un Sistema Educativo Regional Caribe. En Epistemología y Pedagogía de los Saberes. Tomos I. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Piñeres, F., Castro, N., Osorio, B. & Escorcia, M. (2005). El pensamiento y la práctica pedagógica del docente de la Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar: una experiencia en la Región de Formación Básica en Ciencias. | spa |
dcterms.references | Piñeres, Royero, F. (2003). Propuesta de un Horizonte Pedagógico Socio Crítico que oriente la práctica educativa en la Universidad Simón Bolívar. En Revista Bolivariana de Pedagogía, (1). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Plan Nacional de Cultura 2001-2010. Hacia una ciudadanía democrática cultural. Un plan colectivo desde y para un país plural. Ministerio de Cultura de Colombia. Disponible en internet: http://www. mincultura.gov.co/eContent/library/documents/DocNews- No371DocumentNo504.PDF | spa |
dcterms.references | Porlan, R. & Martín, J. (1997). El diario del profesor: un recurso para la investigación en el aula. Cuarta edición. Sevilla, España: Díada Editora. | spa |
dcterms.references | Poulantzas, N. (1977). Las Clases Sociales en el capitalismo Actual. México: Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Pozo Municio, J. I. & Gómez Crespo, M. Á. (1998). Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Tercera edición. Madrid: Morata. | spa |
dcterms.references | Pritchard, E. (1961). Antroplogy and History. | eng |
dcterms.references | Quiroz, E. (octubre, 2010). “Desarrollo y Tendencias en Ciencia, Tecnología e Innovación”. III Coloquio: Encuentro de Investigadores, Socio diversidad y Multiculturalismo. Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Restrepo Gómez, B. (2002). La Investigación Formativa e Investigación Científica en Sentido estricto. En Seminario Taller “Docencia-Investigación”. Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Restrepo, G. (2000). Hacia unos fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales en la educación media. http://www. lablaa.org/blaavirtual/educacion/educar2/indice.htm | spa |
dcterms.references | Restrepo, G. (2003). Ciencias Sociales saberes mediadores. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | Restrepo, G. (noviembre, 2002). Ideas para la discusión - Misión de la Universidad en la Formación de un Creador o Gestor Cultural Tramático. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Revista Electrónica de Educación, Pedagogía y Formación. http:// www.unisimonbolivar.edu.co/modulos/servicios/index2. php?sw[10]=0&nivel=2&portal=ser&submenu=8&subnivel=10&tipo=23&principal=2&portalm=3&portala=2005%20title=. | spa |
dcterms.references | Rey, G. (2000). Los mosaicos en la chimenea. En Revista Universitas Humanística, 28(50). Bogotá: Universidad Javeriana. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, O. (1980). La Historia del Subdesarrollo en América Latina. Editorial Siglo XX. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, V. M. Políticas Culturales y Textualidad de la Cultura: Retos y Límites de sus Temas Recurrentes. En http://www.oei.es/cultura2/ vmrodirguez.htm | spa |
dcterms.references | Rojas, A. (1972). Ideas educativas de Bolívar. Barcelona: Plaza y Janés. | spa |
dcterms.references | Rousseau, J. J. (1969). El Emilio. Madrid: Edaf. | spa |
dcterms.references | Rubio, M. (2013). No llores por Tanja, Colombia. Mujeres en el conflicto armado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | spa |
dcterms.references | Ruiz Dueñas (2000). Cultura, para qué. Un examen comparado. México: Oceano. | spa |
dcterms.references | Salinas Ramos, F. (1998). Educación y transformación social: homenaje a Paulo Freire. Laboratorio Educativo. | spa |
dcterms.references | Salinas Ramos, F. (Comp.) (1990). Educación y transformación social: Homenaje a Paulo Freire. Caracas: Laboratorio Educativo. | spa |
dcterms.references | Salomón Kalmanovitz (1985). Boletín Cultural y Bibliográfico, XXII(4). Biblioteca Luis Ángel Arango, Banco de la República. | spa |
dcterms.references | Salomón Kalmanovitz (1986). “Notas para una teoría económica en Colombia”. Ciencia Tecnología y Desarrollo. Bogotá: Colciencias. | spa |
dcterms.references | Scheler, M. (1975). El Saber y la Cultura. Siglo Veinte. | spa |
dcterms.references | Solano Alonso, J. (2010). Epistemología. Una Visón desde el Caribe Colombiano. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Tamayo y Tamayo, M. (2001). El Proceso de la Investigación Científica. Tercera edición. México: Editorial Limusa, S.A. Grupo Noriega Editares. | spa |
dcterms.references | Topolsky, J. (1992). Metodología de la Historia. Madrid: Cátedra. | spa |
dcterms.references | Valdés, T. (2000). Estudios de género para el siglo XXI en América Latina: algunas notas para el debate. XXII Congreso Internacional de The Latin American Studies Association (LASA). Miami. | spa |
dcterms.references | Varela, N. (2002). Íbamos a ser reinas: mentiras y complicidades que sustentan la violencia. Barcelona: Ediciones. | spa |
dcterms.references | Vargas Guillén, G. (2003). Filosofía, pedagogía y tecnología: Investigaciones de epistemología de la pedagogía y filosofía de la educación. Segunda edición. Bogotá: Alejandría. | spa |
dcterms.references | Vasallo y Fuentes (2001). Una reflexión multidisciplinaria la reestructuración de las Ciencias Sociales. | spa |
dcterms.references | Vásquez, M. E. (2005). My Life as a Colombian Revolutionary. Philadelphia: Temple University Press. | spa |
dcterms.references | Vilar, P. ( 1983). Economía, derecho e Historia,Conceptos y realidades. Barcelona: Editorial Ariel. | spa |
dcterms.references | Vives, C. (2005). La violencia contra la mujer en el espacio discursivo público. Madrid: Diseñarte. | spa |
dcterms.references | Wallerstein, I. (1996). Impensar las Ciencias Sociales. México: Siglo Xxi. | spa |
dcterms.references | Wallerstein, I. (1998). Impensar las Ciencias Sociales: Límites de los Paradigmas Decimonónicos. México: Siglo Xxi Editores. | spa |
dcterms.references | Wallerstein, I. The Itinerary of World Systems análisis or how resist becoming a theory. | eng |
dcterms.references | Weber, M. (1905). La ética protestante y el Espíritu del Capitalismo. | spa |
dcterms.references | Weber, M. (1964). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, trad. J. Medina Echavarría, Ed. J. Winckelmann. México: FCE. | spa |
dcterms.references | Weber, M. Ética protestante y el Espíritu de Capitalismo. | spa |
dcterms.references | Wills, M. (2003). Mujeres en la docencia. Revista de Ciencia y Tecnología 1(21). | spa |
dcterms.references | Zallo, R. (1988). Economía de la comunicación y la cultura. Madrid: Edit. Akal. | spa |
dcterms.references | Zelman, H. (1987b). Conocimiento y Sujetos Sociales. México: El Colegio. México. | spa |
dcterms.references | Zemelman, H. (2008). Pensar Teórico y Pensar Epistémico: Los Retos de las Ciencias Sociales Latinoamericanas. | spa |
dcterms.references | Zuleta, E. (2006). Educación y democracia: un campo de combate. Bogotá: Corporación Tercer Milenio. | spa |
dcterms.references | Zuluaga Garces, O. L. (1999). Pedagogía e Historia: la historicidad de la pedagogía La enseñanza, un objeto de saber. Santa Fe de Bogotá: Siglos del Hombre Editores, Anthropos, Editorial Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Zuluaga Nieto, J. El Estado actual de la Investigación Económica. Capítulo I, Corrientes del pensamiento económico, desarrolladas en Colombia. | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 2.33 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Formato PDF en texto completo
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: