La construcción colectiva en ciencias sociales humanas.

dc.contributor.authorCaviedes, Raimundo
dc.contributor.authorMora Mora, Reynaldo
dc.contributor.authorFontalvo Peralta, Rubén
dc.contributor.authorCorrea De Molina, Cecilia
dc.contributor.authorReyes, Liseth
dc.contributor.authorRicardo Navarro, Luis
dc.contributor.authorAgudelo, Nuvia
dc.contributor.authorSolano Alonso, Jairo
dc.contributor.authorGonzález Martínez, María Nohemí
dc.contributor.authorPérez Hernández, María de los Ángeles
dc.contributor.authorRico Calvano, Florentino
dc.contributor.authorGarcía, Yomaira
dc.contributor.authorSaumett España, Hernán Guillermo
dc.contributor.authorPatiño Gómez, Zaida Liz
dc.contributor.authorQuiroz Narváez, Ezequiel
dc.contributor.authorRousseau Pupo, Buenaventura
dc.contributor.authorEstupiñán, Norman
dc.date.accessioned2017-08-30T14:39:02Z
dc.date.available2017-08-30T14:39:02Z
dc.date.issued2015-07-01
dc.description.abstractEl trabajo colectivo por Mesas de trabajo (MT), fue la herramienta de los académicos e investigadores de la Universidad Simón Bolívar para la construcción colectiva desde las Ciencias Sociales y Humanas. Entonces, se constituyó en una práctica académica e investigativa que consistió en la lectura y problematización de temas puntuales correspondientes a la escritura de la propuesta, lo que confirió mirar los avances y tendencias mundiales de las Ciencias Sociales Humanas. Estas MT se enriquecieron con las opiniones, observaciones y críticas expresadas por los participantes. Este estilo de trabajo fue importante, porque procuró la preparación para la posterior divulgación del conocimiento generado en su conjunto. La exposición ante un público especializado permitió fortalecer los fundamentos teóricos y conceptuales de estas ciencias, pulir argumentos y construir saberes con miras a impactar a la sociedad desde la construcción de un proyecto de doctorado en Ciencias Sociales y Humanas.spa
dc.identifier.isbn9789588930282
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12442/1191
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.subjectCiencias socialesspa
dc.subjectInvestigación socialspa
dc.subjectCiencias socialesspa
dc.subjectCiencias socialesspa
dc.subjectMetodologíaspa
dc.subjectInvestigacionesspa
dc.subjectUniversidadesspa
dc.subjectEducaciónspa
dc.titleLa construcción colectiva en ciencias sociales humanas.spa
dc.typeBookspa
dcterms.referencesAbello, I., Zubiría, S., Sánchez, S. (1998). Cultura: Teoría y Gestión. Pasto: Ediciones Uninariño.spa
dcterms.referencesAdorno, T. & Horkheimer, M. (1994). “Dialéctica de la Ilustración”. Madrid: Trotta.spa
dcterms.referencesAdorno, T. (1984). La crítica de la cultura y la sociedad. Madrid, España: Ediciones Sarpe.spa
dcterms.referencesAdúriz-Bravo, A. & Badillo, E. (2004). La epistemología en la formación del profesorado de Matemática y Ciencias. En Revista Ciencias Básicas Bolivariana, (5), Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesAguirre Rojas, C. (julio, 2006). Construyendo la biografía intelectual de Ferdnand Braudel en Retratos para la Historia. Ensayos de Contra historia Intelectual. México: Editorial Contrahistoria.spa
dcterms.referencesAlmario, O. (2007). Corrientes Historiográficas. Universidad de Cartagena.spa
dcterms.referencesAmorós, C. (1991). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Segunda edición. Barcelona: Antrophos.spa
dcterms.referencesAnderson, J. (2004). Feminización de la pobreza. Lima: Red Entre Mujeres.spa
dcterms.referencesArango, L. & Puyana, Y. (2007). Género, Mujeres y Saberes en Amèrica Latina: entre el movimiento social, la academia y el Estado. Bogotá: Universidad Nacional.spa
dcterms.referencesBauman, Z. (2005). Los retos de la educación en la sociedad moderna. Barcelona: Gedisa.spa
dcterms.referencesBauman, Z. (2005). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesBell, D. (1989). Las contradicciones culturales del capitalismo. Tercera edición. Madrid, España: Alianza Editorial.spa
dcterms.referencesBello, Á. (2008). “Diversidad cultural y políticas públicas para una Educación Superior inclusiva en Chile y América Latina”. En Revista ISEES (Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior). Disponible en internet: http://ISEES.fundacionequitas.orgspa
dcterms.referencesBen, D. J. (1971). The scientist Role in Society. A comparative Study.eng
dcterms.referencesBenjamín, W. (1994). La metafísica de la juventud. Barcelona: Atalaya.spa
dcterms.referencesBerger, P. & Luckmann, Th (2002). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesBernstein, B. (2000). Hacia una sociología del discurso pedagógico. Bogotá: Magisterio.spa
dcterms.referencesBernstein, B. y otros (1997). Ensayos de pedagogía crítica. Editorial Popular.spa
dcterms.referencesBloch, E. (1977). El principio de la esperanza. 3 vv. Trad. de Felipe González Vicén. Madrid: Aguilar.spa
dcterms.referencesBloch, E. Sujeto objeto. El pensamiento de Hegel.spa
dcterms.referencesBloch, M. (2006). Apología para la historia o el oficio de Historiador. México: FCE.spa
dcterms.referencesBonet, J. & Meisel, A. (2001). La convergencia regional en Colombia: una visión de largo plazo, 1926-1995. En Regiones, ciudades y crecimiento económico en Colombia. Bogotá: Banco de la República.spa
dcterms.referencesBourdieu, P. & Wacquant, L. (2001). Las argucias de la razón imperialista. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesBourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.spa
dcterms.referencesBourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.spa
dcterms.referencesBourdieu, P. (2001). El oficio del científico. Ciencia de la ciencia y reflexibidad. Editorial Anagrama.spa
dcterms.referencesBourdieu, P., Chamboredon, J. C. & Passeron, J. C. (2002 ). El oficio de Sociólogo. Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesBraudel, F. El mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II.spa
dcterms.referencesBrookings Institution, University of Bern (2007). When displacement ends: A framework for durable solutions, Washington.eng
dcterms.referencesBrunner, J. (1988). Un espejo trizado. Ensayos sobre cultura y políticas culturales. Santiago de Chile, Chile: FLACSO.spa
dcterms.referencesBrunner, J. (1992). América Latina: Cultura y Modernidad. México: Editorial Grijalbo. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.spa
dcterms.referencesCaetano, G. (2003). “Políticas culturales y desarrollo social. Algunas notas para revisar conceptos”. En Pensar Iberoamérica - Revista de Cultura, (4), junio-septiembre. Disponible en internet: http:// www.oei.es/pensariberoamerica/ric04a01.htmspa
dcterms.referencesCampanario, J. M. La Enseñanza de las Ciencias en Preguntas y Respuestas (http://www2.uah.es/jmc/webens/INDEX.html.spa
dcterms.referencesCano, E. (2005). El portafolio del profesor Universitario: un instrumento para la evaluación y para el desarrollo profesional. Barcelona: Octaedro- ICE.spa
dcterms.referencesCardoso, C. (1982). Etapas y Procedimientos del Método Histórico. En Introducción al trabajo de la Investigación Histórica. Barcelona: Crítica.spa
dcterms.referencesCardoso, F. (1979). El desarrollo en capilla. México: Editorial ILET.spa
dcterms.referencesCarretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Buenos Aires: Aique Didáctica.spa
dcterms.referencesCarrizo, L. (agosto, 2004). Producción de conocimiento y políticas públicas. Desafíos de la universidad para la gobernanza democrática. Revista Reencuentro, (40),89-100. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.spa
dcterms.referencesCassirer, E. (1951). Las Ciencias de la Cultura. México: FCE.spa
dcterms.referencesCassirer, E. (2007). Rousseau, Kant, Goethe. Filosofía y Cultura del Siglo de las Luces. Madrid: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesCastells, M. y otros (1994). Nuevas perspectivas criticas en educación. Barcelona: Caídos.spa
dcterms.referencesCastro-Gómez, S. (2002). Ciencias Sociales, Violencia epistémica y el problema de la “Invención del Otro”. OEI, Organización de Estados Iberoamericanos http://www.oei.es/salactsi/castro1.htmspa
dcterms.referencesCastro-Gómez, S. (2005). La Hybris del punto cero, Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Universidad Javeriana- Instituto Pensar.spa
dcterms.referencesClifford, J. (2001). Dilemas de la cultura. Antropología, Literatura y Arte en la perspectiva pos moderna. Traducción: Carlos Reynoso primera edición. Barcelona, 1995. Primera reimpresión, Barcelona, 2001.spa
dcterms.referencesCODHES, Boletín Informativo No. 75, 2009. Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. Víctimas emergentes - Desplazamiento, derechos humanos y conflicto armado en 2008. Bogotá.spa
dcterms.referencesColmenares, G. Sobre fuentes temporalidad y escritura de la historia.spa
dcterms.referencesConsuegra Higgins, J. (1997). Del recuerdo a la semblanza. Relatos. Bogotá: Plaza & Janés.spa
dcterms.referencesConsuegra Higgins, J. (1997). Siempre en la trinchera. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar, Medellín y Libre de Pereira. Bogotá: Plaza & Janés.spa
dcterms.referencesConsuegra Higgins, J. (2001). Las sombras del tiempo. México: Grijalbo.spa
dcterms.referencesConsuegra Higgins, J. (2007). Desde mi Columna. Vol. 1. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesCorredor, C. (2010). La política social en clave de derechos. Bogotá: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesDe Alba, A. y otros (Coord.) (2011). Pensar con Foucault. Nuevos horizontes e imaginarios en educación. México: UNAM.spa
dcterms.referencesDe Souza, J. F. y otros (2005). Investigación acción y educación en contexto de pobreza. Un homenaje a la vida y obra del Maestro Orlando Fals Borda.spa
dcterms.referencesDíaz Villa, M. & Muñoz, J. (1990). Pedagogía, discurso y poder. Bogotá: Corprodic.spa
dcterms.referencesDíaz Villa, M. (1993). El Campo intelectual de la educación en Colombia. Cali: Universidad del Valle.spa
dcterms.referencesDube, S. Sujetos Subalternos. Colegio de México.spa
dcterms.referencesDussel, E. (2002). Ética de la Liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid: Trotta.spa
dcterms.referencesEagleton, T. (2001). La idea de Cultura. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesFernández Durán, R. (2001). Globalización capitalista. Barcelona: Virus.spa
dcterms.referencesFerrer Guardia, F. (2002). La escuela Moderna: póstuma explicación y alcance de la enseñanza racionalista. Barcelona: Fabula Tusquets.spa
dcterms.referencesFlórez Ochoa, R. (2000). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesFoucault, M. (1992). Verdad y Poder. En Microfísica del poder. Madrid: Ediciones La Piqueta.spa
dcterms.referencesFraisse, G. (1991). Musa de La Razón. Valencia: Ediciones Cátedra.spa
dcterms.referencesFreud, S. (1974). El malestar en la cultura. Madrid: Biblioteca Nueva.spa
dcterms.referencesFuentes, D. (1999). Pautas históricas de sociabilidad femenina,rituales y modelos de representación. Cádiz: Universidad de Cádiz. Fondo Editorial.spa
dcterms.referencesGadamer, G. (1997). Verdad y método II. Salamanca: Sígueme.spa
dcterms.referencesGadamer, G. (2005). Verdad y método, Vol. 1. España: Ediciones Sígueme.spa
dcterms.referencesGadamer, H. G. (2012). Verdad y Método I. (1977) Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme, 12ª reimpr. 2012. Tr.: Ana Agud Aparicio y Rafael de Agapito.spa
dcterms.referencesGallego, R. (1998). Discurso constructivista sobre las Tecnologías: una mirada epistemológica. Bogotá: Magisterio.spa
dcterms.referencesGallego-Badillo, R. (1990). Saber Pedagógico: una visión alternativa. Bogotá: Magisterio.spa
dcterms.referencesGalvis, L. A. & Meisel, A. (2009). Tendencias de la polarización territorial y de las inequidades en Colombia. Foreign Affairs Latinoamérica, 9(1), 21-32.spa
dcterms.referencesGarcía Canclini, N. (1987). Políticas culturales en América Latina. Tercera edición. México, D.F.: Grijalbo.spa
dcterms.referencesGarcía Canclini, N. (1996). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir en la modernidad. México: Grijalbo.spa
dcterms.referencesGarcía Canclini, N. (1997). Ideología, cultura y poder. Buenos Aires: UBA.spa
dcterms.referencesGarcía Canclini, N. (2005). Definiciones en transición. En Cultura, política y sociedad Perspectivas latinoamericanas. Daniel Mato. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.spa
dcterms.referencesGiddens, A. (2002). Política y sociología en Max Weber. Madrid: Alianza.spa
dcterms.referencesGruzinski, S. (1993). La Colonización de lo Imaginario, Sociedades Indígenas y Occidentalización en el México Español Siglos XVI-XVIII. México: FCE.spa
dcterms.referencesGuha, R. (2002). La prosa de la Contrainsurgencia. En Las Voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona: Crítica.spa
dcterms.referencesHabermas, J. (1986). Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.spa
dcterms.referencesHabermas, J. (1988). La Lógica de las Ciencias Sociales. Madrid: Tecnos.spa
dcterms.referencesHabermas, J. (1989). Del Discurso Filosófico de la Modernidad. Versión Castellana de M. Jiménez Redondo Tauros.spa
dcterms.referencesHabermas, J. (1989). Teoría de la Acción Comunicativa. Barcelona.spa
dcterms.referencesHabermas, J. (1997). Conocimiento e interés. Ed. Universitat de Valencia.spa
dcterms.referencesHabermas, J. (2002). Acción comunicativa y razón sin transcendencia. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesHarris, M. (2000). Teorías sobre la cultura en la era posmoderna. Barcelona: Crítica.spa
dcterms.referencesHeller, Ä. (2002). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península.spa
dcterms.referencesHobsbaum, E. (1998). Sobre la Historia. Barcelona: Crítica.spa
dcterms.referencesHurbon, L. (1993). El Bárbaro Imaginario. México: FCE.spa
dcterms.referencesIbáñez, A. M. & A. Moya, A. (2000). “¿Cómo el desplazamiento forzado deteriora el bienestar de los hogares desplazados? Análisis y determinantes del bienestar en los municipios de recepción”. Documento CEDE, No. 26.spa
dcterms.referencesIbáñez, A. M. & P. Querubín, P. (2004). “Acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia”. Documento CEDE No. 23.spa
dcterms.referencesIbáñez, A. M. (2008). El desplazamiento Forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza. Bogotá: Ediciones CEDE, Universidad de los Andes.spa
dcterms.referencesInformación, A. A. (2013). Colombia: El trabajo de las mujeres. Desiguadad indignante. http://alainet.org/active/62525: ALAI.spa
dcterms.referencesJónasdóttir, A. (1993). El poder del amor ¿le importa el sexo a la democracia? España: Feminismos.spa
dcterms.referencesKant, I. (2000). Filosofía de la historia. España: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesLakatos, I. (1981). Matemáticas, ciencia y epistemología. Madrid: Alianza Editores.spa
dcterms.referencesLeón, M. (2007). Género, Mujeres y Saberes en América Latina. Entre el movimiento social, la academia y el Estado. En L. Arango, Mujeres y Saberes en América Latina. Entre el movimiento social, la academia y el Estado (pp.23-46). Bogotá: Universidad Nacional.spa
dcterms.referencesLiua Kogany, T. (2004). Identidades Culturales y Políticas de Reconocimiento.spa
dcterms.referencesLópez Piñero, J. M. (1979). Ciencia y Técnica en la sociedad Española de los siglos XVI y XVII.spa
dcterms.referencesLópez, H. & Núñez, J. (2004). Pobreza y Desigualdad en Colombia. Diagnostica y Estrategias. MERPD. ISBN: 978-958-8340-16-6spa
dcterms.referencesLos Desafíos de la Posmodernidad a la Filosofía Latinoamericana. Archivo del portal de recursos para estudiantes. www.robertexto. com Santiago Castro Gómez.spa
dcterms.referencesLozano, F. & Osorio, E. (1996). “Población rural desplazada por violencia en Colombia”. Cuadernos de Desarrollo Rural, 36, 7-26.spa
dcterms.referencesLuengo, E. Educación y desarrollo en http://www.crefal.edu.mx/bibliotecadigital/ CEDEAL/acervo_digital/coleccion_crefal/rieda/ a1993_2/enrique_luengo.pdfspa
dcterms.referencesMaffia, D. (2007). Mujeres y Derechos. En L. G. Arango, Género, Mujeres y saberes en América Latina: entre el movimiento social, la academia y el Estado (pp.203-218). Bogotá: Universidad Nacional.spa
dcterms.referencesMartí, J. (1999). La edad de oro. Madrid: Integra.spa
dcterms.referencesMartín-Barbero, J. & Ochoa Gautier, A. (2005). Políticas de multiculturalidad y desubicaciones de lo popular. En Cultura, política y sociedad. Perspectivas latinoamericanas. Daniel Mato. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. 2005. pp. 181-197. Acceso al texto completo: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/ grupos/mato/Barbero-OchoaGautier.rtfspa
dcterms.referencesMartín-Barbero, J. (2003). De la Cooperación como Práctica de la Interculturalidad. Bogotá: Universidad Javeriana. México: Universidad ITESO, Guadalajara.spa
dcterms.referencesMartín-Barbero, J. (2007). La comunicación en la cultura: una agenda para la formación y la gestión.spa
dcterms.referencesMartin-Barbero, J. (2007). Modernización e identidades, una contradicción latente en la sociedad de la información. Conferencia.spa
dcterms.referencesMarx, C. (2003). El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Madrid: Fundación Federico Engels.spa
dcterms.referencesMato, D. Transformaciones sociopolíticas en América “Latina” en tiempos de globalización.spa
dcterms.referencesMcLaren, P. (1994). Pedagogía crítica, resistencia cultural y producción del deseo. Buenos Aires: Aique Editor.spa
dcterms.referencesMedina Gallego, C. (1990). La Enseñanza Problémica. Bogotá: Rodríguez Quito.spa
dcterms.referencesMerton, R. (1983). Science, technology and Society in Seventeenth Century in England. México: FCE.eng
dcterms.referencesMiralles, E. (2007). “Las administraciones territoriales intermedias y las políticas públicas para la cultura”. En Conferencia Internacional sobre Políticas Culturales (1ª. 2005. Bilbao). Kultur Politikei buruzko Nazioarteko I Biltzarra = I Conferencia Internacional sobre Políticas Culturales = I Conférence Internationale sur les Politiques Culturelles = I International Conference on Cultural Policies. – 1. argit. = 1ª ed. – Vitoria-Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia = Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.spa
dcterms.referencesMora Mora, R. (2003). Análisis cultural del currículo y el proceso de formación. En Revista Educación y Humanismo, (12). Barraquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesMora Mora, R. (2006). Prácticas Curriculares, Cultura y Procesos de Formación. Barraquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesMorin, E. (2001). La cabeza bien puesta: base para una reforma educativa. Buenos Aires.spa
dcterms.referencesMorin, R., Ciurana, E. & Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa.spa
dcterms.referencesMúnera, A. (2005). Fronteras Imaginadas, La Construcción de las razas y de la geografía en el siglo XIX colombiano, Balance historiográfico de la esclavitud en Colombia.spa
dcterms.referencesMuñoz, B. (2000). Theodor W. Adorno: Teoría Crítica y Cultura de Masas. Madrid: Fundamentos.eng
dcterms.referencesMuñoz, B. (2005). Modelos Culturales. Teoría sociopolítica de la Cultura. Barcelona: Anthropos.spa
dcterms.referencesMurad Rivera, R. (2003). Estudio sobre la distribución espacial de la población de Colombia. CEPAL, Serie Población y Desarrollo No. 48.spa
dcterms.referencesNaissbett, J. (1990). Megatendencias 2000. Bogotá: Edit. Norma. Bogotá.spa
dcterms.referencesNúñez, J. & Juan Carlos Ramírez, J. C. (noviembre, 2002). Determinantes de la Pobreza en Colombia. Años recientes. Documento CEDE 2002-19 ISSN 1657-7191 (Edición electrónica)-spa
dcterms.referencesObservatorio Colombiano, Estadísticas observatorio colombiano CyT 2011 Formación científica y tecnológica.spa
dcterms.referencesOrtiz Sarmiento, C. M. (1980). La producción de Ciencias Sociales en Colombia hoy y las nuevas exigencias de la transferencia de información (Panorama general). En Revista Interamericana de Bibliotecología, 3(1-3), enero-diciembre. Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesOssa Londoño, J. (2005). Semilleros de Investigación; Experiencias del cómo y el por qué. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesOssa Londoño, J. (2008). Revista Uni-Pluri/Versidad, 8(2). Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesPateman, C. (1995). El contrato Sexual. Madrid: Anthropos.spa
dcterms.referencesPerafan, G. A. & Adúriz-Bravo, A. (2005). Pensamiento y Conocimiento de los Profesores: debate y perspectivas internacionales. Segunda edición. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dcterms.referencesPérez de Cuellar, J. (1996). Nuestra Diversidad Creativa. UNESCO.spa
dcterms.referencesPérez Luna, E. (2008). Del capital objetivado al capital cultural: el problema de la formación del ser latinoamericano. CP. [online]. dic. 2007, No. 39 [citado 22 octubre], pp. 115-128. Disponible en la World Wide Web: <http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0798-14062007012000006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0798-1406spa
dcterms.referencesPiñeres, F. (1999). Reflexiones sobre la calidad de la educación desde una perspectiva del futuro del sistema educativo. Sincelejo, Sucre: Búsqueda.spa
dcterms.referencesPiñeres, F. (2003). El docente universitario en una perspectiva pedagógica colaborativa. Revista Educación y Humanismo, 12(12). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesPiñeres, F. (2005). Lineamientos para el desarrollo del pensamiento estratégico en la Educación Superior 16-12-2004, Revista Electrónica de Educación, Pedagogía y Formación. http:// www.unisimonbolivar.edu.co/modulos/servicios/index2. php?sw[10]=0&nivel=2&portal=ser&submenu=8&subnivel= 10&tipo=23&principal=2&portalm=1&portala=2005spa
dcterms.referencesPiñeres, F. (2006). Pedagogía y Saberes en la Práctica Profesional del docente universitario. En Epistemología y Pedagogía de los Saberes. Tomos I y II. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesPiñeres, F. y otros (2006). Epistemología y Pedagogía de los Saberes. Tomos I y II. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesPiñeres, F. y otros (2006). Pedagogía y Saberes para pensar y construir un Sistema Educativo Regional Caribe. En Epistemología y Pedagogía de los Saberes. Tomos I. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesPiñeres, F., Castro, N., Osorio, B. & Escorcia, M. (2005). El pensamiento y la práctica pedagógica del docente de la Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar: una experiencia en la Región de Formación Básica en Ciencias.spa
dcterms.referencesPiñeres, Royero, F. (2003). Propuesta de un Horizonte Pedagógico Socio Crítico que oriente la práctica educativa en la Universidad Simón Bolívar. En Revista Bolivariana de Pedagogía, (1). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesPlan Nacional de Cultura 2001-2010. Hacia una ciudadanía democrática cultural. Un plan colectivo desde y para un país plural. Ministerio de Cultura de Colombia. Disponible en internet: http://www. mincultura.gov.co/eContent/library/documents/DocNews- No371DocumentNo504.PDFspa
dcterms.referencesPorlan, R. & Martín, J. (1997). El diario del profesor: un recurso para la investigación en el aula. Cuarta edición. Sevilla, España: Díada Editora.spa
dcterms.referencesPoulantzas, N. (1977). Las Clases Sociales en el capitalismo Actual. México: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesPozo Municio, J. I. & Gómez Crespo, M. Á. (1998). Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Tercera edición. Madrid: Morata.spa
dcterms.referencesPritchard, E. (1961). Antroplogy and History.eng
dcterms.referencesQuiroz, E. (octubre, 2010). “Desarrollo y Tendencias en Ciencia, Tecnología e Innovación”. III Coloquio: Encuentro de Investigadores, Socio diversidad y Multiculturalismo. Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesRestrepo Gómez, B. (2002). La Investigación Formativa e Investigación Científica en Sentido estricto. En Seminario Taller “Docencia-Investigación”. Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesRestrepo, G. (2000). Hacia unos fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales en la educación media. http://www. lablaa.org/blaavirtual/educacion/educar2/indice.htmspa
dcterms.referencesRestrepo, G. (2003). Ciencias Sociales saberes mediadores. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dcterms.referencesRestrepo, G. (noviembre, 2002). Ideas para la discusión - Misión de la Universidad en la Formación de un Creador o Gestor Cultural Tramático. Bogotá.spa
dcterms.referencesRevista Electrónica de Educación, Pedagogía y Formación. http:// www.unisimonbolivar.edu.co/modulos/servicios/index2. php?sw[10]=0&nivel=2&portal=ser&submenu=8&subnivel=10&tipo=23&principal=2&portalm=3&portala=2005%20title=.spa
dcterms.referencesRey, G. (2000). Los mosaicos en la chimenea. En Revista Universitas Humanística, 28(50). Bogotá: Universidad Javeriana.spa
dcterms.referencesRodríguez, O. (1980). La Historia del Subdesarrollo en América Latina. Editorial Siglo XX.spa
dcterms.referencesRodríguez, V. M. Políticas Culturales y Textualidad de la Cultura: Retos y Límites de sus Temas Recurrentes. En http://www.oei.es/cultura2/ vmrodirguez.htmspa
dcterms.referencesRojas, A. (1972). Ideas educativas de Bolívar. Barcelona: Plaza y Janés.spa
dcterms.referencesRousseau, J. J. (1969). El Emilio. Madrid: Edaf.spa
dcterms.referencesRubio, M. (2013). No llores por Tanja, Colombia. Mujeres en el conflicto armado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dcterms.referencesRuiz Dueñas (2000). Cultura, para qué. Un examen comparado. México: Oceano.spa
dcterms.referencesSalinas Ramos, F. (1998). Educación y transformación social: homenaje a Paulo Freire. Laboratorio Educativo.spa
dcterms.referencesSalinas Ramos, F. (Comp.) (1990). Educación y transformación social: Homenaje a Paulo Freire. Caracas: Laboratorio Educativo.spa
dcterms.referencesSalomón Kalmanovitz (1985). Boletín Cultural y Bibliográfico, XXII(4). Biblioteca Luis Ángel Arango, Banco de la República.spa
dcterms.referencesSalomón Kalmanovitz (1986). “Notas para una teoría económica en Colombia”. Ciencia Tecnología y Desarrollo. Bogotá: Colciencias.spa
dcterms.referencesScheler, M. (1975). El Saber y la Cultura. Siglo Veinte.spa
dcterms.referencesSolano Alonso, J. (2010). Epistemología. Una Visón desde el Caribe Colombiano. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesTamayo y Tamayo, M. (2001). El Proceso de la Investigación Científica. Tercera edición. México: Editorial Limusa, S.A. Grupo Noriega Editares.spa
dcterms.referencesTopolsky, J. (1992). Metodología de la Historia. Madrid: Cátedra.spa
dcterms.referencesValdés, T. (2000). Estudios de género para el siglo XXI en América Latina: algunas notas para el debate. XXII Congreso Internacional de The Latin American Studies Association (LASA). Miami.spa
dcterms.referencesVarela, N. (2002). Íbamos a ser reinas: mentiras y complicidades que sustentan la violencia. Barcelona: Ediciones.spa
dcterms.referencesVargas Guillén, G. (2003). Filosofía, pedagogía y tecnología: Investigaciones de epistemología de la pedagogía y filosofía de la educación. Segunda edición. Bogotá: Alejandría.spa
dcterms.referencesVasallo y Fuentes (2001). Una reflexión multidisciplinaria la reestructuración de las Ciencias Sociales.spa
dcterms.referencesVásquez, M. E. (2005). My Life as a Colombian Revolutionary. Philadelphia: Temple University Press.spa
dcterms.referencesVilar, P. ( 1983). Economía, derecho e Historia,Conceptos y realidades. Barcelona: Editorial Ariel.spa
dcterms.referencesVives, C. (2005). La violencia contra la mujer en el espacio discursivo público. Madrid: Diseñarte.spa
dcterms.referencesWallerstein, I. (1996). Impensar las Ciencias Sociales. México: Siglo Xxi.spa
dcterms.referencesWallerstein, I. (1998). Impensar las Ciencias Sociales: Límites de los Paradigmas Decimonónicos. México: Siglo Xxi Editores.spa
dcterms.referencesWallerstein, I. The Itinerary of World Systems análisis or how resist becoming a theory.eng
dcterms.referencesWeber, M. (1905). La ética protestante y el Espíritu del Capitalismo.spa
dcterms.referencesWeber, M. (1964). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, trad. J. Medina Echavarría, Ed. J. Winckelmann. México: FCE.spa
dcterms.referencesWeber, M. Ética protestante y el Espíritu de Capitalismo.spa
dcterms.referencesWills, M. (2003). Mujeres en la docencia. Revista de Ciencia y Tecnología 1(21).spa
dcterms.referencesZallo, R. (1988). Economía de la comunicación y la cultura. Madrid: Edit. Akal.spa
dcterms.referencesZelman, H. (1987b). Conocimiento y Sujetos Sociales. México: El Colegio. México.spa
dcterms.referencesZemelman, H. (2008). Pensar Teórico y Pensar Epistémico: Los Retos de las Ciencias Sociales Latinoamericanas.spa
dcterms.referencesZuleta, E. (2006). Educación y democracia: un campo de combate. Bogotá: Corporación Tercer Milenio.spa
dcterms.referencesZuluaga Garces, O. L. (1999). Pedagogía e Historia: la historicidad de la pedagogía La enseñanza, un objeto de saber. Santa Fe de Bogotá: Siglos del Hombre Editores, Anthropos, Editorial Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesZuluaga Nieto, J. El Estado actual de la Investigación Económica. Capítulo I, Corrientes del pensamiento económico, desarrolladas en Colombia.spa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
La construcción colectiva en ciencias sociales y humanas..pdf
Tamaño:
2.33 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Formato PDF en texto completo
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones