Afectaciones psicosociales generadas por el duelo migratorio a familias venezolanas residentes del barrio Santa Marta de la ciudad de Pamplona, Norte de Santander

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
dc.contributor.advisorRamírez Martínez, Carolina
dc.contributor.authorPeláez Bautista, Vanessa Yurley
dc.contributor.authorSilva Duarte, Yesica Paola
dc.date.accessioned2023-06-27T16:23:05Z
dc.date.available2023-06-27T16:23:05Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractDentro de los antecedentes, se realizó una revisión documental de investigaciones relevantes relacionadas al duelo migratorio, que brindaran una fundamentación teórica y metodológica, que aportara al trabajo investigativo llevado a cabo y que complementara no solo en métodos, técnicas, metodología, sino en conocimientos propios del tema. Para lo cual, se llevó a cabo un proceso de búsqueda de libros en la biblioteca digital Unisimón, Google académico, entre otros; donde se seleccionaron 3 investigaciones importantes a nivel internacional, nacional y local comprendidas entre el 2018 y 2021. Entre ellos se puede destacar el abordaje del enfoque cualitativo y el diseño fenomenológico. Con sus aportes se pudo obtener una aproximación al problema de investigación, así como fundamentación teórica en torno a los duelos migratorios presentes en los sujetos de en cada una de las investigaciones realizadas respectivamente. Como objetivo general se planteó: Analizar las afectaciones psicosociales generadas por el duelo migratorio a familias venezolanas residentes del barrio Santa Marta de la ciudad de Pamplona, Norte de Santander. Objetivos específicos: I). Caracterizar las afectaciones psicosociales en las personas venezolanas residentes del barrio Santa Marta de la ciudad de Pamplona, Norte de Santander. II). Conocer los Duelos migratorios de las familias venezolanas residentes del barrio Santa Marta de la ciudad de Pamplona, Norte de Santander. III Describir la incidencia de las afectaciones en las Relaciones familiares de los migrantes residentes del barrio Santa Marta de la ciudad de Pamplona, Norte de Santander. Así mismo la investigación se desarrolló a partir del paradigma interpretativo, desde un enfoque cualitativo y con un diseño fenomenológico. La muestra del proyecto estuvo conformada por cinco (5) participantes migrantes en condición de permanencia del Barrio Santa Marta, provenientes de Venezuela. Entre las técnicas se implementó la observación y la entrevista semiestructurada; así mismo se utilizó el instrumento del diario de campo. Para la aplicación de las técnicas e instrumentos se utilizó un consentimiento informado para los participantes. Se destacan que los hallazgos fueron expresados en función de Capítulos, el I: Algunas situaciones que pueden afectar el desarrollo físico y nutricional, que además hay migrantes que llegan al país de acogida con unos niveles de salud pero la exposición laboral y la ruta migratoria coloca en deterioro su salud. Del mismo modo las circunstancias sociales como la exclusión social, la inequidad de acceso a los servicios y la vulneración de derechos generaron en las personas migrantes una afectación psicosocial. Por otra parte se evidencio la presencia de síntomas como nostalgia y ansiedad, sentimientos de tristeza e incertidumbre por el mañana y las situaciones a las que se van a enfrentar. Capítulo II: Se evidenció el duelo por la pérdida del status social manifestado en sentimientos de tristeza por los desafíos que deben enfrentar para subsistir, la escasa remuneración, las necesidades presentes y la perdida de todo lo construido en su país de origen. El duelo por riesgos físicos dado por las circunstancias que dejan en riesgo la integridad y el bienestar del migrante entre ellas la xenofobia, la negligencia en la atención en salud, el acoso sexual y la sobre explotación laboral, situaciones presentadas desde que iniciaron su ruta migratoria y que aun vivencian en su proceso de acogida. Capítulo 3: Las familias migrantes mantienen lazos transnacionales, algunos de ellos con su familia nuclear y otros con su familia extensa, por el cual utilizan como medio de contacto principal las redes sociales tales como Facebook y WhatsApp. Algunos de ellos en su fase inicial de la migración tuvieron que dejar atrás sus familiares como esposas, hijos o padres. Sin embargo, ya en estos momentos casi todos lograron traer consigo a sus miembros del núcleo familiar. Por lo cual se puede determinar que no se afectó la dinámica familiar y por lo tanto las relaciones familiares tuvieron un cambio positivo en la vida de ellos pues les permitió fortalecer sus canales de comunicación. Se puede concluir que las circunstancias sociales generaron en las personas migrantes una afectación psicosocial ya que en su proceso migratorio se tuvieron que enfrentar con situaciones en donde sintieron vulnerados sus derechos, entre ellas la inequidad social en el acceso a los servicios de educación, salud, empleo y remuneración digna. Se concluye además que los duelos más evidentes fueron el duelo por riesgos físicos debido las situaciones y adversidades que colocaron en riesgo su integridad; así como el duelo por el duelo por la pérdida del estatus social puesto que dichas familias reflejan desde su tristeza como han dejado atrás el fruto de sus esfuerzos y todo lo construido en su país de origen y a la vez empezar de cero en un territorio muy diferente. En referencia a las relaciones familiares se puede concluir que la migración no afecto la dinámica interna de los hogares, sino que por el contrario el migrar género que ésta se fortaleciera.spa
dc.description.abstractWithin the background, a documentary review was made of relevant research related to migration bereavement, providing a theoretical and methodological foundation, to contribute to the research work carried out and to complement not only in methods, techniques, methodology, but in knowledge about the subject. For this, a process of research for books was carried out in the digital library Unisimón, Google Scholar, among others; where 3 important investigations were selected at the international, national and local level between 2018 and 2021. Among these, we can especially highlight the approach focused on the qualitative aspect and phenomenological design. With their contributions, it was possible to obtain an approach to the research problem, as well as a theoretical foundation around the migratory bereavements presented in each of the investigations’ subjects carried out respectively. General objective: To analyze the psychosocial effects generated by the migratory mourning of Venezuelan families living in the Santa Marta neighborhood in the city of Pamplona, Norte de Santander. Specific objectives: I). To characterize the psychosocial effects in the Venezuelan residents of the Santa Marta neighborhood of the city of Pamplona, Norte de Santander. II). To know the migratory bereavements of the Venezuelan families resident in the Santa Marta neighborhood of the city of Pamplona, Norte de Santander. III). Describe the incidence of affectations in the family relations of migrants living in the Santa Marta neighborhood of the city of Pamplona, Norte de Santander. The research was developed from the interpretative paradigm, from a qualitative focus and with a phenomenological design. The sample of the project consisted in five (5) migrant participants permanently living in the Barrio Santa Marta and coming from Venezuela. Among the techniques, observation and the semi-structured interview were implemented; the field journal instrument was also used. Informed consent for participants was used for the application of the techniques and tolos mentionned before. Chapter I: Some situations that can affect physical and nutritional development, and there are also migrants who arrive in the host country in good health but the working exposure and the migratory route deteriorates their health. Similarly, social circumstances such as social exclusion, inequity of access to services and the violation of rights generated a psychosocial impact on migrants. On the other hand, the presence of symptoms such as nostalgia and anxiety, feelings of sadness and uncertainty about the day to come and the situations to be faced. Chapter II: It became evident the mourning for the loss of social status manifested in feelings of sadness for the challenges they must face to survive, the lack of or low remuneration, the present needs and the loss of everything built in their country of origin. Mourning for physical risks due to circumstances that endanger the integrity and well-being of the migrant, including xenophobia, neglect of health care, sexual harassment and overexploitation at work, situations that happened since they began their migratory route and that they still experience in their reception and establishment process. Chapter 3: Migrant families maintain transnational ties, some of them with their nuclear family and others with their extended family, through which they use social networks such as Facebook and WhatsApp as their main ways of contact. Some of them in their initial phase of migration had to leave behind their relatives such as their wives, children or parents. However at this time almost all have already managed to bring their close family members. Therefore, it can be determined that family dynamics were not affected and therefore family relationships had a positive change in their lives because it allowed them to strengthen their communication channels. It can be concluded that social circumstances generated a psychosocial impact on migrants since in their migration process they had to face situations where they felt their rights were violated, these violations include social inequality in access to education, health, employment and decent pay. Moreover, it is further concluded that the most obvious bereavements were for mournings for physical risks due to the situations and adversities that put their integrity at risk; as well as the mourning for the loss of social status as such families reflect from their sadness as they have left behind the fruit of their efforts and everything built in their country of origin and at the same time start from scratch in a very different territory. Regarding the family relations, it can be concluded that migration does not affect the internal dynamics of households, but at the contrary the ñigration generated a strengthening of these relationseng
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/12666
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectMigraciónspa
dc.subjectAfectaciones psicosocialesspa
dc.subjectDuelo migratoriospa
dc.subjectRelaciones familiaresspa
dc.subjectMigrationeng
dc.subjectPsychosocial affectationseng
dc.subjectMigratory bereavementeng
dc.subjectFamily relationseng
dc.titleAfectaciones psicosociales generadas por el duelo migratorio a familias venezolanas residentes del barrio Santa Marta de la ciudad de Pamplona, Norte de Santanderspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.spaTrabajo de grado - pregradospa
dcterms.referencesAchotegui, J. (2002) La depresión en los inmigrantes: una perspectiva transcultural. Ed. Mayo. Barcelonaspa
dcterms.referencesAchotegui, J. (2009). El duelo migratorio no es comedia. El País-Salud, SSM - Population Health, 10, 100551. https://doi.org/10.1016/j.ssmph.2020.100551spa
dcterms.referencesAchotegui, J. (2009). Migración y salud mental. El síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (síndrome de Ulises). Zerbitzuan, 46, 163-171.spa
dcterms.referencesAchotegui J. (2012). Emigrar hoy en situaciones extremas. El Síndrome de Ulises. Aloma: Revista de Psicología, Ciencias de la Educación del Esport, 30(2), 79-86.spa
dcterms.referencesAchotegui J. (2012). Los trastornos mentales un enigmático legado de la evolución. ¿Porque la evolución ha seleccionado la psico diversidad y no ha eliminado los trastornos mentales? Llançà, España: Ediciones El Mundo de la Mente.spa
dcterms.referencesAlegría, M., Álvarez, K., y DiMarzio, K. (2017). Immigration and mental health. Current Epidemiology Reports, 4(2), 145–155. https://doi.org/10.1007/s40471-017-0111-2eng
dcterms.referencesAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2018) El Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular (A/RES/73/195),https://www.ohchr.org/SP/Issues/Migration/Pages/GlobalCompactforMigration.aspxspa
dcterms.referencesAres P. (2002) Psicología de la Familia. Una Aproximación a su Estudio. La Habana: Editorial Félix Varela.spa
dcterms.referencesArias, G., J, Villasís, K. MÁ., Miranda, N. MG. El protocolo de investigación III: la población de estudio. Rev Alerg Méx. 2016 abr-jun; 63(2):201-206.spa
dcterms.referencesArjul, R. (2018). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica. Repositorio Universidad de Buenos Aires.spa
dcterms.referencesBerry, J. (1992). Acculturation and adaptation in a new society. International Migration, 30, 69-86.eng
dcterms.referencesBlouin, C., Goncalves, M., y Jave, I. (2019). Una mirada a los impactos psicosociales en personas refugiadas y migrantes venezolanas alojadas en albergues en Lima (Perú). Diagnóstico rápido. Lima: Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica Del Perú y ACNUR.spa
dcterms.referencesBowen, M. (1989). La terapia familiar en la práctica clínica. Barcelona: Descleé de Brouwer.spa
dcterms.referencesBonilla, C., E. y Rodríguez, S. P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Editorial Norma. Colombiaspa
dcterms.referencesBryceson, D. y Vuorela, U. (2002). The Transnational Family: new European Frontiers and Global Networks. London: Berg Publisherseng
dcterms.referencesCarroll, H., Luzes, M., Freier, L. F., y Bird, M. D. (2020). The migration journey and mental health: Evidence from Venezuelan forced migration.eng
dcterms.referencesCastañeda, F. L. (2018). Experiencias de intervención con solicitantes de asilo en Colombia en el SNPS desde un enfoque de la psicología de la liberación (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesCastles, S. (2014). Las fuerzas tras la migración global. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59(220), 235-260.spa
dcterms.referencesCastro, A., y Lupano, M. (2013). Predictores de la adaptación sociocultural de estudiantes universitarios extranjeros en Argentina. Scopus, 30 (2), 265-281.spa
dcterms.referencesCorbetta, P. 2007. Metodología y técnicas de investigación social. Mc Graw Hill. Madrid (España).spa
dcterms.referencesCholiz M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. (Octavio Vázquez Aguado Mercedes GonzálezVélez 1996) http://www.uv.es/=choliz/Proceso%20emocional.pdfspa
dcterms.referencesCIDH. (2017). Informe No. 35/17, Caso 12.713, Fondo (Publicación), Jose Rusbel Lara y otros, Colombia, 21 de marzo de 2017.spa
dcterms.referencesComisión internacional de derechos humanos [CIDH] (2018). Resolución 2/18 Migración forzada de personas venezolanas. Colombia.: OEA. Recuperado de https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-2-18-es.pdf [ Consulta: 05 de febrero de 2020]spa
dcterms.referencesCongreso de la Republica de Colombia (2021). Ley Nº 2136del 4 de Agosto del 2021 por medio de la cual se establecen las definiciones, principios y lineamientos para la reglamentación y orientación de la política integral migratoria del estado colombiano - PIM, y se dictan otras disposiciones.spa
dcterms.referencesCuenca y Vargas (2010). Taller de habilidades para el aprendizaje. México. Edit. Cengage Learning.spa
dcterms.referencesDuhalde, M. A., (1999). La investigación en la escuela. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires, México.spa
dcterms.referencesDurán L. B. I. (2020). Duelo migratorio de venezolanos en lima metropolitana Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Facultad de Psicología, Programa Académico de Psicología, Lima, 20 de febrerospa
dcterms.referencesFernández, J. (2019). Migración venezolana, nuevo reto para la salud pública en Colombia. Universidad Nacional, periódico digital. Obtenido de https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/migracion-venezolana-nuevo-retopara-la-salud-publica-en-colombia/spa
dcterms.referencesFokkema, T., y Haas H. (2015). Pre- and post-migration determinants of sociocultural integration of African immigrants in Italy and Spain. International Migration, 53(6), 3-26.eng
dcterms.referencesFlores, R. (2012). Observando observadores: una introducción a las técnicas cualitativas de investigación social. ed. Santiago, Chile: Editorial ebooks Patagonia - Ediciones Universidad Católica de Chile. 386 p. Disponible en:https://ezproxy.unisimon.edu.co:2258/es/ereader/unisimon/67724?page=109.spa
dcterms.referencesFuster, G. D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267spa
dcterms.referencesGallego, R., S. (2011) No es depresión, es Síndrome de Ulises. Diario El País.spa
dcterms.referencesGarcía. A., M. F. y Restrepo, P. J. E. (2019). Aproximación al proceso migratorio venezolano en el siglo XXI. Hallazgos, 16(32), 63-82. DOI: https://doi.org/10.15332/2422409X.5000spa
dcterms.referencesGiraldo Z. G. A.; Salazar H. M. y Botero G. P. (2012). Migración en Colombia: factores psicosociales y vínculos transnacionales. Ánfora, 19 (33), 51 - 69. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538.spa
dcterms.referencesGiménez, C. (1992). ¿Que entendemos por integración de los inmigrantes? Una propuesta conceptualizada ENTRE CULTURAS, núm. 7, octubre 1993. Edita Caritas Española.spa
dcterms.referencesGonzález R, M. J. (1997). Metodología de la investigación social. Técnicas de recolección de datos. Aguaclara. Madrid (España)spa
dcterms.referencesGonzález, C., V. (2005). El duelo migratorio. Revista del Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Trabajo Social, (7) páginas 77-97. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4391745.pdfspa
dcterms.referencesGinberg., León. Y Grinberg R. (1984). Psicoanálisis de la migración y del exilio. Madrid: Alianza, P 272.spa
dcterms.referencesJong, G. Y James, F. (1981). “Motivations for migration: An assessment and a values expectancy research model.” Gordon F. De Jong y Robert W. Gardner (Eds.).eng
dcterms.referencesHuang, Y.; Liang, Z.; Song, Q. y Tao, R. (2018). Family Arrangements and Children’s Education Among Migrants: A Case Study of China. International Journal of Urban and Regional Research, 44: 484-504. DOI: doi.org/10.1111/14682427.12649eng
dcterms.referencesHuman Rights Watch (2021). Informe mundial. https://www.hrw.org/es/world-report/2021/country-chapters/377387.eng
dcterms.referencesLevitt, P. (2009). Roots and Routes: Understanding the Lives of the Second Generation Transnationally. Journal of Ethnic and Migration Studies, 35(7), 1225-1242. DOI: doi.org/10.1080/13691830903006309.eng
dcterms.referencesLevitt, P. y Schiller, N. G. (2004). Conceptualizing Simultaneity: A Transnational Social Field Perspective on Society. International Migration Review, 38(3), 1002-1039. DOI: doi.org/10.1111/j.1747-7379.2004.tb00227.xeng
dcterms.referencesLópez, J.L., Castañeda, Y., Martínez, R., Ortiz, J.A., y Meza, D. (2017). Impacto psicosocial, en salud y acceso a su atención en poblaciones migrantes. Revista Norte de Salud Mental, XIV (56) 11- 25.spa
dcterms.referencesMárquez L. (2012). Programa de apoyo psicológico al Inmigrante en Fase de Adaptación. (Tesis de maestría). Recuperada de http://repositorio.ual.es:8080/jspui/bitstream/10835/3166/1/Trabajo.pdfspa
dcterms.referencesMartín, F. C. (2007). “Nuevas direcciones para estudios sobre familia y migraciones internacionales”, Aldea Mundo Revista sobre Fronteras e Integración 11 (22), 55-66.spa
dcterms.referencesMartínez C. (2001). Salud Familiar. La Habana: Editorial Científico – Técnica.spa
dcterms.referencesMartínez, M. F.; Sánchez, V. y Martínez J. (2017). Crisis económica, salud e intervención psicosocial en España. Apuntes de Psicología 35, 5-24.spa
dcterms.referencesMartínez, M., F., y Martínez, G., J., (2018). Procesos migratorios e intervención psicosocial. Papeles del Psicólogo, vol. 39, núm. 2, 2018 Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, España. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77855949003spa
dcterms.referencesMartínez M., D. y Estrada M., S. (2014). Propuesta de acompañamiento psicosocial con familias migrantes. Sinéctica, (43), 01-14. Recuperado en 19 de mayo de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1665-109X2014000200010ylng=esytlng=es.spa
dcterms.referencesMazzucato, V. y Schans, D. (2011). Transnational Families and the Well‐Being of Children: Conceptual and Methodological Challenges. Journal of Marriage and Family, 73(4), 704-712. DOI: doi.org/10.1111/j.1741-3737.2011.00840. x.eng
dcterms.referencesMigración Colombia. (2020). Distribución de Venezolanos en Colombia corte a 31 de agosto de 2020. Migración Colombia. https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/distribuciondevenezolanos-encolombia- corte-a-31-de-agosto-de-2020.spa
dcterms.referencesMigración Colombia (2018). Migración desde Venezuela a Colombia. https://r4v.info/es/documents/download/66643spa
dcterms.referencesMinisterio de Relaciones Exteriores. (2013). Decreto Número 0834 De 2013, Por el cual se establecen disposiciones en materia migratoria de la República de Colombia. República de Colombiaspa
dcterms.referencesMinisterio del Interior. (2014). Decreto 1.069. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 985 de 2005. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2014_decreto1.069_col.pdfspa
dcterms.referencesOECD y ILO. (2018). How Immigrants Contribute to Developing Countries Economies. OECD. https://fedesarrollo.org.co/sites/default/files/iml-octubre_2018-web.pdfeng
dcterms.referencesOrellana, Z., Guardado, M., y Hernández, A. (2016)"la afectación psicosocial y su trascendencia en el desarrollo integral de la niñez, adolescencia y juventud del tercer ciclo de educación básica". San Salvador, El Salvador.spa
dcterms.referencesOrganización Internacional para las Migraciones OIM. (2006). Glosario sobre migraciónspa
dcterms.referencesOrganización internacional para las migraciones OIM (2018). Guía para la atención psicosocial a personas migrantes en Mesoamérica. https://www.google.com/url?sa=tyrct=jyq=yesrc=sysource=webycd=yved=2ahUKEwjtw5S34bv0AhXaQjABHTUJDjoQFnoECAQQAQyurl=https%3A%2F%2Frosanjose.iom.int%2Fsite%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Fguia_atencion_psicosocial.pdfyusg=AOvVaw0eofIIXrtM2-uNSVaQlx2o. file:///C:/Users/Yessik/AppData/Local/Temp/iml_7_sp.pdf.spa
dcterms.referencesOrganización mundial de la salud (OMS). (2007). Salud de los migrantes. Informe de la Secretaría. Consejo Ejecutivo eb122/11 122ª reunión 20 de diciembre de 2007spa
dcterms.referencesOso, L (1998). “La migración hacia España de mujeres jefas de hogar” Madrid, Ministerio de trabajo y asuntos sociales. Instituto de la Mujer. Madridspa
dcterms.referencesMillán, O., K. L., Palacio, N. M. D., y Cano, L. M. C. (2021). Aproximaciones al duelo migratorio de los venezolanos residentes en la ciudad de Medellín, Colombia: Un estudio cualitativo. The Qualitative Report, 26(6), 1830-1845. doi:http://dx.doi.org/10.46743/2160-3715/2021.4814.spa
dcterms.referencesParella, S., (2007) “los vínculos afectivos y de cuidado en las familias transnacionales, migrantes ecuatorianos y peruanos en España”. EN: Migraciones internacionales, vol., 4, núm. 2, p. 151-188 julio-diciembrespa
dcterms.referencesPichon, R. (1977). Teoría de Enrique Pichon Rivière. Obtenido de http://www.psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/int-teorias_enrique.pdfspa
dcterms.referencesRamírez, M. (2017). El proceso de adaptación sociocultural: un modelo socio cognitivo de aculturación.spa
dcterms.referencesReina, M., Mesa, C. A, y Tobón, T. R. (2018). Elementos para una política pública frente a la crisis de Venezuela. Nueva Serie Cuadernos de Fedesarrollo, Bogotá. Número sesenta y nueve ISBN: 978-958-56558-8-1 Diagramación: David Russi • behance.net/davidrussi Impresión y encuadernación: La Imprenta Editores S.A. Bogotá.spa
dcterms.referencesRefugiados y migrantes (ONU), https://refugeesmigrants.un.org/es/definitions.spa
dcterms.referencesRodríguez G., P. (2019) Pamplona y los venezolanos (I): Deshaciendo el estigma de ser migrante. Estoy en la Frontera. https://estoyenlafrontera.com/historias-de-vida/pamplona-ylosvenezolanosideshaciendoelestigmadesermigrante#:~:text=Al%2030%20de%20septiembre%20de,Departamento%20Administrativo%20Nacional%20de%20Estad%C3%ADstica).spa
dcterms.referencesSanz, C. C., García, C. J. y Montón, C. (1999). Dificultades en la relación médico-paciente en somatizadores: II. Reacciones del profesional y tipos de relación. Med Clin (Barc).spa
dcterms.referencesSam, D. L., y Berry, J. W. (2006). Cambridge handbook of acculturation psychology. Cambridge: Cambrisge University Presseng
dcterms.referencesSerrano, I., Bravo, V., M.; Rosario, W. y Gorrin, J. (1998). La psicología social-comunitaria y la salud. San Juan, Puerto Rico: EDUPR.spa
dcterms.referencesSchwandt, T. R. (2000). Three epistemological stances for cualitative inquiry, en Sandín Esteban, Ma. Paz, 2003, Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones, India: McGraw -Hill/Interamericana de España, p. 123.eng
dcterms.referencesTorres R. L. (2018) “crisis humanitaria y laboral en la frontera colombo venezolana a causa de la migración masiva de venezolanos. respuesta del sector humanitario en Cúcuta 2015-2017”, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Políticas y relaciones internacionales, Carrera de ciencia política. Bogotá D. C.spa
dcterms.referencesValladares, A., (2008). La familia. Una mirada desde la Psicología. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Raúl Dorticós. Torrado”. Cienfuegos.spa
dcterms.referencesVargas, C. (2018). La migración en Venezuela como dimensión de la crisis. Pensamiento propio, 23(47), 91-128.spa
dcterms.referencesWright, R. Y Mac, M. (1991). Futuro imperfecto, Madrid.spa
dcterms.referencesZolberg, A., (1990), El futuro de las migraciones internacionales, Commission for the Study of International Migration and Cooperative Economic Development, núm.19.eng
dcterms.referencesZascandilerias.com/acerca-de-la-familia/que-es-la-familia-según autores. html#:~:text=Se%20ha%20definido%20tambi%C3%A9n%20seg%C3%BAn, hogar'%20(Febvre%2C%201961.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
sb.programaTrabajo Socialspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
195.7 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
2.35 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones