Pobreza y trabajo sexual: en las dinámicas de las familias del barrio el Callejón de San José de Cúcuta
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Ramírez Martínez, Carolina | |
dc.contributor.author | García Taborda, Juliana Andrea | |
dc.contributor.author | Patiño Carrillo, Johan Sebastián | |
dc.contributor.author | Ramón López, Cindy Katherine | |
dc.contributor.author | Parada Staper, María Angélica | |
dc.contributor.author | Martínez Staper, María De Los Ángeles | |
dc.date.accessioned | 2021-04-21T21:54:23Z | |
dc.date.available | 2021-04-21T21:54:23Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | La investigación aborda la incidencia de la pobreza y el trabajo sexual en las dinámicas familiares de las mujeres del Barrio El Callejón de la Ciudad de San José de Cúcuta. Para ello, se plantean objetivos que le apuntan a la investigación y una respectiva fundamentación teórica bajo la autoría de Sen, Spicker, Brufao Curiel y Molino. A través del diseño cualitativo, tipo estudio de caso, se encontró que las características que promueven la pobreza e inducen al trabajo sexual como la labor que establemente cubren sus necesidades. En cuanto a dinámica familiar, se identificó que en su mayoría éstas son autocráticas y provocan relaciones asimétricas entre ellas, dificultando su desarrollo familiar y el mantenimiento de lazos familiares sólidos. Y, que por el trabajo sexual que ejercen les resulta complejo tener una vida transparente porque lo ocultan para no ser rechazadas por la pareja, familia y la sociedad en general. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/7434 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Pobreza | spa |
dc.subject | Trabajo sexual | spa |
dc.subject | Dinámica familiar | spa |
dc.subject | Estigmatización | spa |
dc.title | Pobreza y trabajo sexual: en las dinámicas de las familias del barrio el Callejón de San José de Cúcuta | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Hora S.A. | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia. (2016). Ley 1785. Por medio de la cual se establece la red para la superación de la pobreza extrema red unidos y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201785%20DEL%2021%20DE%20JUNIO%20DE%202016.pdf | spa |
dcterms.references | Díaz, J., Barrios, M. y Vásquez, R. (2012). Crianza y sexualidad de hijos de mujeres prostitutas marginales del centro de Bogotá. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(3), 564-575. | spa |
dcterms.references | Fernández, S. (2009). Prostitución, entre lo imposible y lo prohibido: el cuerpo peligroso de las mujeres. Mora (Buenos Aires), 15(2), 142-156. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853001X2009000200006&lng=es&tlng=es. | spa |
dcterms.references | Flores, Leonella. (2012). Técnica del subrayo para la comprensión lectora. Huancayo, Perú. Recuperado de: http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/2815/Floress%20Vega-Hinostroza%20Quispe.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Londoño, N. (2014). Factores causales de la explotación sexual infantil en niños, niñas y adolescentes en Colombia. Revistas Editorial Bonaventuriana, 15(1), 1-23. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v15n1/v15n1a13.pdf | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa: síntesis conceptual. Revista IIPSI, 9(1), 123-146. | spa |
dcterms.references | Morcillo, S. (2017). Tema central: las joyas de la familia. Secretos, género y dinero en los vínculos afectivo familiares de mujeres que hacen comercio sexual. Apuntes de Investigación del CECYP, 1(29), 48-67. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script =sci_arttext&pid=S1851-98142017000100003 | spa |
dcterms.references | ONU. (2002). Derechos de la mujer. Recuperado de: http://www.hchr.org.co/ phocadownload/publicaciones/series_tematicas/Derechos_de_la_Mujer.pdf | spa |
dcterms.references | Okuda, Mayumi. Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Bogotá, Colombia. Tomado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008 | spa |
dcterms.references | Pérez, J. (2008). Factores relevantes en la medición de la pobreza y el desarrollo humano: índices PNUD. Revista de Economía Mundial, 1(19), 183-197. | spa |
dcterms.references | Ramos, A. (2008). Desigualdad y pobreza. Recuperado de: http://www.eumed.net/ce/2008a/ | spa |
dcterms.references | Real Academia Española. (2014). Definición de pobreza. Recuperado de: https://dle.rae.es/?id=TStddr0 | spa |
dcterms.references | Revista Dinero. (2018). Colombia es el campeón en la desigualdad de América Latina. Recuperado de: https://www.dinero.com/economia/articulo/colombia-campeon-desigualdad-america-latina/120728 | spa |
dcterms.references | Revista El País. (1997). La familia tradicional está en proceso de extinción. Recuperado de: https://elpais.com/diario/1997/02/03/opinion/854924403_850215.html | spa |
dcterms.references | Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación: paradigma interpretativo. Santa María, 31(1), 11-22. | spa |
dcterms.references | Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Editorial Plantea. Recuperado de: http://www.palermo.edu/Archivos_content/2015/derecho/pobreza_multidimensional/bibliografia/Sesion1_doc1.pdf | spa |
dcterms.references | Spicker, P. (2014). Definiciones de pobreza: doce grupos de significados. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/clacso/crop/glosario/06spicker.pdf | spa |
dcterms.references | Tamayo y Tamayo, M. (2014). El proceso de la investigación científica. México: Editorial Limosa S.A. | spa |
dcterms.references | Vergara, E. (2014). Fundación Luis Amigó. Recuperado de: http://www.funlam.edu.co/ uploads/fondoeditorial/preliminar/2014/Familia-dinamica-familiar.pdf | spa |
dcterms.references | Valverde, Luis. El diario de campo. Costa Risa (1976). Recuperado de: http://aulaextendida.unisimoncucuta.edu.co/pregrado/pluginfile.php/40736/mod_resource/content/1/DIARIO%20DE%20CAMPO.pdf | spa |
dcterms.references | Secretaría Distrital de Integración Social (2013). Caracterización personas en situación de prostitución y personas vinculadas al fenómeno de la prostitución. Bogotá | spa |
dcterms.references | Cobo Bedia, Rosa (2012). Informe proyecto investigación: Consentimiento y coacción. Prostitución y políticas públicas 2010-2012. Universidad de La Coruña. Lamas, Martha (2014). ¿Prostitución, trata o trabajo? Nexos. Consultado en http://www.nexos.com. mx/?p=22354 | spa |
dcterms.references | Delgado Álvarez, Carmen y Gutiérrez García Andrea (2013). Prostitución: notas para un análisis psicoso - cial. De la coacción al consentimiento. En: Ángela Figueruelo Burrieza et ál., Igualdad: retos para el siglo XXI (pp. 39-58). Madrid: Andavira Editora | spa |
dcterms.references | Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Foren - ses (2014). Homicidios de mujeres en condición de prostitución durante los años 2004 a 2013. Boletín Epidemiológico. | spa |
dcterms.references | Mecanismo Coordinador de País - Colombia, MCP (2013). Resultados del estudio Comportamiento se - xual y prevalencia de infección por VIH de las mu - jeres trabajadoras sexuales en cinco ciudades de Colombia, 2012. Bogotá: MCP Colombia y Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria. | spa |
dcterms.references | Bermeo D. (2017) Intervención del Trabajo Social con mujeres en situación de protitución en Bogota. Universidad de la Salle. | spa |
dcterms.references | Maldonado, M. & Micolta, A. (2003). Los nuevos padres, las nuevas madres. Cali, Colombia: Editorial Universidad del Valle. | spa |
dcterms.references | Torres Velásquez, L.E. (2004). La paternidad: Una mirada retrospectiva. Revista Ciencias Sociales, 105, 47-58. | spa |
dcterms.references | Nudler, A. & Romaniuk, S. (2005). Prácticas y subjetividades parentales: transformaciones e inercias. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 22, 269-285 | spa |
dcterms.references | Estrada, L. (1993). El ciclo vital de la familia. México: Posada. | spa |
dcterms.references | Lechner, Norbert (1988), Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y política, FLACSO, Santiago de Chile. | spa |
dcterms.references | Ceballos, G., Vásquez, G., Nápoles, R. y Sánchez, T. (2004). Influencia de la dinámica familiar y otros factores asociados al déficit en el estado nutricio de preescolares en guarderías del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Jalisco, Hospital Civil de Guadalajara e Instituto de Nutrición Humana. Guadalajara (México): Universidad de Guadalajara | spa |
dcterms.references | Oliveira, O., Eternod, M. y López, P. (1999). Familia y género en el análisis demográï¬ co. En B. García (Coord.): Mujer, género y población en México. México: El Colegio de México/Sociedad Mexicana de Demografía | spa |
dcterms.references | Noller, P., Feeney, J.A., & Peterson, C. (2001) Personal relationships across the lifespan. East sussex; Psychology Press. | eng |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
sb.programa | Trabajo Social | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |