Territorios de resistencia e identidad en dos palenques urbanos en Barranquilla (Nueva Colombia y Mequejo)
dc.contributor.author | Eljach, Matilde | |
dc.contributor.author | Llanos Henríquez, Efraín | |
dc.contributor.author | Quiroz Narváez, Ezequiel | |
dc.date.accessioned | 2019-09-04T14:10:33Z | |
dc.date.available | 2019-09-04T14:10:33Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description.abstract | El lector se encontrara con un texto novedoso y sugestivo, ya que además de ser una muestra de interdisciplinariedad, donde convenga la antropología, la historia, la geografía y la economía, logra romper con la estrechez conceptual y epistemológica de inscribir a los palenques solo en el ámbito de la sociedad colonial, convirtiéndose en una realidad contemporánea cuya esencia aún sigue viva: las de ser territorios o espacios de resistencia y promotores dinámicos de identidad cultural. En este sentido los palenques urbanos en general, es decir, los barrios con marcada presencia e influencia afrodescendiente, y en particular los de Mequejo y Nueva Colombia en Barranquilla, se constituyen en los últimos reductos y refugios de libertad. Son el producto de las diásporas internas y de las resistencias espaciales que dieron como resultados la ocupación y la construcción de barrios que adquieren la connotación de palenques, en los cuales se evidencia que los sectores populares, entre ellos los afrodescendientes, son sujetos activos, que desde la resistencia logran agenciar propuestas alternativas de construcción de espacios urbanos, impregnándoles los sellos indelebles de su mundo simbólico inmaterial. | spa |
dc.identifier.isbn | 9789585533134 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/3918 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Sociología cultural | spa |
dc.subject | Cultura palenque | spa |
dc.subject | Cultura | spa |
dc.subject | Sociología de la cultura | spa |
dc.title | Territorios de resistencia e identidad en dos palenques urbanos en Barranquilla (Nueva Colombia y Mequejo) | spa |
dc.type | Book | spa |
dcterms.references | Aimé Césaire (2006). Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal. | spa |
dcterms.references | Albán Achinte, Adolfo (Compilador) (2006). Texiendo textos y saberes. Cinco hilos para pensar los estudios cuturales, la colonialidad y la interculturalidad. Colección Estudios (Inter) culturales. Popayán: Universidad del Cauca. | spa |
dcterms.references | De Certau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. Artes de hacar. Tomo I. México: Universidad Iberoamericana. | spa |
dcterms.references | Foucault, M. (1984). Las palabras y las cosas. Barcelona: Planeta – Agostini. | spa |
dcterms.references | Lefebvre, H. (1969). El derecho a la ciudad. Barcelona: Editorial Península. | spa |
dcterms.references | Trouillot, M. R. (2011). Transformaciones globales. La antropología y el mundo moderno. Traducción Cristóbal Gnecco. Popayán: Universidad del Cauca. CESO-Universidad de los Andes. | spa |
dcterms.references | Abramo, P. (2012). La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. En Revista Eure, 38(114), 35-69. | spa |
dcterms.references | Baker, A. (2003). Geography and History. Bridging the divide. Cambridge: Cambridge University Press. | eng |
dcterms.references | Berry, B. (1975). Las consecuencias humanas de la urbanización. Madrid, España: Ediciones Pirámide. | spa |
dcterms.references | Capel, H. (1974). Agentes y estrategias en la producción de espacio urbano español. En Revista de Geografía, VIII(1- 2), 19-56. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/ RevistaGeografia/article/view/45880 | spa |
dcterms.references | Capel, H. (1993). Capitalismo y morfología urbana en España. Barcelona, España: Los Libros de la Frontera. | spa |
dcterms.references | Cardona, R. (1969). Las invasiones de terrenos urbanos. Elementos para un diagnóstico. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo. | spa |
dcterms.references | Cardona, R. (1973). La urbanización no controlada en Colombia. En M. Castells (ed.), Imperialismo y urbanización en América Latina (pp.167-182). Barcelona, España: Gustavo Gili, S.A. | spa |
dcterms.references | De Mattos, C. (2001). Metropolización y suburbanización. En Revista EURE, 27(80). | spa |
dcterms.references | De Mattos, C. (2002). Transformación de las ciudades latinoamericanas: ¿Impactos de la globalización? En Revista EURE, 28(85), 5-10. | spa |
dcterms.references | De Mattos, C. (2007). Globalización, negocios inmobiliarios y transformación urbana. En Revista Nueva Sociedad, VOLUMEN(212), 82-96. | spa |
dcterms.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (2018). Estimación y proyección de población nacional, departamental y municipal por área 1985- 2020. Disponible en https://www.dane.gov.co/index. php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/ proyecciones-de-poblacion | spa |
dcterms.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (2018). Empleo informal y seguridad social. Disponible en https://www.dane.gov.co/ index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/ empleo-informal-y-seguridad-social | spa |
dcterms.references | Engels, F. (2002). La situación de la clase obrera en Inglaterra. Recuperado el 15 de abril de 2018 de www.marxists.org/español/ m-e/1840s/situación/situación.doc | spa |
dcterms.references | Ferrás, C. (2000). Ciudad dispersa, aldea virtual y revolución tecnológica. Reflexión acerca de sus relaciones y su significado social. En Scripta Nova, 69(68). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn-69-68.htm | spa |
dcterms.references | Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid, España: Ediciones de La Piqueta. | spa |
dcterms.references | Foucault, M. (2002). Historia de la sexualidad 1. La voluntad del saber. Bogotá, Colombia: Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | García de Hernández, N. (2006). La formación de asentamientos informales. Un proceso gestado por diferentes actores sociales. En Scripta Nova X, 218(50). Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-218-50.htm | spa |
dcterms.references | Gilhodes, P. (1988). Las luchas agrarias en Colombia. Bogotá, Colombia: ECOE. | spa |
dcterms.references | Gottdiener, M. & Hutchison, R. (2010). The New Urban Sociology. Boulder, United States: Westview Press. | eng |
dcterms.references | Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Ediciones. | spa |
dcterms.references | Harvey, D. (2003). Espacios de esperanza. Madrid, España: Akal Editores. | spa |
dcterms.references | Harvey, D. (2009). Espacios del capital. Madrid, España: Akal Editores. | spa |
dcterms.references | Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid, España: Akal Editores. | spa |
dcterms.references | Hidalgo, R., Borsdorf, A., Zunino, H. & Álvarez Correa, L. (2008). Tipologías de expansión metropolitana en Santiago de Chile: precariópolis estatal y privatópolis privada. En Scripta Nova, revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, (12), 270. Recuperado de http://www.ub.edu/ geocrit/sn/sn-270/sn-270-113.htm | spa |
dcterms.references | Instituto Colombiano de Geología y Minería, Ingeominas (2011). Zonificación de amenaza por movimientos en masa en las laderas occidentales de Barranquilla, departamento del Atlántico. Bogotá, Colombia: Ministerio de Minas: Ingeominas. | spa |
dcterms.references | Kucera, Z. (2008). Historical geography between geography and historiography. In Klaudyan, 5(1), 5-13. | eng |
dcterms.references | Lattes, A. (1995). Urbanización, crecimiento urbano y migraciones en América Latina. En Notas de Población, (62), 211-260. | spa |
dcterms.references | Lattes, A. (2000). Población urbana y urbanización en América Latina. Trabajo presentado en II Jornadas Iberoamericanas de urbanismo sobre las nuevas tendencias de urbanización en América Latina, Quito-Ecuador. | spa |
dcterms.references | Llanos, E. (2006). El proceso de transformación espacial de Barranquilla en el siglo XX (tesis presentada para optar al título de Magíster en Geografía). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia. | spa |
dcterms.references | Llanos, E. (2010). Una aproximación a la geografía histórica de Barranquilla en el siglo XX. Barranquilla, Colombia: Fondo Editorial Universidad del Atlántico. | spa |
dcterms.references | Llanos, E. (2013). Los barrios de invasión en la estructuración del espacio urbano de Barranquilla en el siglo XX. Ponencia presentada en el XVIII Congreso Nacional de Geografía, Ibagué, noviembre 14, 15 y 16 de 2013. | spa |
dcterms.references | Llanos, E. (2017). Introducción a la climatología general. Barranquilla, Colombia: Fondo Editorial Universidad del Atlántico. | spa |
dcterms.references | Lobato Corrêa, R. (1995). O espaço urbano. São Paulo, Brasil: Editora Ática. | spa |
dcterms.references | Lobato Corréa, R. (2013). Sobre agentes sociais, escala e produção de espaço: um texto para discussão. En A. Alesandri, M. Lopes de Souza & M. Bertrão (orgs.), Produção do espaço urbano. Agentes e procesos, escalas e desafíos (pp. 41-52). São Paulo, Brasil: Contexto. | fre |
dcterms.references | Machado, A. (1998). La cuestión agraria en Colombia a fines del milenio. Bogotá, Colombia: El Áncora Editores. | spa |
dcterms.references | Machado, A. (2004). Tenencia de tierra, problema agrario y conflicto. En Desplazamiento forzado: dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Bogotá, Colombia: ACNUR, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http:// www.piupc.unal.edu.co/catedra01/pdfs/AbsalonMachado. pdf | spa |
dcterms.references | Méndez, R. (1997). Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global. Madrid, España: Ariel. | spa |
dcterms.references | Mosquera, G. & Aprile Gniset, J. (1978). Dos ensayos sobre la ciudad colombiana. Cali, Colombia: Universidad del Valle. | spa |
dcterms.references | Mosquera, G. & Aprile Gniset, J. (1984). Clases, segregación y barrios. Cali, Colombia: Universidad del Valle. | spa |
dcterms.references | Nuñez, O., Pradilla, E. & Schteingart, M. (1979). Notas acerca del problema de la vivienda en América Latina. En Demografía y Economía, (13), 380-391. | spa |
dcterms.references | Ospino, P. (2003). El desarrollo urbano de Barranquilla y su dinámica regional 1777-1993. En L. Sánchez (comp.), Barranquilla: Lecturas Urbanas (pp.3-46). Barranquilla, Colombia: Observatorio del Caribe Colombiano y Universidad del Atlántico. | spa |
dcterms.references | Peet, R. (1991). Global Capitalism: Theories of Societal Development. London: Routledge. | eng |
dcterms.references | Porto, C. (2001). Geo-grafías, movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. México: Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Pradilla, E. (1987). Capital, Estado y vivienda en América Latina. México: Editorial Fontamara. | spa |
dcterms.references | Quijano, A. (1973). La formación de un universo marginal en las ciudades de América Latina. En M. Castells (Org.), Imperialismo y urbanización en América Latina (pp.340-365). Barcelona, España: Gustavo Gili. | spa |
dcterms.references | Randle, P. H. (1966). Geografía Histórica y Planeación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Eudeba. | spa |
dcterms.references | Saez, E., García, J. & Roch Peña, F. (2010). Ciudad, vivienda y hábitat en los barrios informales de América Latina. En C. Cornejo, J. Morán & J. Prada (coords.), Ciudad, territorio y paisaje: Reflexiones para un debate multidisciplinar. Madrid, España: CSIC Editores. Disponible en https:// dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=422416 | spa |
dcterms.references | Saldaña, J. (2016). La rebelión urbana: ciudad informal y mejoramiento integral de barrios, dos realidades de la producción del espacio urbano residencial para la población de bajos ingresos en Bogotá (2006-2016). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, Maestría en Urbanismo. Disponible en http://www.bdigital. unal.edu.co/52032/1/1018415212.2016.pdf | spa |
dcterms.references | Sánchez, J. (1992). Geografía Política. Madrid, España: Síntesis. | spa |
dcterms.references | Santos, M. (1982). Ensaios sobre a urbanização latino-americana. São Paulo, Brasil: HUCITEC | eng |
dcterms.references | Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo; razón y emoción. Madrid, España: Editorial Ariel. | spa |
dcterms.references | Santos, M. (2004). Por otra globalización. Del pensamiento único a la conciencia universal. Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello. | spa |
dcterms.references | Sassen, S. (1991). The Global City. New York, London, Tokyo: Princeton University Press. | eng |
dcterms.references | Schumpeter, J. (1984). Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona, España: Ediciones Folio. | spa |
dcterms.references | Scott, A. (2007). ¿Capitalismo y urbanización en una nueva clave? La dimensión cognitivo-cultural. En Tabula Rasa, (6), 195-217. | spa |
dcterms.references | Smith, N. (1984). Uneven development: Nature, capital and the production of space. London: Blackwell. | eng |
dcterms.references | Soja, E. (1999). Postmodern geographies: the reassertion of space in critical social theory. London: Verso Press. | eng |
dcterms.references | Soja, E. (2009). The city and spatial justice. Paper prepared for presentation at the conference Spatial Justice, Nanterre, Paris, March 12-14, 2008. | eng |
dcterms.references | Torres, C. (Comp. y Ed.) (2009). Ciudad informal colombiana. Barrios construidos por la gente. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes. | spa |
dcterms.references | Tovar, R. (1986). El enfoque geohistórico. Caracas, Venezuela: Academia Nacional de la Historia. | spa |
dcterms.references | Weber, M. (1969). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Zunino, H. (2002). Formación institucional y poder: Investigando la construcción social de la ciudad. En Revista EURE, 28(84), 103-116. | spa |
dcterms.references | Bonet J. (2003). Barranquilla Lecturas Urbanas. Bogotá: Observatorio del Caribe colombiano. Universidad del Atlántico. | spa |
dcterms.references | Camargo, M. (2005). Palenquero en Barranquilla: construyendo identidad y memorias urbanas. MEMORIAS. Revista Digital y Arqueológica desde el Caribe. ISBN 1794 8886.. | spa |
dcterms.references | Cepeda, L. (2011). Los Sures de barranquilla: La Distribución Espacial de la Pobreza. Investigaciones sobre economía regional de sucursales – CEER | spa |
dcterms.references | DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia. Censo General 2005 | spa |
dcterms.references | DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH (2000 -2007). | spa |
dcterms.references | DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH (Junio 2018) | spa |
dcterms.references | DNP (2004). Datos de la encuesta del SISBEN. | spa |
dcterms.references | Feres y León (1990). La magnitud de la situación de pobreza. Revista de la CEPAL, 41. | spa |
dcterms.references | Grueso L. (2007). El enfoque diferencial para comunidades afrocolombianas, raizales y palenqueras víctimas del conflicto. Ministerio del Interior Colombia. ISBN: 978-958- 8909-39-4 | spa |
dcterms.references | Llanos, E. (2010). Una aproximación a la geografía histórica de Barranquilla en el siglo XX. Fondo Editorial Universidad del Atlántico | spa |
dcterms.references | Meisel, A. y Posada, E. (1993). Por qué se disipó el dinamismo industrial de Barranquilla y otros ensayos sobre la historia económica de Barranquilla. Barranquilla: Gobernación del Atlántico. | spa |
dcterms.references | Mow, M. (2010). Población Afrocolombiana/negra, Palenquera y Raizal y Derechos Humanos. DNP - Plan Integral de Largo Plazo 2007. Bogotá D.C.:Indepaz. | spa |
dcterms.references | Ravallión, M. (2007). Cadernos de Saúde Pública; 23(12), 2928- 2937. Banco Mundial. Washington, D.C | spa |
dcterms.references | Sen, A. (1993). Capability and Well-being. Sen eds. | eng |
dcterms.references | Sen, A. (2002). La calidad de vida. Tercera reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Simarra, R. (2000). La lengua Palenquera. Documento Anaconda 80. | spa |
dcterms.references | Sourdis, N. (2009). Barranquilla, Ciudad de la República. Revista Credencial. | spa |
dcterms.references | Wratten, E. (1995). Conceptualizing Urban Poverty. Article Volume: 7 issue: 1, page(s): 11-38 | eng |
dcterms.references | Yolanda, B. & Magda, R. (2008). Los Grupos Étnicos En Colombia: Demografías Postergadas. Departamento de Publicaciones de La Universidad Externado de Colombia. ISBN: 958-710-381-5. | spa |
dcterms.references | Bauman, Z. (2017). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Bauman, Z. (2017b). Vida líquida. Buenos Aires, Argentina: Paidós. | spa |
dcterms.references | Camargo, M. (2005). Palenqueros en Barranquilla. Construyendo identidad y memorias urbanas. En Revista Memorias, 1(1), 1-18. | spa |
dcterms.references | Camargo, M. (2010). Construcción de sujetos y discriminación racial en el marco de dos organizaciones de comunidades negras en Barranquilla. En Revista Reflexión Política, 12(23), 180-188. | spa |
dcterms.references | Cantillo, L. (2013). Tradición cultural y familia afrodescendiente en Barranquilla. En Revista AMAUTA, 22, 189-204. | spa |
dcterms.references | Eljach, M. (2006). La construcción jurídica del “negro” en la Colonia. Popayán, Colombia: AXIS Mundi Editores. | spa |
dcterms.references | Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia, lugar, movimientos, vidas, redes. Popayán, Colombia: Envión Editores. | spa |
dcterms.references | Fals, O. (1986). Conocimiento y poder popular. Lecciones con campesinos de Nicaragua, México, Colombia. Bogotá, Colombia: Siglo XXI Editores. | spa |
dcterms.references | Fals, O. (2002). Historia doble de la costa. Bogotá, Colombia: El Áncora Editores. | spa |
dcterms.references | Foucault, M. (1984). Las Ciencias Humanas. Las palabras y las cosas. Barcelona, España: Planeta-Agostini. | spa |
dcterms.references | Grosso, J. (2007). El revés de la trama. Cuerpos, semiopraxis e interculturalidad en contextos poscoloniales. En Revista Arqueología Suramericana, 3(2), 184-212. | spa |
dcterms.references | Hal, S. (2012). La cuestión de la identidad cultural. Envión Editores, Instituto de Estudios Peruanos, Universidad Javeriana, Universidad Andina Simón Bolívar sede Ecuador. | spa |
dcterms.references | Hall, S. (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Peruanos, Universidad Andina Simón Bolívar sede Ecuador, Envión Editores. | spa |
dcterms.references | Mignolo, W. & Palermo, Z. (2015). Des/colonizar la universidad. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Signo. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Cultura (2011). Afrobarranquilla. La historia y los aportes afros en Barranquilla. Barranquilla, Colombia: Editorial La Iguana Ciega. | spa |
dcterms.references | Moreno, M. (Comp.) (1977). África en América latina. México: Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Navarrete, M. C. (1995). Historia social del Negro en la Colonia. Cartagena Siglo XVII. Cali, Colombia: Universidad del Valle. | spa |
dcterms.references | Navarrete, M. C. (2005). Génesis y desarrollo de la esclavitud en Colombia. Siglos XVI y XVII. Cali, Colombia: Universidad del Valle. | spa |
dcterms.references | Navarrete, M. C. (2008). San Basilio de Palenque: memoria y tradición. Surgimiento y avatares de las gestas cimarronas en el Caribe colombiano. Cali, Colombia: Universidad del Valle. | spa |
dcterms.references | Navarro Díaz, L. & Aguilar, D. E. (2015). Las historias de Palenque empiezan en la calle: jóvenes, comunicación y cambio social. En Revista Nómadas, 43, 253-265. | spa |
dcterms.references | Negrete-Andrade, G. (2014). Sabores de la identidad afrocolombiana: lucha y resistencia de un pueblo. En Agenda cultural: Alma Máter. Disponible en https://aprendeenlinea. udea.edu.co/revistas/index.php/almamater/article/ view/19187/16313. Consulta marzo 25 de 2018. | spa |
dcterms.references | Perea, F. T. (1996). Diccionario Afrocolombiano. Afrorregionalismos, afroamericanismos y elementos de africanidad. Ministerio de Educación Nacional Programa de Etnoeducación en Comunidades negras, Centro Experimental Piloto CEP-Chocó, CODECHOCÓ, Centro de Investigación y Promoción de Etnodesarrollo del Chocó CIPE. | spa |
dcterms.references | Romero, D. (2009). Los afroatlanticenses. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Solano, J. (1998). Salud, cultura y sociedad en Cartagena de Indias. Siglos XVI y XVII. Barranquilla, Colombia: Fondo de Publicaciones de la Universidad del Atlántico. | spa |
dcterms.references | Abramo, P. (2012). La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. Revista Eure, 38(114), 35-69. | spa |
dcterms.references | Baker, A. (2003). Geography and History. Bridging the divide. Cambridge: Cambridge University Press. | eng |
dcterms.references | Bauman, Z. (2017b). Vida líquida. Buenos Aires: PAIDÓS. | spa |
dcterms.references | Bauman, Z. (2017). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Berry, B. (1975). Las consecuencias humanas de la urbanización. Madrid: Ediciones Pirámide. | spa |
dcterms.references | Bodnar, Y. & Ruiz, M. (2008). Grupos Étnicos en Colombia: Demografías Postergadas Bogotá: Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia. | spa |
dcterms.references | Camargo, M. (2005). "Palenqueros en Barranquilla. Construyendo identidad y memorias urbanas”. Revista Memorias 1(1), 1-18. | spa |
dcterms.references | Camargo, M. (2010). Construcción de sujetos y discriminación racial en el marco de dos organizaciones de comunidades negras en Barranquilla. Revista Reflexión Política. 12 (23), 180-188. | spa |
dcterms.references | Cantillo, L. (2013). "Tradición cultural y familia afrodescendiente en Barranquilla”. Revista AMAUTA, 22, 189-204. | spa |
dcterms.references | Capel, H. (1974). Agentes y estrategias en la producción de espacio urbano español. Revista de Geografía, VIII(1-2), 19-56. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/ RevistaGeografia/article/view/45880 | spa |
dcterms.references | Capel, H. (1993). Capitalismo y morfología urbana en España. Barcelona: Los Libros de la Frontera. | spa |
dcterms.references | Cardona, R. (1969). Las invasiones de terrenos urbanos. Elementos para un diagnóstico. Bogotá: Tercer Mundo. | spa |
dcterms.references | Cardona, R. (1973). La urbanización no controlada en Colombia. En: Castells, M. (Ed.) Imperialismo y urbanización en América Latina (pp. 167-182). Barcelona: Gustavo Gili, S.A. | spa |
dcterms.references | De Mattos, C. (2001). Metropolización y suburbanización. Revista EURE, 27(80). | spa |
dcterms.references | De Mattos, C. (2002). Transformación de las ciudades latinoamericanas: ¿Impactos de la globalización? Revista EURE, 28(85), 5-10. | spa |
dcterms.references | De Mattos, C. (2007). Globalización, negocios inmobiliarios y transformación urbana. Revista Nueva Sociedad, (212), 82-96. | spa |
dcterms.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia, DANE (2005). Censo General. Bogotá: DANE. | spa |
dcterms.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (2018). Estimación y proyección de población nacional, departamental y municipal por área 1985- 2020. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index. php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/ proyecciones-de-poblacion | spa |
dcterms.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (2018). Empleo informal y seguridad social. Disponible en: https://www.dane.gov.co/ index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/ empleo-informal-y-seguridad-social. | spa |
dcterms.references | Eljach, M. (2006). La construcción jurídica del “negro” en la Colonia. Popayán: AXIS Mundi Editores. | spa |
dcterms.references | Engels, F. (2002). La situación de la clase obrera en Inglaterra. Recuperado el 15 de abril de 2018, de: www.marxists.org/ español/m-e/1840s/situación/situación.doc | spa |
dcterms.references | Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia, lugar, movimientos, vidas, redes. Popayán: Envión Editores. | spa |
dcterms.references | Fals, O. (1986). Conocimiento y poder popular. Lecciones con campesinos de Nicaragua. México, Colombia: Siglo XXI Editores. | spa |
dcterms.references | Fals, O. (2002). Historia doble de la costa. Bogotá: Universidad Nacional, Banco de la República, El Áncora Editores. | spa |
dcterms.references | Ferrás, C. (2000). Ciudad dispersa, aldea virtual y revolución tecnológica. Reflexión acerca de sus relaciones y su significado social. Scripta Nova, 69 (68). Recuperado de: http:// www.ub.edu/geocrit/sn-69-68.htm | spa |
dcterms.references | Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones de La Piqueta. | spa |
dcterms.references | Foucault, M. (1984). Las Ciencias Humanas. Las palabras y las cosas. Barcelona: Planteta-Agostini. | spa |
dcterms.references | Foucault, M. (2002). Historia de la sexualidad 1. La voluntad del saber. Bogotá: Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | García de Hernández, N. (2006). La formación de asentamientos informales. Un proceso gestado por diferentes actores sociales. Scripta Nova X, 218(50). Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-218-50.htm | spa |
dcterms.references | Gilhodes, P. (1988). Las luchas agrarias en Colombia. Bogotá: ECOE. | spa |
dcterms.references | Gottdiener, M. & Hutchison, R. (2010). The New Urban Sociology. Boulder: Westview Press. | eng |
dcterms.references | Grosso, J. (2007). “El revés de la trama. Cuerpos, semiopraxis e interculturalidad en contextos poscoloniales”. Revista Arqueología Suramericana, 3(2), 184-212. | spa |
dcterms.references | Grueso, L. (2007). El enfoque diferencial para comunidades afrocolombianas, raizales y palenqueras víctimas del conflicto. Ministerio del Interior Colombia. ISBN: 978-958-8909-39-4. | spa |
dcterms.references | Hall, S. (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Peruanos, Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, Envión Editores, Popayán. | spa |
dcterms.references | Hall, S. (2012). La cuestión de la identidad cultural. Envión Editores, Instituto de Estudios Peruanos, Universidad Javeriana, Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador. | spa |
dcterms.references | Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Buenos Aires: Amorrurtu Ediciones. | spa |
dcterms.references | Harvey, D. (2003). Espacios de esperanza. Madrid: Akal. | spa |
dcterms.references | Harvey, D. (2009). Espacios del capital. Madrid: Akal Editores. | spa |
dcterms.references | Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal Editores. | spa |
dcterms.references | Hidalgo, R., Borsdorf, A., Zunino, H. y Álvarez Correa, L. (2008). Tipologías de expansión metropolitana en Santiago de Chile: precariópolis estatal y privatópolis privada. Scripta Nova, revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, (12), 270. Recuperado de: http://www.ub.edu/ geocrit/sn/sn-270/sn-270-113.htm | spa |
dcterms.references | Instituto Colombiano de Geología y Minería, Ingeominas. (2011). Zonificación de amenaza por movimientos en masa en las laderas occidentales de Barranquilla, departamento del Atlántico. Bogotá: Ministerio de Minas: Ingeominas. | spa |
dcterms.references | Kucera, Z. (2008). Historical geography between geography and historiography. Klaudyan, 5(1), 5-13. | eng |
dcterms.references | Lattes, A. (1995). Urbanización, crecimiento urbano y migraciones en América Latina. Notas de Población, (62), 211-260. | spa |
dcterms.references | Lattes, A. (2000). Población urbana y urbanización en América Latina. Trabajo presentado en: II Jornadas Iberoamericanas de urbanismo sobre las nuevas tendencias de urbanización en América Latina, Quito-Ecuador. | spa |
dcterms.references | Llanos, E. (2006). El proceso de transformación espacial de Barranquilla en el siglo XX. Tesis presentada para optar al título de Magíster en Geografía. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. | spa |
dcterms.references | Llanos, E. (2010). Una aproximación a la geografía histórica de Barranquilla en el siglo XX. Barranquilla: Fondo Editorial Universidad del Atlántico. | spa |
dcterms.references | Llanos, E. (2013). Los barrios de invasión en la estructuración del espacio urbano de Barranquilla en el siglo XX. Ponencia presentada en el XVIII Congreso Nacional de Geografía, Ibagué, noviembre 14, 15 y 16 de 2013. | spa |
dcterms.references | Llanos, E. (2017). Introducción a la climatología general. Barranquilla: Fondo Editorial Universidad del Atlántico. | spa |
dcterms.references | Lobato Corrêa, R. (1995). O espaço urbano. São Paulo: Editora Ática. | spa |
dcterms.references | Lobato Corréa, R. (2013). Sobre agentes sociais, escala e produção de espaço: um texto para discussão. En: Alesandri, A., Lopes de Souza, M. & Bertrão, M. (orgs). Produção doespaço urbano. Agentes e procesos, escalas e desafíos (pp. 41-52). São Paulo: Contexto. | fre |
dcterms.references | Machado, A. (1998). La cuestión agraria en Colombia a fines del milenio. Bogotá: El Áncora Editores. | spa |
dcterms.references | Machado, A. (2004). Tenencia de tierra, problema agrario y conflicto. En: Desplazamiento forzado: dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Bogotá: ACNUR: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www. piupc.unal.edu.co/catedra01/pdfs/AbsalonMachado.pdf | spa |
dcterms.references | Meisel, A. y Posada, E. (1993). ¿Por qué se disipó el dinamismo industrial de Barranquilla? Y otros ensayos sobre la historia económica de Barranquilla. Barranquilla: Gobernación del Atlántico. | spa |
dcterms.references | Méndez, R. (1997). Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global. Madrid: Ariel. | spa |
dcterms.references | Mignolo, W. y Palermo, Z., et al. (2015). Des/colonizar la universidad. Buenos Aires. Ediciones del Signo. | spa |
dcterms.references | Moreno, M. (Compilador) (1977). Africa en América latina. Siglo XXI, México. | spa |
dcterms.references | Mosquera, G. & Aprile Gniset, J. (1978). Dos ensayos sobre la ciudad colombiana. Cali: Universidad del Valle. | spa |
dcterms.references | Mosquera, G. & Aprile Gniset, J. (1984). Clases, segregación y barrios. Cali: Universidad del Valle. | spa |
dcterms.references | Mow, M. (2010). Población Afrocolombiana/negra, Palenquera y Raizal y Derechos Humanos. Bogotá: Indepaz, Disponible en: http://studylib.es/doc/4843902/población-afrocolombiana- negra--palenquera-y-raizal-y-der | spa |
dcterms.references | Navarrete, M. (1995). Historia social del Negro en la Colonia. Cartagena Siglo XVII. Cali: Universidad del Valle. | spa |
dcterms.references | Navarrete, M. (2005). Génesis y desarrollo de la esclavitud en Colombia. Siglos XVI y XVII. Cali: Universidad del Valle. | spa |
dcterms.references | Navarrete, M. (2008). San Basilio de Palenque: memoria y tradición. Surgimiento y avatares de las gestas cimarronas en el Caribe colombiano. Cali: Universidad del Valle. | spa |
dcterms.references | Navarro, L. & Aguilar, D. (2015). Las historias de Palenque empiezan en la calle: jóvenes, comunicación y cambio social”. Revista NÓMADAS, 43, 253-265. | spa |
dcterms.references | Negrete-Andrade, G. (2014). Sabores de la identidad afrocolombiana: lucha y Resistencia de un pueblo. Agenda cultural: Alma Máter. Disponible en: https://aprendeenlinea. udea.edu.co/revistas/index.php/almamater/article/ view/19187/16313 fecha de consulta: marzo 25 de 2018. | spa |
dcterms.references | Nuñez, O., Pradilla, E. & Schteingart, M. (1979). Notas acerca del problema de la vivienda en América Latina. Demografía y Economía, (13), 380-391. | spa |
dcterms.references | Nussbaum, M., Sen, A. (Eds.) (2002). La calidad de vida. Tercera reimpresión, México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Ospino, P. (2003). El desarrollo urbano de Barranquilla y su dinámica regional 1777-1993. En: Sánchez, L. (Comp.) Barranquilla: Lecturas Urbanas (pp. 3-46). Barranquilla: Observatorio del Caribe Colombiano y Universidad del Atlántico. | spa |
dcterms.references | Peet, R. (1991). Global Capitalism: Theories of Societal Development. London: Routledge. | eng |
dcterms.references | Perea H., F. T. (1996). Diccionario Afrocolombiano. Afrorregionalismos, afroamericanismos y elementos de africanidad. Ministerio de Educación Nacional Programa de Etnoeducación en Comunidades negras, Centro Experimental Piloto CEP-Chocó, CODECHOCÓ, Centro de Investigación y Promoción de Etnodesarrollo del Chocó CIPE. | spa |
dcterms.references | Porto, G. C. (2001). Geo-grafías, movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. México: Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Pradilla, E. (1987). Capital, Estado y vivienda en América Latina. México: Editorial Fontamara. | spa |
dcterms.references | Quijano, A. (1973). La formación de un universo marginal en las ciudades de América Latina. En: Castells, M (Org.). Imperialismo y urbanización en América Latina. (pp. 340- 365). Barcelona: Gustavo Gili. | spa |
dcterms.references | Randle, P. H. (1966). Geografía Histórica y Planeación. Buenos Aires: Editorial Eudeba. | spa |
dcterms.references | Ravallión, M. (2007). Cadernos de saúde pública; 23(12): 2928- 2937. Washington: Banco Mundial. | spa |
dcterms.references | República de Colombia, Ministerio de Cultura (2011). AFROBARRANQUILLA. La historia y los aportes afros en Barranquilla. Editorial La Iguana Ciega. | spa |
dcterms.references | Romero, D. (2009). Los afroatlanticenses. Barranquilla: Editorial de la Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Saez, E., García, J & Roch Peña, F. (2010). Ciudad, vivienda y hábitat en los barrios informales de América Latina. En: Cornejo, C., Morán, J. & Prada, J. (Coords.). Ciudad, territorio y paisaje: Reflexiones para un debate multidisciplinar. Madrid: CSIC Editores. Disponible en: https://dialnet.unirioja. es/servlet/libro?codigo=422416 | spa |
dcterms.references | Saldaña, J. (2016). La rebelión urbana: ciudad informal y mejoramiento integral de barrios, dos realidades de la producción del espacio urbano residencial para la población de bajos ingresos en Bogotá (2006-2016). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia: Facultad de Artes: Maestría en Urbanismo. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu. co/52032/1/1018415212.2016.pdf | spa |
dcterms.references | Sánchez, J. (1992). Geografía Política. Madrid: Síntesis. | spa |
dcterms.references | Sánchez, L. (2003). Barranquilla Lecturas Urbanas. Bogotá; Observatorio del Caribe colombiano: Universidad del Atlántico. | spa |
dcterms.references | Santos, M. (1982). Ensaios sobre a urbanização latino-americana. São Paulo: HUCITEC. | fre |
dcterms.references | Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo; razón y emoción. Madrid: Editorial Ariel. | spa |
dcterms.references | Santos, M. (2004). Por otra globalización. Del pensamiento único a la conciencia universal. Bogotá: Convenio Andrés Bello. | spa |
dcterms.references | Sassen, S. (1991). The Global City. New York, London, Tokyo: Princeton University Press. | eng |
dcterms.references | Schumpeter, J. (1984). Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona: Ediciones Folio. | spa |
dcterms.references | Scott. A. (2007). ¿Capitalismo y urbanización en una nueva clave? La dimensión cognitivo-cultural. Tabula Rasa, (6), 195-217. | spa |
dcterms.references | Sen, A. (1993). Capability and Well-being. En: Nussbaum, M. & Sen, A. (Eds.). The quality of life. Chicago: Oxford University Press. | eng |
dcterms.references | Simarra R. (2000). La lengua Palenquera: Una experiencia cosmovisionaria, significativa y creativa de los palenqueros descendientes de la diáspora africana en Colombia. En: Anaconda, 8, 80-94. | spa |
dcterms.references | Smith, N. (1984). Uneven development: Nature, capital and the production of space. London: Blackwell. | eng |
dcterms.references | Soja, E. (1999). Postmodern geographies: the reassertion of space in critical social theory. London: Verso Press. | eng |
dcterms.references | Soja, E. (2009). The city and spatial justice. Paper prepared for presentation at the conference Spatial Justice, Nanterre, París, march 12-14, 2008. | eng |
dcterms.references | Solano, J. (1998). Salud, cultura y sociedad en Cartagena de Indias. Siglos XVI y XVII. Barranquilla: Fondo de Publicaciones de la Universidad del Atlántico. | spa |
dcterms.references | Sourdis, A. (2009). Barranquilla, ciudad emblemática de la República. Revista Credencial 232. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/ credencial-historia/numero-232/barranquilla-c iudad-emblematica-de-la-republica | spa |
dcterms.references | Torres, C. (Comp. y Ed.). (2009). Ciudad informal colombiana. Barrios construidos por la gente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia: Facultad de Artes. | spa |
dcterms.references | Tovar, R. (1986). El enfoque geohistórico. Caracas: Academia Nacional de la Historia. | spa |
dcterms.references | Wratten, E. (1995). Conceptualizing Urban Poverty. Environment & urbanization, 7(1), 11-38. | eng |
dcterms.references | Weber, M. (1969). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Zunino, H. (2002). Formación institucional y poder: Investigando la construcción social de la ciudad. Revista EURE, 28(84), 103-116. | spa |