Análisis de la resiliencia en el programa “mujeres empoderadas y autosostenibles” en situación de vulnerabilidad, en el área metropolitana de Cúcuta y Bucaramanga

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.contributor.advisorMartínez Santana, María Carolina
dc.contributor.advisorAraque Castellanos, Franlet Rocio
dc.contributor.advisorSabino Castro, Johan Andrés
dc.contributor.authorSequeda Contreras, Juliana Andrea
dc.contributor.authorMejia Montes, Nicole Juliany
dc.contributor.authorRua Serpa, Sharon Valeria
dc.date.accessioned2025-04-01T21:31:08Z
dc.date.available2025-04-01T21:31:08Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractLa presente investigación se enmarca en el macroproyecto "Mujeres Empoderadas y Autosostenibles: Evaluación de Impacto" que tiene como propósito mejorar la calidad de vida de mujeres gestantes, lactantes y sobrevivientes de Violencia Basada en Género (VBG) en condiciones de pobreza extrema en las ciudades de Cúcuta y Bucaramanga que proporcionó orientación en emprendimiento y educación técnica, con un enfoque transversal en el apoyo psicosocial. Objetivo. Analizar la resiliencia mediante la prueba y posprueba de la Escala de Resiliencia E-RS14 de Sánchez y Robles. (2015). Metodología, se empleó un diseño cuasiexperimental para evaluar a 174 participantes del proyecto en Cúcuta y Bucaramanga. Se recogieron datos sociodemográficos y se aplicó la Escala de Resiliencia E-RS14 antes y después de la intervención psicosocial. El análisis de los datos cuantitativos se realizó utilizando el programa SPSS, permitiendo así una interpretación rigurosa de los resultados. Resultados, en la comparación de medias se evidenció una mejora en las participantes reflejada en una “resiliencia alta”, que desde el análisis del software SPSS cuenta con un valor de significancia ,000. indica diferencias estadísticamente significativas entre las medias prueba y postprueba, lo que sugiere que la intervención psicosocial generó un impacto considerable. Se concluye que el programa fue exitoso en términos de mejorar la calidad de vida de las participantes, por lo que este enfoque puede servir como base para futuras investigaciones que busquen implementar soluciones integrales a problemas sociales similares.spa
dc.description.abstractThis research is part of the macroproject "Empowered and Self-sustaining Women: Impact Evaluation" which aims to improve the quality of life of pregnant and lactating women and survivors of Gender-Based Violence (GBV) in conditions of extreme poverty in the cities of Cúcuta and Bucaramanga that provided guidance in entrepreneurship and technical education, with a transversal focus on psychosocial support. Objective. To analyze resilience through the test and posttest of the E-RS14 Resilience Scale of Sánchez and Robles. (2015). Methodology, a quasi-experimental design was used to evaluate 174 project participants in Cúcuta and Bucaramanga. Sociodemographic data were collected and the E-RS14 Resilience Scale was applied before and after the psychosocial intervention. The analysis of the quantitative data was carried out using the SPSS program, thus allowing a rigorous interpretation of the results. Results: In the comparison of means, an improvement in the participants was evident, reflected in a “high resilience”, which, according to the SPSS software analysis, has a significance value of .000. It indicates statistically significant differences between the test and post-test means, suggesting that the psychosocial intervention generated a considerable impact. It is concluded that the program was successful in terms of improving the quality of life of the participants, so this approach can serve as a basis for future research seeking to implement comprehensive solutions to similar social problemseng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/16425
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateseng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.subjectViolencia basada en génerospa
dc.subjectEvaluación de impactospa
dc.subjectResilienciaspa
dc.subjectEmprendimientospa
dc.subjectEscala de resiliencia ER-14spa
dc.subject.keywordsGender-based violenceeng
dc.subject.keywordsImpact evaluationeng
dc.subject.keywordsResilienceeng
dc.subject.keywordsEntrepreneurshipeng
dc.subject.keywordsER-14 Resilience Scaleeng
dc.titleAnálisis de la resiliencia en el programa “mujeres empoderadas y autosostenibles” en situación de vulnerabilidad, en el área metropolitana de Cúcuta y Bucaramangaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.spaTrabajo de grado - pregrado
dcterms.referencesAedo, J. D., y Pineda, S. B. (2022). Resiliencia y empoderamiento de mujeres universitarias, Lima, 2021 [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la Universidad Privada del Nortespa
dcterms.referencesAlbornoz-Arias, N., Cuberos, M-A., Ramírez-Martínez, C., Paredes-Hernández, E., RiveraPorras, D., Santafé-Rojas, A-K., Gómez-Grimaldo, G., Barbosa Da Silva Júnior, D. (2023). Migración venezolana en el territorio fronterizo de Norte de Santander, Colombia. Subjetividades, tránsitos y devenires. Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12442/13360spa
dcterms.referencesArmijo, P. C., Zárate, T. M., y Carvajal, C. M. (2019). Evaluación de un programa de apoyo psico-social en torno a los conceptos de persistencia y retención universitaria. Revista Brasileira de Educação, 24, e240058. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rbedu/a/kQQfPgYg6568cFBBrCLjTft/?lang=esspa
dcterms.referencesAzcona, A. (2019). Mujer gestante, madre gestante. Fundación REDMADRE. https://www.redmadre.es/mujer-gestante-madre-gestante/.spa
dcterms.referencesCaicedo Renteria, A. C., y Bonilla Orozco, M. F. (2018). Resiliencia en mujeres embarazadas cabeza de familia pertenecientes a la comuna 6 de Cúcuta. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12442/6445spa
dcterms.referencesCámara de Representantes de Colombia. (2017). Leyes con impacto de género en los derechos de las mujeres. Cámara de Representantes de Colombia. https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2017- 08/LEYES_CON%20IMPACTO%20DE%20GENERO%20EN_LOS_DERECHOS_DE_ LAS%20%20MUJERES.pdfspa
dcterms.referencesCasaperalta, A. T., Echeverria, L. P., y Mamani, L. Q. (2020). Resiliencia durante la emergencia sanitaria por COVID-19, en mujeres jefas de hogar residentes en una zona de Carabayllo. Revista Científica Ágora, 7(2), 88-93. https://doi.org/10.21679/arc.v7i2.171spa
dcterms.referencesCelin Camargo, E. A., De La Hoz Díaz, N., y Goenaga González, V. R. (2022). Empoderamiento de las madres cabeza de familia en el Corregimiento de Hibácharo del Municipio de PiojóAtlántico.https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/10525/Empodera miento_Madres_Cabeza_Familia_Corregimiento_Hib%c3%a1charo_Pioj%c3%b3_Resu men.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesCepal, N. U. (2020). La pandemia del COVID-19 profundiza la crisis de los cuidados en América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.orgitems/57de7a50-e5a7-439b-9b22- 29e96da9ba38spa
dcterms.referencesColegio colombiano de Psicología (2013). Perfiles por competencias del profesional en Psicología. Di.sponibles en: https://www.colpsic.org.co/wpcontent/uploads/2024/02/2013_PERFILES_POR_COMPE TENCIAS_DEL_PROFESIONAL_EN_PSICOLOGIA.pdfspa
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicólogo y se dicta el Código Deontológico y Bioético. Red Jurista. https://www.redjurista.com/Documents/ley_1090_de_2006_congreso_de_la_republica.as pxspa
dcterms.referencesDe Miguel, M. (2000). La evaluación de programas sociales: Fundamentos y enfoques teóricos. Revista de investigación educativa, RIE, ISSN-e 1989-9106, ISSN 0212-4068, Vol. 18, Nº 2, 2000 (Ejemplar dedicado a: Evaluación de programas educativos), págs. 289-318. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=91585spa
dcterms.referencesDe Psicólogos, C. C. (2013). Perfiles por competencias del profesional en Psicología del Deporte, Jurídica, Neurociencias y Psicobiología, Organizacional y Psicología Social: Ambiental, Comunitaria y Política.spa
dcterms.referencesDel Socorro, V. F. R. (2021). Violencia de género contra las mujeres: diseño de un protocolo basado en factores de riesgo y resiliencia. https://www.lareferencia.info/vufind/Record/CO_a10e0c27a3be77ce730a7037f19c6342spa
dcterms.referencesDepartamento Administrativo de la Función Pública. (2022). Estabilidad laboral reforzada. Madre cabeza de familia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=179886#:~:text=E n%20concordancia%20con%20lo%20anterior,sea%20por%20ausencia%20permanente% 20ospa
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2022). Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV). Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/2022/Boleti n_Tecnico_ECV_2022.pdfspa
dcterms.referencesFernández-Álvarez, N., Fontanil, Y., & Alcedo, Á. (2022). Resiliencia y factores asociados en mujeres supervivientes de Violencia de Género en la Pareja: una revisión sistemática. Anales de Psicología, 38(1), 13-29.spa
dcterms.referencesFlórez, L. López, J. y Vílchez, R.A. (2020). Niveles de resiliencia y estrategias de afrontamiento: reto de las instituciones de educación superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3), 35 – 47. https://revistas.um.es/reifop/article/view/438531/287691spa
dcterms.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (Vol. 6ª Edición). México: Mc Graw Hill.spa
dcterms.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (s/f). Código de la infancia y la adolescencia (Ley 1098 de 2006). https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdfspa
dcterms.referencesKeith, T., Hyslop, F., & Richmond, R. (2023). A Systematic Review of Interventions to Reduce Gender-Based Violence Among Women and Girls in Sub-Saharan Africa. Trauma, Violence, & Abuse, 24(3), 1443-1464. https://doi.org/10.1177/15248380211068136eng
dcterms.referencesMapura, N. (2023). Resiliencia en Mujeres Víctimas de Violencias Basadas en Género. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/56647spa
dcterms.referencesMartínez, C. M. (2006). Empoderamiento de las mujeres: conceptualización y estrategias. http://www.vitoriagasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/16/23/51623.pdfspa
dcterms.referencesMartínez, J. R., Velo, J. S., de Gabriel, M. R., Santos, D. R. (2005). Psicología y problemas sociales. R. A. G. Mira (Ed.). Biblioteca Nueva.spa
dcterms.referencesMartínez, V. (2013). Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico-crítica. Paradigmas de investigación. Disponible en: https://pics.unison.mx/wpcontent/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Salud (MINSALUD, s/f). Sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/paginas/home-salud-sexual.aspxspa
dcterms.referencesMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia. (2023). Modos, condiciones Y Estilos de Vida saludables; Salud. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/habitos-saludables.aspxspa
dcterms.referencesMontenegro Martínez, M. (Coord.), Balasch Domínguez, M., Caussa Bofill, A., & Rodríguez Giralt, I. (2007). Psicología social de los problemas sociales (2ª ed.). Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya. https://sga.unemi.edu.ec/media/archivotareasilabo/2020/06/27/archivotareasilabo_202062 7221057.pdfspa
dcterms.referencesMosquera, B., y Andrea, J. (2021). Características resilientes en una madre cabeza de familia víctima de desplazamiento forzado. http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/2112/1/2020JiseelBalmacedaMosquera .pdfspa
dcterms.referencesOlalla Naranjo, J., y Toala Zavala, K. (2020). Redes de apoyo en mujeres víctimas de violencia, una propuesta para generar resiliencia. http://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/3780spa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (2019). El progreso de las mujeres en el mundo 2019-2020: Familia en un mundo cambiante. Disponible en: https://www.unwomen.org/es/digital-library/progress-of-theworlds-womenspa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas. Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2023). https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/The-Sustainable-Development-GoalsReport2023_Spanish.pdf?_gl=1*1nov21r*_ga*MzA5MTUxNjcwLjE3MjkxNzczODA.* _ga_TK9BQL5X7Z*MTczMDMzMTgxNS4zLjEuMTczMDMzMjA3MS4wLjAuMAspa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas. Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2023). https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/The-Sustainable-Development-Goals-Report2023_Spanish.pdfspa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud (s.f.). Violencia contra la mujer. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-womenspa
dcterms.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (s.f.). Violencia contra la mujer. Recuperado de: https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-mujerspa
dcterms.referencesPaulo de Aragao, L. G. (2022). Estrategias de resiliencia de los hogares migrantes con jefaturas femeninas en el contexto del COVID-19. Extraido de http://hdl.handle.net/2183/30453spa
dcterms.referencesPaz Rueda, A., Sáenz, J. D., Camelo, V. U., y Ballesteros, N. M. (2010). ¿Cómo se transforma lo social? Discursos y prácticas de intervención en Cali. Disponible en: https://bibliotecarepositorio.clacso.edu.ar/libreria_cm_archivos/pdf_440.pdfspa
dcterms.referencesPérez Alhama, P. (2022). Proyecto de empoderamiento para mujeres inmigrantes de origen africano. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/57287spa
dcterms.referencesPizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: Una mirada desde América Latina. División de estadistas y Proyecciones Económicas CEPAL. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/3facc730-98f5-4112-9ef5- 9d4892cefd74/contentspa
dcterms.referencesProcuraduría General de la Nación. (2023). Preocupante radiografía Violencia contra mujer advierte Procuraduría. Recuperado de: https://www.procuraduria.gov.co/Pages/preocupante-radiografia-violencia-contra-mujeradvierte-procuraduria.aspxspa
dcterms.referencesProcuraduría General de la Nación. (2023). Trata de personas, microtráfico y abandono estatal, problemas que afrontan los “caminantes” en Cúcuta y el Tapón del Darién. Recuperado de: https://www.procuraduria.gov.co/Pages/trata-de-personas-microtrafico-abandonoestatal-problemas-afrontan-caminantes-cucuta-y-tapon-darien.aspxspa
dcterms.referencesRaymond, J. G. (2000). Guía para el nuevo Protocolo de Naciones Unidas sobre el Tráfico de Personas. Dirección General de la Mujer. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/4096.pdfspa
dcterms.referencesReal Academia Española. Diccionario de la lengua española [Internet]. [cited 2023 Oct 25]. Available from: https://dle.rae.esspa
dcterms.referencesRiaño Pulido, C. J. (2019). Empoderamiento de la Mujer Rural habitante de los municipios de Bituima y Chocontá (Cundinamarca-Colombia). http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10863/TO23574.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesRico, M. N. (1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos. https://repositorio.cepal.org/entities/publication/b8a5e7ea-de11-4cc7-86f6-3176b3ab995espa
dcterms.referencesSaavedra Beltran, R. (2022). Factores de riesgo y protectores en el desarrollo de adolescentes en familias monoparentales (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO).spa
dcterms.referencesSánchez-Teruel, David; Robles-Bello, María Auxiliadora (2015). Escala de resiliencia 14 ítems (RS-14): propiedades psicométricas de la versión en español. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 2(40), 103-113.spa
dcterms.referencesSultanova, K., García Pimental, L. Y. (2020). Empoderamiento y resiliencia en un grupo de mujeres migrantes latinas de una Iglesia Adventista de Oakland, California a través de arteterapia. anuario2020, 1(1), 1-17. Recuperado a partir de http://anuarioinvestigacion.um.edu.mx/index.php/a2020/article/view/13spa
dcterms.referencesTipos de violencia contra las mujeres y las niñas. (s/f). ONU Mujeres. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-ofviolencespa
dcterms.referencesUlloa Osses, F., Garlin Politis, F., y Miguel Cares. (2022). Sexo por Supervivencia en Población Migrante. Universidad de Chile. https://www.researchgate.net/publication/366157944_Sexo_por_Supervivencia_en_Pobla cion_Migrantespa
dcterms.referencesUniversidad Nacional Autónoma de México. (2023). Áreas de aplicación e intervención del psicólogo social. https://enlinea.iztacala.unam.mx/resources/modules/UAPAS/AreasAplicacionIntervencio nPsicologoSocial/spa
dcterms.referencesUscanga, Y. C., y de la Parra, T. R. G. (2014). La complejidad del cambio de hábitos alimentarios. Revista Psicología Científica. Volumen, 17.spa
dcterms.referencesValle, L. T. (2021). Narrativas presentes en las vivencias de madres solteras, frente al afrontamiento del estrés que genera la crianza (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). http://uniminutodspace.scimago.es:8080/handle/10656/16005spa
dcterms.referencesVega Arias; R.C Ortega Ortiz, V.J.Y. (2018). Identificación de los factores protectores a través de la escala (ER) de resiliencia individual en los inmigrantes venezolanos residentes en la ciudad de Cúcuta. [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3949spa
dcterms.referencesVergel Ortega, M., Gómez Vergel, C. S., y marco lGallardo Pérez, H. D. J. (2021). Resiliencia en mujeres universitarias en Norte de Santander, Colombia. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 19(3), 1–19. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.3.4590spa
dcterms.referencesVidal, A. S. (2020). Psicología comunitaria. Definición y bases teóricas: comunidad, desarrollo humano y empoderamiento. https://www.researchgate.net/profile/Alipio-SanchezVidal/publication/344648969_PSICOLOGIA_COMUNITARIA_DEFINICION_Y_BAS ES_TEORICAS_COMUNIDAD_DESARROLLO_HUMANO_Y_EMPODERAMIENT O_Alipio_Sanchez_Vidal_Universidad_de_Barcelona/links/5f86cc4da6fdccfd7b5fd4e6/P SICOLOGIA-COMUNITARIA-DEFINICION-Y-BASES-TEORICAS-COMUNIDADDESARROLLO-HUMANO-Y-EMPODERAMIENTO-Alipio-Sanchez-VidalUniversidad-de-Barcelona.pdfspa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.investigacionConflicto, intervención psicosocial y cultura de pazspa
sb.programaPsicologíaspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
187.94 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
1.43 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones