Implicaciones del acusador privado en el procedimiento penal abreviado colombiano: un análisis desde la perspectiva constitucional

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.contributor.advisorÁlvarez Cabrera, Jesús Adalberto
dc.contributor.authorField Segura, Henry
dc.date.accessioned2024-11-06T13:31:32Z
dc.date.available2024-11-06T13:31:32Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractEsta propuesta de investigación tiene como finalidad analizar la figura del acusador privado, innovación relativamente reciente en el procedimiento penal especial abreviado colombiano, con relación a lo establecido en el artículo 250 de la Constitución Política de Colombia, en lo que respecta a las garantías de los derechos fundamentales en cada una de sus actuaciones. La introducción del Acusador Privado, en el procedimiento penal especial abreviado en Colombia, se basó en la idea de que la víctima es la persona más interesada en la persecución del delito que la ha afectado. Por ello, se le otorga la posibilidad de participar activamente en el proceso penal, con el fin de que pueda obtener el reconocimiento de sus derechos, en lugar de que sea la Fiscalía General de la Nación la encargada de hacerlo. Para el desarrollo de esta investigación se requiere tener en cuenta la ley 1826 de 2017, que creó el Procedimiento Penal Abreviado y que a su vez introdujo la figura del Acusador Privado. A partir de este punto de partida, se analizarán las garantías constitucionales que el legislador destaca en la regulación de dicha figura; así como los fundamentos para la expedición del Acto Legislativo 06 de 2011 y el parágrafo 2º del artículo 250 de la Constitución Política. Se espera, con ello, demostrar que las actuaciones del Acusador Privado en el proceso penal deben enmarcarse en los principios y garantías Constitucionales, en especial con el debido proceso; además que, al configurarse como institución estatal dentro del marco jurídico colombiano, sus actuaciones se legitiman en la supremacía constitucional, lo cual se profundizará en el desarrollo temático de este trabajo y que fundamenta el desarrollo de esta propuesta de investigación.spa
dc.description.abstractThis research proposal aims to analyze the figure of the private prosecutor, a relatively recent innovation in the Colombian abbreviated special criminal procedure, in relation to the provisions of Article 250 of the Colombian Political Constitution, regarding the guarantees of fundamental rights in each of its actions. The introduction of the Private Prosecutor in the Colombian abbreviated special criminal procedure was based on the idea that the victim is the person most interested in the prosecution of the crime that has affected them. Therefore, they are given the opportunity to participate actively in the criminal process, in order to obtain recognition of their rights, rather than having the Attorney General's Office be responsible for doing so. For the development of this research, it is necessary to consider Law 1826 of 2017, which created the Abbreviated Criminal Procedure and introduced the figure of the Private Prosecutor. Starting from this point, the constitutional guarantees that the legislator highlights in the regulation of this figure will be analyzed; as well as the foundations for the enactment of Legislative Act 06 of 2011 and paragraph 2 of Article 250 of the Political Constitution. It is expected, with this, to demonstrate that the actions of the Private Prosecutor in the criminal process must be framed within the constitutional principles and guarantees, especially due process; furthermore, by being configured as a state institution within the Colombian legal framework, its actions are legitimized by constitutional supremacy, which will be deepened in the thematic development of this work and which underlies the development of this research proposal.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/15924
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.subjectAcusador privadospa
dc.subjectProcedimiento penalspa
dc.subjectReformaspa
dc.subjectDerechos fundamentalesspa
dc.subjectMarco jurídicospa
dc.subject.keywordsPrivate prosecutoreng
dc.subject.keywordsCriminal procedureeng
dc.subject.keywordsReformeng
dc.subject.keywordsFundamental rightseng
dc.subject.keywordsLegal frameworkeng
dc.titleImplicaciones del acusador privado en el procedimiento penal abreviado colombiano: un análisis desde la perspectiva constitucionalspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.spaTrabajo de grado máster
dcterms.referencesAguilera R., (2011). "El poder constituyente, la legitimidad democrática y el pacto constitucional en la teoría política contemporánea” en Revista de Estudios Jurídicos Nº 11/2011 (Segunda época) ISSN 1576-124X. Universidad de Jaén (España), p. 4.spa
dcterms.referencesÁlvarez-González, K. L. & Marichal-Saavedra, M. J. (2018). El acusador privado y la aplicación del principio de oportunidad. [Tesis de Especialización en Derecho Penal y Criminología, Universidad La Gran Colombia]. Repositorio Institucional. https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/4621spa
dcterms.referencesAmariles-Botero, J. A. (2019). El procedimiento penal especial abreviado, el acusador privado y su eficacia en Colombia [Trabajo de Especialización en Sistema Procesal Penal, Universidad de Manizales]. Repositorio Institucional. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3933spa
dcterms.referencesBejarano-Romero, P. M. (2020). La conversión de la acción penal pública a privada en el sistema jurídico colombiano examinada desde el paradigma de la figura del acusador privado. [Tesis de Pregrado en Derecho, Universidad Católica de Colombia]. Repositorio Institucional. https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/611e5ac7-0c77-41e9- a07a-229b0789c1fcspa
dcterms.referencesBorja-Pérez, H. F. (2021). La figura del acusador privado en Colombia visto desde sus limitaciones para la ejecución de la investigación criminal. [Tesis de Posgrado en Maestría en Derecho Procesal Contemporáneo, Universidad de Medellín]. Repositorio Institucional. https://repository.udem.edu.co/handle/11407/6597?locale-attribute=esspa
dcterms.referencesBuitrago-Ruíz, A. M. (2017). Ejercicio de la acción penal a la víctima: Ley 1826 de 2017 ¿Acusador Privado? En Instituto Colombiano de Derecho Procesal, XXXVIII Congreso Colombiano de Derecho Procesal (pp. 17-48). Universidad Libre de Colombia; Instituto Colombiano de Derecho Procesal.spa
dcterms.referencesCaldas-Botero, M. F. (2017). Acusador privado: ¿mecanismo para garantizar derechos de las víctimas? En Instituto Colombiano de Derecho Procesal, XXXVIII Congreso Colombiano de Derecho Procesal (pp. 49-77). Universidad Libre de Colombia; Instituto Colombiano de Derecho Procesal.spa
dcterms.referencesColombia. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política. (7 de julio de 1991). Diario Oficial No. 52.694. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1 991.htmlspa
dcterms.referencesColombia. Congreso de la República. Acto Legislativo 3. (19 de diciembre de 2002). Por el cual se reforma la Constitución Nacional. Diario Oficial No. 45.040. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/acto_legislativo_03_2 002.htmlspa
dcterms.referencesColombia. Congreso de la República. Acto Legislativo 6. (24 de noviembre de 2011). Por el cual se reforma el numeral 4 del artículo 235, el artículo 250 y el numeral 1 del artículo 251 de la Constitución Política. Diario Oficial No. 48.263. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/acto_legislativo_06_2 011.htmlspa
dcterms.referencesColombia. Congreso de la República. Ley 4. (20 de agosto de 1913). Sobre el régimen político y municipal. Diario Oficial No. 15.012. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0004_1913.htmlspa
dcterms.referencesColombia. Congreso de la República. Ley 270. (7 de marzo de 1996). Estatutaria de la administración de justicia. Diario Oficial No. 42.745. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0270_1996.htmlspa
dcterms.referencesColombia. Congreso de la República. Ley 599. (24 de julio de 2000). Por la cual se expide el Código Penal. Diario Oficial No. 44.097. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.htmlspa
dcterms.referencesColombia. Congreso de la República. Ley 906. (31 de agosto de 2004). Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Diario Oficial No. 45.658. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.htmlspa
dcterms.referencesColombia. Congreso de la República. Ley 1098. (08 de noviembre de 2006). Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia Diario Oficial No. 46.446 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.htmlspa
dcterms.referencesColombia. Congreso de la República. Ley 1153. (31 de julio de 2007). Por medio de la cual se establece el tratamiento de las pequeñas causas en materia penal. Diario Oficial No. 46.706. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1153_2007.htmlspa
dcterms.referencesColombia. Congreso de la República. Ley 1285. (22 de enero de 2009). Por medio de la cual se reforma la Ley 270 de 1996, estatutaria de la administración de justicia. Diario Oficial No. 47.240. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1285_2009.htmlspa
dcterms.referencesColombia. Congreso de la República. Ley 1826. (12 de enero de 2017). Por medio de la cual se establece un procedimiento especial abreviado y se regula la figura del acusador privado. Diario Oficial No. 50.114. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1826_2017.htmlspa
dcterms.referencesColombia. Congreso de la República. Ley 1959. (20 de junio de 2019). Por medio de la cual se modifican y adicionan artículos de la Ley 599 de 2000 y la Ley 906 (2004) en relación el delito de violencia intrafamiliar. Diario Oficial No. 50.990. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1959_2019.htmlspa
dcterms.referencesColombia. Corte Constitucional. Sentencia C-653. (20 de junio de 2001). Demanda de inconstitucionalidad en contra del parágrafo del artículo 26 de la Ley 200 de 1995 “Por la cual se adopta el Código Disciplinario Único”. Magistrados Ponentes: Manuel José Cepeda Espinosa https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-653-01.htmspa
dcterms.referencesColombia. Corte Constitucional. Sentencia C-228. (3 de abril de 2002). Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 137 de la Ley 600 de 2000, «Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal». Magistrados Ponentes: Manuel José Cepeda Espinosa y Eduardo Montealegre Lynett. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/c-228-02.htmspa
dcterms.referencesColombia. Corte Constitucional. Sentencia C-1200. (9 de diciembre de 2003). Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 4º transitorio y 5º 1(parcial) del Acto Legislativo 03 (2002), por el cual se reforma a la Constitución Política. Magistrados Ponentes: Manuel José Cepeda Espinosa y Rodrigo Escobar Gil. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/C-1200-03.htmspa
dcterms.referencesColombia. Corte Constitucional. Sentencia C-879. (10 de septiembre de 2008). Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 4 (parcial), 12 (parcial), 18 (parcial), 19 (parcial), 34 (parcial), 36 (parcial), 37 (parcial), 39 (parcial), 42 (parcial), 44, 45 (parcial), 50, 52, 53 (parcial), 54 (parcial) y 55 (parcial) de la Ley 1153 de 2007, «por medio de la cual se establece el tratamiento de las pequeñas causas en materia penal». Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-879-08.htmspa
dcterms.referencesColombia. Corte Constitucional. Sentencia C-433. (10 de julio de 2013). Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 2º del Acto Legislativo 6 de 2011. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2013/C-433-13.htmspa
dcterms.referencesColombia. Corte Constitucional. Sentencia C-181/16 (13 de abril de 2016). Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 46 de la Ley 1453, Magistrados Ponentes: Gloria Stella Ortiz Delgado. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-181-16.htmspa
dcterms.referencesColombia. Corte Constitucional. Sentencia C-473. (31 de agosto de 2016). Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 362 (parcial) de la Ley 906 de 2004. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-473-16.htmspa
dcterms.referencesColombia. Corte Constitucional. Sentencia C-016. (14 de marzo de 2018). Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41 y 42 de la Ley 1826 de 2011 «Por medio de la cual se establece un procedimiento penal especial abreviado y se regula la figura del acusador privado». Magistrado Ponente: Diana Fajardo Rivera. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/C-016-18.htmspa
dcterms.referencesColombia. Presidente de la República. Decreto Ley 2067 (4 de septiembre de 1992). Por el cual se dicta el régimen procedimental de los juicios y actuaciones que deben surtirse ante la Corte Constitucional. Diario Oficial No. 40.012. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2067_1991.ht mlspa
dcterms.referencesColombia. Presidente de la República. Decreto 379 (16 de febrero de 2012). Por el que se corrige un yerro en el Acto Legislativo número 6 del 24 de noviembre de 2011, «por el cual se reforma el numeral 4 del artículo 235, el artículo 250 y el numeral 1 del artículo 251 de la Constitución Política». Diario Oficial No. 48.356. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_0379_2012.ht mlspa
dcterms.referencesDel Rosario, M., (2011). La Supremacía Constitucional. En revista Dikaion, vol. 20, n.1, pp. 97-117. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 89422011000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=esspa
dcterms.referencesFerrajoli, L. (2008). La esfera de lo indecidible y la división de poderes. Estudios Constitucionales, 6(1), 337-343.spa
dcterms.referencesFerrajoli, L. (2016). Derechos fundamentales, democracia fundamental y garantismo. Universidad Libre de Colombiaspa
dcterms.referencesFiscalía General de la Nación. (2017). Manual de procedimiento penal abreviado y acusador privado. Ley 1826 del 12 de enero de 2017. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/MANUAL- PROCEDIMIENTO-PENAL-ABREVIADO-Y-ACUSADOR-PRIVADO-24-02- 2017.pdfspa
dcterms.referencesFiscalía General de la Nación. Resolución 2417. (17 de julio de 2017). Por medio de la cual se establece el procedimiento interno para garantizar un control de la conversión y reversión de la acción penal. Diario Oficial No. 50.293. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/pdf/resol ucion_fiscalia_2417_2017.pdfspa
dcterms.referencesGómez del Castillo, M. M. & Ugalde-González, J. I. (1991). Procesos penales ordinarios y especiales (2.ª ed.). Tecnos.spa
dcterms.referencesGonzález, R. (2014). Enciclopedia Jurídica. Recuperado de https://argentina.leyderecho.org/poder-punitivo/spa
dcterms.referencesMatusan-Acuña, C. (2013). La acción penal privada y la afectación de los derechos fundamentales. Via Iuris, (14), 187-197.spa
dcterms.referencesMedina, A., (2007). Los principios limitativos del ius puniendi y las alternativas a las penas privativas de libertad IUS. Puebla: Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., núm. 19, pp 87-116.spa
dcterms.referencesMillaleo S., (2019). ¿Para qué sirve una Constitución? En Revista de derecho, vol.32 No.1 Valdivia, p. 1.spa
dcterms.referencesNieto-García, A. (2007). Crítica de la razón jurídica. Trotta.spa
dcterms.referencesOcampo-Gómez. (2020). Acción penal: pública o privada. En A. Daza- González (Ed.), Análisis sobre las características del sistema procesal penal colombiano (pp. 105-148). Universidad Libre de Colombia.spa
dcterms.referencesOsorio-Almeyda, H. A. & Lasso-Ramírez, G. K. (2020). Análisis, la conversión de la acción penal en cabeza de la víctima «acusador privado» como herramienta subsidiaria de la investigación penal mediante el proceso abreviado en ley 1826 de 2017 en Colombia [Trabajo de Pregrado en Derecho, Universidad de Santander]. Repositorio Institucional. https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/287d3540-34b1-4187- 8005-67b2932ea809spa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas. Asamblea General. Resolución 40/34. (29 de noviembre de 1985). Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declaration- basic-principles-justice-victims-crime-and-abusespa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas. Asamblea General. Resolución 60/147. (16 de diciembre de 2005). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/basic- principles-and-guidelines-right-remedy-and-reparationspa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas. Consejo Económico y Social. Comisión de Derechos Humanos. E/CN.4/2005/102/ADD. (18 de febrero de 2005). Conjunto de principios actualizados para la protección y la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad. https://www.ohchr.org/es/special-procedures/sr-truth-justice-reparation-and- non-recurrence/international-standardsspa
dcterms.referencesParra-Archila, M. V. (2017). El acusador privado en Colombia. En Instituto Colombiano de Derecho Procesal, XXXVIII Congreso Colombiano de Derecho Procesal (pp. 79-100). Universidad Libre de Colombia; Instituto Colombiano de Derecho Procesal.spa
dcterms.referencesPavas-Sánchez, C. (2019). Análisis del criterio de menor lesividad en el procedimiento penal especial abreviado [Tesis de Pregrado en Derecho, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/16823?show=fullspa
dcterms.referencesSánchez-Sánchez, S. (2013). El acusador privado en Colombia. Una aproximación desde los principios del derecho penal [Tesis de Especialización en Procedimiento Penal, Constitucional y Justicia Militar, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio Institucional. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/12660spa
dcterms.referencesSalas-Solis, M. (2021). La mente del jurista. Cómo piensan (y sobre todo cómo no piensan) los operadores jurídicos y sus teóricos. Ediciones Olejnik.spa
dcterms.referencesUniversidad La Gran Colombia (2021) Guía interactiva de Normas APA 7a edición Recuperado de https://repository.ugc.edu.co/items/d0a75114-a874-4f17-942d-2e2d665404baspa
dcterms.referencesVera, A., & Jara, P. (2018). El Paradigma socio crítico y su contribución al Prácticum en la Formación Inicial Docente. 24. Recuperado de: Loza, R. et al. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación. PsiqueMag, vol 9 (2), 30-39.spa
dcterms.referencesYuni, J. & Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación, vol 2. Editoriales brujas. Recuperado y consultado el 25 de abril de 2020 de: http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/T%C3%A9cnicas-para-investigar-2-Brujas-2014-pdf.pdfspa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.programaMaestría en Derecho Penalspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
206.05 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
660.45 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones