Voces y vivencias de la exclusión educativa: una teoría emergente para avanzar hacia una educación inclusiva en la escuela rural anfibia

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.contributor.advisorGonzález Martínez, María Nohemí
dc.contributor.authorPastrana Muñoz, Juan Carlos
dc.date.accessioned2025-03-20T22:37:03Z
dc.date.available2025-03-20T22:37:03Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractComparecemos a la instalación de la exclusión educativa como un hecho socioeducativo distópico de carácter glocal. En el último tres años, según la UNESCO (2022), alrededor de 258 millones de personas han sido excluidas de los sistemas educativos a nivel planetario, afectando principalmente a poblaciones vulnerables y al alumnado diverso. En Colombia la educación básica y media no es universal. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2022), un 13.9% de la población en edad teórica para cursar estos niveles educativos se encuentran desescolarizados. Asimismo, poblaciones históricamente excluidas en Colombia -indígenas, campesinos, afrocolombianos y población en condición de discapacidad- gozan de menor acceso, permanencia y progreso dentro del sistema educativo. En la Institución Educativa Simón Bolívar (IESB), que no es ajena a las altas tasas de reprobación y deserción escolar dentro del municipio de San Juan Pelayo, departamento de Córdoba, se observa que el estudiantado diverso se encuentra sin gozar de vida social por sentirse estigmatizados, menospreciados y rechazados por sus compañeros y la comunidad. Otros se encuentran sin aprender o sin haber aprendido lo que han debido aprender por la existencia de un currículo y practicas educativas homogeneizadoras que desatienden las necesidades de estos hombres y mujeres de las aguas del río Sinú y de la ciénaga de la Pacha. El propósito de este estudio es explicar cómo la comprensión del fenómeno de la exclusión educativa, a partir de una teoría sustantiva, promueve el desarrollo de una educación inclusiva como vía de acceso a una educación para todos y con todos en el contexto de la ruralidad anfibia. Para este fin, este estudio adoptó el método de investigación cualitativo de teoría fundamentada Straussiana. En el marco del muestreo teórico, se empleó la observación no participante, la entrevista cualitativa, la escritura de protocolos fenomenológicos y la revisión documental, logrando la saturación teórica con 14 estudiantes de todo el universo de la población diversa matriculada en la IESB junto con sus acudientes. Como técnica de análisis e interpretación de los datos, se adscribió el método comparativo constante. En este contexto analítico interpretativo, se incorporaron las tres fases de codificación propuestas por Strauss y Corbin (2002), esto es: codificación abierta, axial y selectiva, posibilitando la emergencia de la categoría central que explica el fenómeno social de interés en esta investigación. Los resultados de este estudio revelaron que el fenómeno de la exclusión educativa se configuró con base en la marginación social y en el fracaso escolar que vivenciaron los participantes de la investigación, impidiendo con esto, el goce de vida social y el éxito académico de la población diversa en la escuela. Se concluyó, en concordancia con los objetivos del presente estudio de teoría fundamentada, que la alienación de los participantes de la investigación se concreta a partir de la invisibilización del otro como sujeto de aprendizaje, la cosificación y el aislamiento social. Del mismo modo, entre las barreras a remover que desfavorecen la inclusión en la IESB se destacan la carencia de recursos y apoyos para la atención a la diversidad, la ausencia de adaptaciones curriculares como respuesta inclusiva a la necesidades de aprendizaje de los estudiantes con diversidades y la discriminación que enfrentan los participantes de la investigación. Finalmente, para avanzar hacia una educación inclusiva en la escuela rural anfibia desde este constructo teórico emergente, se precisa integrar el enfoque de educación inclusiva en el Proyecto Educativo Institucional a fin de implementar adaptaciones curriculares en el aula para ofrecer oportunidades de aprendizaje para todos, fomentar espacios de formación docente en el marco del enfoque de educación inclusiva y crear una cultura de inclusión, en el entendido que las culturas inclusivas tienen que ver con el fomento de ecosistemas educativos acogedores y seguros que dan bienvenida a todo el alumnado, lo que posibilita que todos se sientan valorados.spa
dc.description.abstractIt is witnessed the emergence of educational exclusion as a dystopian socio-educational phenomenon of a glocal nature. In the last three years, according to UNESCO (2022), around 258 million people have been excluded from educational systems worldwide, primarily affecting vulnerable populations and diverse students. In Colombia, primary and secondary education is not universal. According to the National Administrative Department of Statistics (2022), 13.9% of the population of theoretical age attending these educational levels is out of school. Likewise, historically excluded populations in Colombia—indigenous, rural, Afro-Colombians, and people with disabilities—enjoy less access, retention, and progress within the educational system. At Simón Bolívar Educational Institution (IESB), which is not immune to high failure and dropout rates in the municipality of San Juan Pelayo, department of Córdoba, it is observed that diverse students lack social life due to feeling stigmatized, undervalued, and rejected by their peers and the community. Others find themselves unable to learn or have not yet learned what they should have learned, due to a homogenizing curriculum and educational practices that neglect the needs of these men and women from the waters of the Sinú River and the Pacha swamp. The purpose of this study is to explain how understanding the phenomenon of educational exclusion, based on a substantive theory, promotes the development of inclusive education as a pathway to education for all and with all in the context of amphibious rurality. To this end, this study adopted the qualitative research method of Straussian grounded theory. Within the framework of theoretical sampling, non-participant observation, qualitative interviews, phenomenological protocol writing, and document revision were employed, achieving theoretical saturation with 14 students from the entire universe of the diverse population enrolled at IESB, along with parents/caretakers /guardians. The constant comparative method was used as a technique for data analysis and interpretation. Within this interpretive analytical framework, the three coding phases proposed by Strauss and Corbin (2002) were incorporated: open, axial, and selective coding, enabling the emergence of the central category that explains the social phenomenon of interest in this research. The results of this study revealed that the phenomenon of educational exclusion is structured around social marginalization and academic failure experienced by the research participants, thereby impeding the enjoyment of social life and academic success of diverse populations in school. It was concluded, aligned with the objectives of this grounded theory study, that the alienation of research participants is realized through the invisibility of the other as a learning subject, objectification, and social isolation. Similarly, among the barriers to be removed that hinder inclusion in the IESB are the lack of resources and support for addressing diversity, the absence of curricular adaptations as an inclusive response to the learning needs of students with diverse backgrounds, and discrimination faced by research participants. Finally, to advance towards inclusive education in the rural amphibious school from this emerging theoretical construct, it is necessary to integrate the inclusive education approach into the Institutional Educational Project in order to implement curricular adaptations in the classroom to offer learning opportunities for all, promote teacher training spaces within the framework of the inclusive education approach and create a culture of inclusion, understanding that inclusive cultures are related to the promotion of welcoming and safe educational ecosystems that welcome all students, which enables everyone to feel valued.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/16387
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateseng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.subjectExclusión educativaspa
dc.subjectEducación inclusivaspa
dc.subjectMarginación socialspa
dc.subjectFracaso escolarspa
dc.subjectEducación rural anfibiaspa
dc.subjectDiversidadspa
dc.subject.keywordsSchool exclusioneng
dc.subject.keywordsInclusive educationeng
dc.subject.keywordsSocial marginationeng
dc.subject.keywordsSchool failureeng
dc.subject.keywordsRural amphibian educationeng
dc.subject.keywordsDiversityeng
dc.titleVoces y vivencias de la exclusión educativa: una teoría emergente para avanzar hacia una educación inclusiva en la escuela rural anfibiaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.spaTesis de doctorado
dcterms.referencesAinscow, M. Hopkins, D. Southworth, G. y West, M. (2013). Hacia escuelas eficaces para todos: Manual para la formación de equipos docentes. Narceaspa
dcterms.referencesAinscow, M. (2014). Desarrollo de Escuelas Inclusivas: Ideas, Propuestas y Experiencias para Mejorar las Instituciones Escolares. Narceaspa
dcterms.referencesAinscow, M. (2016). Diversity and Equity: A Global Education Challenge. New Zealand Journal of Educational Studies. 51, 143–155. https://doi.org/10.1007/s40841-016-0056-xeng
dcterms.referencesAlcalá, M. y Leiva, J. (2021). Educación inclusiva y atención a la diversidad: Una mirada desde la intervención psicopedagógica. Octaedro.spa
dcterms.referencesArnáiz, P. (2003). Educación Inclusiva: Una Escuela Para Todos. Ediciones Aljibe.spa
dcterms.referencesAyala, J. (2020). Una aproximación al concepto de diversidad desde la formación de educadores infantiles en Colombia. Revista de Educación Inclusiva, 13(1), 92-103. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/404spa
dcterms.referencesBarba, B. (2018). La calidad de la educación: Los términos de su ecuación. Revista mexicana de investigación educativa, 78(23), 963-969. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662018000300963&lng=es&tlng=es.spa
dcterms.referencesBarragán, P. y Escalante, E. (2022). Educación inclusiva, perspectiva desde la evaluación: evolución en las políticas públicas colombianas. Revista Internacional de Humanidades, 13(2), 1-22. http://hdl.handle.net/20.500.12010/32159spa
dcterms.referencesBryant, A. (2014). The grounded theory method. En Leavy, P. (ed). The Oxford handbook of qualitative research. Oxford University Press.eng
dcterms.referencesBryant, A y Charmaz, K. (2007). Grounded theory in historical perspective: An epistemological account. En Bryant, A y Charmaz, K (eds). The sage handbook of grounded theory. Thousand Oaks: Sage Publicationseng
dcterms.referencesBeltrán, Y. Martínez, Y. y Vargas, A. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educación y Educadores.18 (1), 62-75. https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.4spa
dcterms.referencesBooth, T. (1996). A Perspective on Inclusion from England. Cambridge Journal of Education. https://doi.org/10.1080/0305764960260107eng
dcterms.referencesBooth, T. (2006). Manteniendo el futuro con vida; convirtiendo los valores de la inclusión en acciones, en M. Verdugo y F Jordán de Urríes (Ed), Rompiendo inercias. Claves para avanzar. VI jornadas científicas de investigación sobre personas con discapacidad (pp. 211-217). Amarú.spa
dcterms.referencesBooth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. OEI-FUMHEN. https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=4160spa
dcterms.referencesBowman, K. y Harrison, A. (2025). Pre-service teachers’ attitudes toward inclusive education for autistic students: Understanding the mediating role of self-efficacy and autism knowledge. Teaching and Teacher Education, 157 -104966. https://doi.org/10.1016/j.tate.2025.104966.eng
dcterms.referencesCarrillo, S. (2020). La Segregación Escolar en América Latina. ¿Qué se Estudia y Cómo se Investiga? Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2020, 18(4), 345-362. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.4.014spa
dcterms.referencesCarrión, J. (2022). La escuela: escenario de la alienación. Corporación Viva la Ciudadanía. Edición 795. https://viva.org.co/cajavirtual/svc0795/articulo08.htmlspa
dcterms.referencesCastro, F., Castaneda, M., Ossa, C., Blanco, E., y Castillo, N. (2017). Validación de la escala de autoadscripción inclusiva en docentes secundarios de Chile. Psicología Educativa. 23, 105–113 https://doi.org/10.1016/j.pse.2017.05.001spa
dcterms.referencesCervantes, V. (2022). Cultivar la diversidad e inclusión en la educación. Revista Digital Universitaria, 23(1), 1-8. http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2022.23.1.5spa
dcterms.referencesCharmaz, H. (2006). Constructing grounded theory. A practical guide to qualitative analysis. Thousand Oaks: Sage Publications.eng
dcterms.referencesCharry, P. (2019). Hacia una educación rural inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva. 12 (1), 225-246. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/400spa
dcterms.referencesCifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Noveducspa
dcterms.referencesCircular 00156 de la secretaría de Educación Departamental de Córdoba. https://seducacion.cordoba.gov.co/index.php/es/spa
dcterms.referencesCobeñas, P. (2020). Exclusión educativa de personas con discapacidad: Un problema pedagógico. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2020, 18(1), 65-81. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.1.004spa
dcterms.referencesComisión Económica para América Latina (2014). La segregación escolar público-privada en América Latina. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/37cd5421-49a6-454a-a421-b4e463bf8629/contentspa
dcterms.referencesCoral, K. (2019). Educación inclusiva: Concepciones del profesorado ante el alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva. 12 (2), 171-186. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/439spa
dcterms.referencesCreswell, J. (2009). Research design: Qualitative, quantitative and mixed methods approaches. Thousand Oaks, California: Sage publicationseng
dcterms.referencesCreswell, J. (2013). Qualitative inquiry and research design: Selecting from five approaches. Thousand Oaks, California: Sage publications.eng
dcterms.referencesCruz, P. y Hernández, D. (2022). La educación inclusiva en la escuela contextualizada desde la pandemia. Cultura, Educación y Sociedad, 13(1), 255-268. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.15spa
dcterms.referencesDe la Cruz, G. (2017). Igualdad y equidad en educación: retos para una América Latina en transición. Educación, XXVI (51), 159-178. https://doi.org/10.18800/educacion.201702.008spa
dcterms.referencesDelgado, W. (2007). Inclusión: principio de calidad educativa desde la perspectiva del desarrollo humano. Educación, 31(2), 45-58. https://doi.org/10.15517/revedu.v31i2.1243spa
dcterms.referencesDelgado, C. (2012). La teoría fundamentada: decisión entre perspectivas. Bloomington. Author House.spa
dcterms.referencesDenzin, N. y Lincoln, Y. (1994). Introduction: Entering the Field of Qualitative Research the Fifth Moment. Sage Publications.eng
dcterms.referencesDenzin, N. y Lincoln, Y. (2011). Manual de Investigación Cualitativa. Gedisa Editorialspa
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (2021). Boletín Técnico: Encuesta Nacional Calidad de Vida.spa
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (2022). Educación Formalspa
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (2022). Análisis de la Accesibilidad a los Centros Educativos.spa
dcterms.referencesDeroncele, A. y Ellis, A. (2025). Overcoming Challenges and Promoting Positive Education in Inclusive Schools: A Multi-Country Study. Education sciences, 14, 1169. https://doi.org/10.3390/educsci14111169eng
dcterms.referencesDíaz, M. Veliz, B, Rivera, E. y Vega, E. (2022). Percepción de la educación inclusiva durante la pandemia del COVID- 19 en padres de familia de niños con discapacidad. Revista de Educación Inclusiva, 15(1), 152-163. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/703spa
dcterms.referencesDrew, C., Hardman, M., y Hosp, J. (2008). Designing and conducting research in education. Thousand Oaks, California: Sage publications. https://doi.org/10.4135/9781483385648eng
dcterms.referencesDupriez, Vincent (2009). La segregació escolar:reptes socials i polítics. Fundació JaumeBofill, Barcelona. https://fundaciobofill.cat/uploads/docs/7/2/t/d/b/v/z/m/w/511.pdfspa
dcterms.referencesEcheita, G. (2014). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea: Ediciones de la U.spa
dcterms.referencesEcheita, G. (2016). Procesos de inclusión educativa desde la declaración de Salamanca. Un balance doloroso y esperanzado, en C. Giné (Ed), La educación inclusiva. De la exclusión plena a la participación de todo el alumnado (pp. 25-47). Barcelona, España: Horsori Editorial, S.L.spa
dcterms.referencesEcheita, G. (2019). Educación inclusiva: El sueño de una noche de verano. Barcelona, España: Octaedro Editorial.spa
dcterms.referencesEscarbajal, A., Cárceles, J., y R, T. (2023) La perspectiva del profesorado sobre el contexto escolar en educación inclusiva. Aula Abierta, 52 (1), 15-22. https://doi.org/10.17811/rifie.52.1.2023.15-22spa
dcterms.referencesEscudero, J. (2015). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿De qué se excluye y cómo? Revista de currículum y formación del profesorado. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42394spa
dcterms.referencesEscudero, J. y Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista iberoamericana de educación. https://rieoei.org/historico/documentos/rie55a03.pdfspa
dcterms.referencesEscudero, J. (2016). Inclusión y exclusión: Realidades, miradas y propuestas. Nau Libres.spa
dcterms.referencesEstrada Ruiz, M. (2015). Las jóvenes que desertan de la educación media: virajes y puntos de no retorno. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), 995-1008. https://doi.org/10.11600/1692715x.13231190214spa
dcterms.referencesFals Borda, O. (2002a). Historia doble de la Costa. Tomo 1, Mompox y Loba. Universidad Nacional de Colombia, Banco de la República y El Áncora Editores.spa
dcterms.referencesFals Borda, O. (2002b). Historia Doble de la Costa Atlántica 1: Mompox y Loba. El Ancora Editores.spa
dcterms.referencesFlórez, N., Flórez-Cajamarca, y Jenaro, C. (2021). Factores de riesgo y protectores del Burnout en docentes que atienden a alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) en el aula ordinaria. Revista de Educación Inclusiva, 14(2), 105-120. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/707spa
dcterms.referencesFranco, M. (2016). Educación indígena en la ciudad: recuento de migraciones, asentamientos y exclusión educativa en una zona periurbana de la ciudad de Puebla. Revista latinoamericana de estudios educativos, 46 (4), 11-50. https://doi.org/10.48102/rlee.2016.46.4.162spa
dcterms.referencesFredman, S. (2021). A human rights approach: The right to education in the time of Covid-19. Child Development, 92, e900–e903. https://doi.org/10.1111/cdev.13654eng
dcterms.referencesForero, F. (2021). ¿Qué es alienación? Perspectivas para la actualización de un concepto del pensamiento social crítico. Praxis Filosófica, (52), 203-224. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i52.10713spa
dcterms.referencesFundación empresarios por la educación. Ideas para Tejer: Reflexiones sobre la Educación en Colombia 2010-2018. https://fundacionexe.org.co/document/ideas-para-tejer-reflexiones-sobre-la-educacion-en-colombia-2010-2018/spa
dcterms.referencesGalvis, D., Silva, A. y Sarmiento, J (2022). Logro educativo de las instituciones con estudiantes de minorías étnicas en Colombia. Entramado. 18 (1), 1-16. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.7505spa
dcterms.referencesGarcía-Rubio, J. (2016). Inclusión y exclusión oculta en la escolarización obligatoria española. Revista de currículum y formación de profesorado, 21 (4), 119-138. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/62497spa
dcterms.referencesGarcía, F. y Delgado, M. (2017). Estrategias de enseñanza como respuesta a la diversidad: Concepciones y prácticas del pedagogo terapéutico. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva. 10(1) pp. 103-116. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/265spa
dcterms.referencesGarcía, A. (2020). Educación inclusiva y marco legal en Colombia. Una mirada desde la alteridad y las diferencias. Tesis Psicológica, 15(2), 72-93. https://doi.org/10.37511/tesis.v15n2a4spa
dcterms.referencesGlatzel, A. (2017). Clases diversas en las escuelas de Estados Unidos. La importancia de una educación inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 10(2), 79-98. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/274spa
dcterms.referencesGatlin, B. y Wilson, C. (2016). Overcoming Obstacles: African American Students with Disabilities Achieving Academic Success. The Journal of Negro Education, 85, (2), 129-142. https://doi.org/10.7709/jnegroeducation.85.2.0129eng
dcterms.referencesGlaser, B. (1992). Basics of grounded theory analysis: emerge vs. forcing. Sociology Press.eng
dcterms.referencesGlaser, B. y Strauss, A. (1965). Awareness of Dying. Aldine Publishing Companyeng
dcterms.referencesGlaser, B. y Strauss, A. (1967). El desarrollo de la teoría fundamentada. Aldine Publishing Companyspa
dcterms.referencesGómez, L., Castillo, R., Camacho, A., Sánchez, D. y De la Pena, Y. (2017). Análisis de las actitudes y prácticas inclusivas en República Dominicana. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva. 10 (1), 181-198. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/275spa
dcterms.referencesGonzález, J. C., Luzón, A., y Torres, M. (2012). Social Exclusion in Educational Discourse: an Analysis Based on a Program of Investigation. Education Policy Analysis Archives, 20, 24. https://doi.org/10.14507/epaa.v20n24.2012eng
dcterms.referencesGraña, R. y Murillo, F. Una mirada a la segregación escolar por nivel socioeconómico en México y sus entidades federativas. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 28, (97), 391-423. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v28n97/1405-6666-rmie-28-97-391.pdfspa
dcterms.referencesGuba, E. (1989). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. Akalspa
dcterms.referencesHabermas, J. (1990). Conocimiento e interés. Taurus.spa
dcterms.referencesHerrera, N. y López, L. (Comp.). (2014). Ciencia, compromiso y cambio social. Textos de Orlando Fals Borda. Editorial El Colectivospa
dcterms.referencesHerreros, A. y Batista, P. (2022) Formando al profesorado para la inclusión: evaluación de un sistema de acciones. Revista Complutense de Educación. 33 (3), 475-483. https://doi.org/10.5209/rced.74505spa
dcterms.referencesHurtado, M., Montoya, M., Valencia, A., Calzada, G. (2023). La educación inclusiva en la prosocialidad desde una perspectiva de la diversidad. Revista Guillermo de Ockham, 21(1), 79-96. https://doi.org/10.21500/22563202.5467spa
dcterms.referencesJiménez, E. (2020). Tejiendo saberes, desde la experiencia de la diversidad. Revista de Educación Inclusiva, 13(1), 200-214. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/544spa
dcterms.referencesJiménez, W. y Gaete, M. (2013). Estudio de la exclusión educativa y abandono en la enseñanza secundaria en algunas instituciones públicas de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 17(1), 105-128. URL: http://www.una.ac.cr/educarespa
dcterms.referencesJonhson, B. y Christensen, L. (2008). Educational research. Thousand Oaks, Sage publications.eng
dcterms.referencesKeles, S. y Munthe, E. (2025). A systematic review of research on how initial teacher education prepares teachers for work on discrimination, racism and prejudices in schools. Review of Education, 13 (1), 11-13. https://doi.org/10.1002/rev3.70030eng
dcterms.referencesLaboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontificia Universidad Javeriana. (2023). Informe No. 73. Tasas de eficiencia educativa en Colombia: cobertura, matrícula, aprobación, reprobación y deserción.spa
dcterms.referencesLanga, D. y Lubián, C. (2021). La Atención a la Diversidad en las universidades españolas a través de los discursos de sus líderes. Revista Complutense de Educación, 32(1), 79-88. https://doi.org/10.5209/rced.68022spa
dcterms.referencesLara, B., González, A., González, M., Martínez, M. (2014). Fracaso escolar: conceptualización y perspectivas de estudio. Revista de Educación y Desarrollo, 30, 71-83. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/30/30_Lara.pdfspa
dcterms.referencesLichtman, M. (2006). Qualitative research in education. Thousand Oaks, Sage Publications.eng
dcterms.referencesLuque, M. (2016). La formación del docente en la educación inclusiva universitaria. Revista Electrónica Cooperación Universidad-Sociedad, 1(2), pp. 21-34.spa
dcterms.referencesMcRae, D. (2015). El hombre hicotea y la ecología de los paisajes acuáticos en Resistencia en el San Jorge. Tabula Rasa, (23), 79-103.spa
dcterms.referencesMarshall, C. y Rossman, G. (2006). Designing qualitative research. Thousand Oaks. Sage Publications.eng
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2022). Deserción escolar en Colombia: análisis, determinantes y política de acogida, bienestar y permanencia.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación. (2022). Inclusión y equidad: hacia la construcción de una política de educación inclusiva para Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_17.pdfspa
dcterms.referencesMoncayo, V. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. Siglo XXI Editores.spa
dcterms.referencesMorin, G., Audet, G. y Umutoniwase, C. (2025). Achievement, well-being and relationship building: investigating teachers’ values in practice with migrant students and families in Québec, Canada. Education 3-13, 1-12. https://doi.org/10.1080/03004279.2025.2460586eng
dcterms.referencesMuñoz, J. y Lluch, L. (2020). Educación y Covid-19: Colaboración de las Familias y Tareas Escolares. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9 (3e). https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3spa
dcterms.referencesMurillo, F. y Duk, C. (2016). Segregación Escolar e Inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(2), 11-13. https://www.scielo.cl/pdf/rlei/v10n2/art01.pdfspa
dcterms.referencesMurillo, F. y Duk, C. (2020). El Covid-19 y las Brechas Educativas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14 (1), 11-13. https://doi.org/10.4067/S0718-73782020000100011spa
dcterms.referencesNúñez, M., López, C., Carpintero, E. y García, M. (2014). Enfoques de atención a la diversidad, estrategias de aprendizaje y motivación en educación secundaria. Perfiles Educativos, 36 (145), 65-80 https://doi.org/10.1016/S0185-2698(14)70638-5spa
dcterms.referencesOficina de las Naciones Unidas para la Organización de Asuntos Humanitarios. (2016).spa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción para las necesidades educativas especialesspa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educaciónspa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Informe de Seguimiento de Educación en el Mundo 2019: Migración, Desplazamiento y Educación: Construyendo Puentes, no Muros.spa
dcterms.referencesOrganización para la Cooperación y el desarrollo Económicos. (2018). Education at a Glance Colombia.spa
dcterms.referencesPalomares, A., Sánchez, B., y Garrote, D. (2016). Educación inclusiva en contextos inéditos: La implementación de la Pedagogía Hospitalaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 14 (2),1507-1522. https://dx.doi.org/10.11600/1692715x.14242240815spa
dcterms.referencesPai, G. (2025). Elementary Teachers’ Experiences of Implementing Culturally Responsive and Inclusive Education in New York State. Education science, 5(1), 89; https://doi.org/10.3390/educsci15010089eng
dcterms.referencesPearpoint, J. y Forest, M. (2013). En S. Stainback y W. Stainback (Ed), Aulas inclusivas: Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo.Narcea.eng
dcterms.referencesPérez, E., Ortega, H., Bañuelos, F., Gómez, A. y Melendrez, A. Educación inclusiva con alumnos regulares y con necesidades educativas especiales en el aula. Revista de Educación Inclusiva, 14(1), 168-186. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/622spa
dcterms.referencesRamírez, W. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 30, 211-230. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322252660011spa
dcterms.referencesRendón, J. y Gutiérrez, S. (2019). Brechas urbano-rurales. Las desigualdades rurales en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle, 82, 13-36. https://revistauls.lasalle.edu.co/article/view/1955spa
dcterms.referencesRitacco, M. (2011). El ejercicio de la docencia en contextos de exclusión socioeducativa en la Comunidad Autónoma de Andalucía: Dificultades y perspectivas. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 2 (1), 18-38. https://doi.org/10.18175/vys2.1.2011.02spa
dcterms.referencesRibosa, J. (2020). De la alienación a la alineación: el reto de la escuela. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 35(1). https://doi.org/10.18239/ensayos.v35i1.2253spa
dcterms.referencesRivas, M. (2019). Comprendiendo las representaciones sociales de educación inclusiva en profesionales de establecimientos de educación parvularia. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva. 12 (1), 247-266. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/408spa
dcterms.referencesRodríguez, M. (2010). Aproximación al concepto de diversidad cultural. Diversidad, 1079-1096. https://www.educacion.udc.es/grupos/gipdae/documentos/congreso/viiicongreso/pdfs/134.pdfspa
dcterms.referencesRodríguez, A. y Rodríguez, A. (2020). De la Integración a la Inclusión: Un camino aún por recorrer. El caso de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Revista de Educación Inclusiva, 13(2), 183-195. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/640spa
dcterms.referencesRomero, E. y Hernández, M. (2019). Análisis de las causas endógenas y exógenas del abandono escolar temprano: una investigación cualitativa. https://doi.org/10.5944/educXX1.2135.spa
dcterms.referencesRomero, V. y Arriaga, J. (2017). Vivir y enfrentar la integración/exclusión educativa en el nivel medio superior: estudios de caso en jóvenes de San Luis Potosí, México. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i1.23249.spa
dcterms.referencesRomero, S., García, I., Flórez, V., Martínez, V., y Rubio, S. (2021). Rendimiento académico de alumnos con nee atendidos por educación especial y educación regular. Revista de Educación Inclusiva, 15(1), 164-182. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/715spa
dcterms.referencesRubia, F. (2013). La segregación escolar en nuestro sistema educativo. Fórum Aragón, 10, 47-52.spa
dcterms.referencesRubiales, M. (2010). Aspectos de la diversidad. Innovación y experiencias educativas, (27), 1-9. https://www.studocu.com/co/document/universidad-distrital-francisco-jose-de-caldas/necesidades-educativas-especiales-nees/aspectos-de-la-diversidad/51774719spa
dcterms.referencesSainz, T., Sánchez, A. y Gil, F. (2022). Entre la alienación del buen docente y la externalización de la educación. Utopía y Praxis Latinoamericana, 27 (96). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27970217005spa
dcterms.referencesSánchez, J. (2018). Experiencia de un alumno con discapacidad visual en el sistema educativo español. Revista de Educación Inclusiva, 11(2), 117-138. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/361spa
dcterms.referencesSan Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1),104-122. http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenido-sanmartin.htmlspa
dcterms.referencesSanz, R.; López-Luján, E. (2022). Aprendizajes educativos como consecuencia de la pandemia COVID-19. ¿Qué papel debe jugar la escuela en el nuevo escenario mundial? Revista Complutense de Educación, 33(2), 215-223. https://doi.org/10.5209/rced.73928spa
dcterms.referencesSegura, M y Torres, F. (2020). Educación rural e inclusión social en Colombia. Reflexiones desde la matriz neoliberal. Plumilla Educativa, 25 (1), 71-97. https://doi.org/10.30554/pe.1.3831.2020spa
dcterms.referencesSierra, D. (2016). Hombres y mujeres del agua: adaptación y transformación del medio en la cultura anfibia. Avances en Educación y Humanidades, 1 (1), 21-38. https://doi.org/10.21897/25394185.798spa
dcterms.referencesSimón, C., Barrios, A., Gutiérrez, H. y Muñoz, Y. (2019). Equidad, Educación Inclusiva y Educación para la Justicia Social. ¿Llevan Todos los Caminos a la Misma Meta? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(2), 17-32. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2spa
dcterms.referencesSistema Integrado de Matricula. (2019). Reporte Matricula Oficial Corte 22 de julio de 2021.spa
dcterms.referencesSistema Integrado de Matricula. (2022). Reporte Matricula Oficial Corte 29 de julio de 2022.spa
dcterms.referencesSistema Integrado de Matricula. (2023). Reporte Matricula Oficial Corte 24 de mayo de 2023.spa
dcterms.referencesStainback, S. y Stainback, W. (2013). Aulas inclusivas: Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Narcea.spa
dcterms.referencesStrauss, A. (1987). Qualitative analysis for social sciences. Cambridge.eng
dcterms.referencesStrauss, A. y Corbin, J. (2002) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (2da. Ed.). CONTUS Editorialspa
dcterms.referencesSusinos, T. (2005). ¿De qué hablamos cuando hablamos de inclusión educativa? Temáticos Escuela.,13, 4-6.spa
dcterms.referencesTenti, E. (2008). Dimensiones de la exclusión educativa. Revista colombiana de educación, 54, 60-73. https://doi.org/10.17227/01203916.54rce60.73spa
dcterms.referencesTerigi, F. (2009). El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa: hacia una reconceptualización situacional. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 23-39. https://www.redalyc.org/pdf/800/80011741002.pdfspa
dcterms.referencesTiwari, A. (2023). How Teachers View Inclusion of Special Education Students: A Case from South Texas. International Journal of Educational Reform, 32, (3), 314 – 331. https://doi.org/10.1177/10567879231159083eng
dcterms.referencesToledano, R. (2009). La equidad como principio y política social: análisis de sus implicaciones en educación básica. Tiempo de educar, 10(20), 307-347. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31112987003spa
dcterms.referencesValeeva, L. (2014). The Current State of Special Needs Education in Russia: Inclusive Policies and Practices. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 191, 2312 – 2315. https://doi:10.1016/j.sbspro.2015.04.374eng
dcterms.referencesVallejos, V, y Castro, L. (2022). Educación inclusiva: percepción de una comunidad educativa. Revista Internacional de Humanidades, 2-11. https://journals.eagora.org/revHUMAN/indexspa
dcterms.referencesVan Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Idea books, S.A.spa
dcterms.referencesVan Manen, M. (2016). Fenomenología de la práctica. Editorial Universidad del Caucaspa
dcterms.referencesVillegas, G., y Toro, J. (2010). La igualdad y la equidad: dos conceptos claves en la agenda de trabajo de los profesionales de la familia. Latinoamericana de Estudios de Familia, 2, 98–116. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/5549spa
dcterms.referencesWang, L., Luedtke, L., Malet, R. y Malinen, O. (2025). Can separate special education settings still be perceived as inclusive? A critical examination of finnish primary teachers’ attitudes. Teaching and Teacher Education, 115, 2-8. https://doi.org/10.1016/j.tate.2024.104914eng
dcterms.referencesWhite, R. y Fletcher, G. (2025). Navigating inclusive education in mainstream primary schools: a phenomenological study of teachers’ perceptions and experiences. International Journal of Inclusive Education, 1–29. https://doi.org/10.1080/13603116.2025.2459719eng
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.investigacionInclusión educativa, democracia y potencialidades humanas en contextos emergentesspa
sb.programaDoctorado en Ciencias de la Educaciónspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_RESUMEN.pdf
Tamaño:
303.74 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
3.86 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones