Estudio de caso de las habilidades sociales en adolescentes diagnosticados con Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH)

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.contributor.advisorRuiz Domínguez, Luis Carlos
dc.contributor.authorGuerrero López, Astrid Yudith
dc.contributor.authorOrtiz Torrado, Leydi Del Pilar
dc.date.accessioned2022-07-27T14:10:06Z
dc.date.available2022-07-27T14:10:06Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractLas habilidades sociales son indispensables para el desarrollo y desempeño de los adolescentes en los diferentes contextos de la vida cotidiana, estas se definen como un conjunto de destrezas fundamentales; por tan razón se plantea como objetivo de esta investigación categorizar cuáles son las habilidades sociales desarrolladas en adolescentes diagnosticados con trastorno de déficit de atención e hiperactividad de la institución educativa Andrés bello; que está basado en un paradigma hermenéutico, con enfoque cualitativo, un diseño fenomenológico y así mismo la muestra utilizada es de casos tipo que consiste en la profundidad y calidad de la información obtenida directamente de los participantes adolescentes diagnosticados con déficit de atención e hiperactividad. Se aplicó el instrumento de escala de habilidades sociales de Arnold Goldstein (1978), adaptado al español por Ambrosio Tomás en (1994-1995), se ejecutó de manera individual con cada adolescente, además se realizó la implementación de una entrevista para los adolescentes y padres de familia; en la que los resultados obtenidos muestran que los adolescentes con déficit de atención e hiperactividad no presentan dificultades en las habilidades sociales; es decir que tienen bien desarrolladas las habilidades sociales básicas y avanzadas, relacionadas con los sentimientos, alternativas a la agresión, para hacer frente al estrés y de planificación.spa
dc.description.abstractSocial skills are essential for the development and performance of adolescents in the different contexts of daily life, therefore skills are a set of fundamental skills; For this reason, the objective of this research is set to categorize which are the social skills developed in adolescents diagnosed with attention deficit and hyperactivity disorder from the Andrés Bello educational institution; The present study is based on a hermeneutical paradigm and a qualitative approach, a phenomenological design was used, likewise the sample used is of type cases that consists of the depth and quality of the information obtained directly from the participants, and the population is of two adolescents diagnosed with attention deficit and hyperactivity disorder. The social skills scale instrument of Arnold Goldstein (1978) was applied, which was adapted to Spanish by Ambrosio Tomás in (1994-1995), it was carried out individually with each adolescent, and an interview was also carried out for adolescents and parents; in which the results obtained show that adolescents with attention deficit and hyperactivity do not present difficulties or deficiencies in social skills; that is, they have developed social skills correctly, which indicates that these young people have well-developed basic and advanced social skills, related to feelings, alternatives to aggression, to cope with stress and planningeng
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/10379
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectHabilidades socialesspa
dc.subjectTrastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH)spa
dc.subjectEstudio de casospa
dc.subjectCualitativospa
dc.subjectSocial skillseng
dc.subjectAttention deficit hyperactivity disorder (ADHD)eng
dc.subjectCase studyeng
dc.subjectGualitativeeng
dc.titleEstudio de caso de las habilidades sociales en adolescentes diagnosticados con Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH)spa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/otherspa
dc.type.spaOtrosspa
dcterms.referencesAbrahão Salum, G., Gadelha, A., Vanoni Polanczyk, G., Constantino Miguel, E., & Augusto Rohde, L. (2019). Diagnostic operationalization and phenomenological heterogeneity in psychiatry: the case of attention deficit hyperactivity disorder. Salud mental, 41(6), 249-259. doi: 10.17711/SM.0185-3325.2018.037.eng
dcterms.referencesAbugattas-Makhlouf, S. (2016). Construcción y validación del test" habilidades de interacción social" en niños de 3 a 6 años de los distritos de Surco y la Molina de Lima.spa
dcterms.referencesAcosta, H. B., y Castillo, C. H. (2017). La ley 1620 de 2013 y la política pública educativa de convivencia escolar en Colombia: entre la formalidad jurídica y la realidad social. Revista Republicana, (23). http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2017.v23.a36.spa
dcterms.referencesAlpízar-Velázquez, A. (2019). Desregulación emocional en población con TDAH; una aproximación teórica. Revista Costarricense de Psicología, 38(1), 17-36. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v38i01.02spa
dcterms.referencesAmbrosio, T. (1994), escala de habilidades sociales Arnold Goldstein, Revista Biblioteca psicométrica.spa
dcterms.referencesAmerican Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5®: Spanish Edition of the Desk Reference to the Diagnostic Criteria From DSM-5®. American Psychiatric Pub.spa
dcterms.referencesArco, G. (2005). Habilidades sociales, clima social familiar y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Liberabit, (11), 63-74. ISSN 1729 – 4827.spa
dcterms.referencesBerbena, M. A. Z., Sierra, M. D. L. D. V., & Vivero, M. D. C. V. (2017). Inteligencia emocional y habilidades sociales en adolescentes con alta aceptación social. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 6(15), 321-339. http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v6i15.1291.spa
dcterms.referencesBlanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15. E-ISSN: 1696-4713.spa
dcterms.referencesCaballero, S. V., de González, N. C., Lacunza, A. B., Mejail, S., y de Pace, C. P. C. (2018). Habilidades sociales, comportamiento agresivo y contexto socioeconómico. Un estudio comparativo con adolescentes de Tucumán (Argentina). Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, (53), 183-203. ISSN: 0327-1471.spa
dcterms.referencesCaballo, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales España: Siglo XXI de España editores. Recuperado de: http://cideps.com/wp- content/uploads/2015/04/Caballo-V. Manual-deevaluación-y-entrenamiento-de-las- habilidades-sociales-ebook. pdf.spa
dcterms.referencesCaballo, V. E., y Salazar, I. C. (2017). Desarrollo y validación de un nuevo instrumento para la evaluación de las habilidades sociales: el" cuestionario de habilidades sociales"(CHASO). Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 25(1).spa
dcterms.referencesCabrera García, V. E., Lizarazo Sandoval, F. A., Medina Casallas, D. C. (2016). Necesidades de relaciones sociales de niños y niñas con discapacidad intelectual en la familia y en la escuela.spa
dcterms.referencesCadah, F. (2012). Habilidades sociales y TDAH.spa
dcterms.referencesCampeño Martínez, Y., Gázquez Linares, J. J., y Santiuste Bermejo, V. (2016). Medida de las emociones en niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Un ensayo experimental con la técnica de potenciales evocados. Universitas Psychologica, 15(spe5), 1-9. ISSN 1657-9267. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-5.ment.spa
dcterms.referencesCardona Tangarife, M. A., & Varela Cifuentes, V. (2017). Desempeño lector en niños con diagnóstico de TDAH (Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad). Psicogente, 20(37), 99-118.spa
dcterms.referencesColombia, E. Ley 115 de 1994, Artículo 76.spa
dcterms.referencesConstitucional, C. (2006). Ley 1090 de 2006. Recuperado de http://www. psicologiaprospectiva. com/introley1090. html.spa
dcterms.referencesCucarella, M. S. P., & Navarro, M. G. C. (2017). Factores de resiliencia en niños y adolescentes con cáncer y su relación con el género y la edad. CIENCIA ergo-sum, 24(2), 137-144. ISSN 1405-0269.spa
dcterms.referencesDomínguez, J., & Ybañez, J. (2016). Adicción a las redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de una institución educativa privada. Propósitos y Representaciones, 4(2), 181 - 230. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/ pyr2016.v4n2.122spa
dcterms.referencesDongil, E., Cano, A. (2014). Habilidades sociales. Sociedad Española para el estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), 1(1), 1-60.spa
dcterms.referencesFenollar-Cortés, J., Calvo-Fernández, A., García-Sevilla, J., Cantó-Díez, T. J. (2016). La escala Strength and Difficulties Questionnaire (SDQ) como predictora del TDAH: comportamiento de los índices SDQ respecto a las dimensiones “hiperactividad/Impulsividad” e “inatención” en una muestra clínica. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 32(2), 313- 319.https://doi.org/10.6018/analesps.32.2.203331.eng
dcterms.referencesFernández, L. S. (2018). Diseño de una propuesta de intervención para mejorar las habilidades sociales en alumnos con TDAH. Revista Reflexión e Investigación Educacional, 1(1), 83-91.spa
dcterms.referencesFernández, R. (1994). Evaluación conductual hoy: Un enfoque para el cambio en psicología clínica y de la salud. Madrid: Ediciones Pirámide.spa
dcterms.referencesGarcía, N. O., & Valencia, J. B. Z. (2015). Teoría de la mente en niños y niñas con trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad “TDAH”. Tesis psicológica, 10(2), 134- 148. ISSN: 1909-8391.spa
dcterms.referencesGoldstein, A. P. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia: un programa de enseñanza. Martínez Roca.spa
dcterms.referencesGoldstein, Spraikfin, Gershaw, Klein. (1989). habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia . Barcelona: Martinez Roca.spa
dcterms.referencesGonzález, N. C. (2009). Las habilidades sociales en la adolescencia temprana: perspectivas desde la Psicología Positiva. Psicodebate. Psicología, cultura y sociedad, (9), 45-64. ISSN-e 2451-6600, ISSN 1515-2251.spa
dcterms.referencesGutiérrez, T. (2017). Habilidades sociales relevantes: percepciones de múltiples actores educativos. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación,, 9(19), 133- 148.spa
dcterms.referencesHernández Martínez, M., Pastor Hernández, N., Pastor Durán, X., Boix Lluch, C., y Sans Fitó, A. (2017). Calidad de vida en niños con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH). Pediatría Atención Primaria, 19(73), 31-39. ISSN 1139- 7632.spa
dcterms.referencesHernández Martínez, M., Pastor Hernández, N., Pastor Durán, X., Boix Lluch, C., y Sans Fitó, A. (2017). Calidad de vida en niños con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH). Pediatría Atención Primaria, 19(73), 31-39. ISSN 1139- 7632.spa
dcterms.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación, Sexta Edición México. DF, Editores, SA de CV.spa
dcterms.referencesHerrera Tapias, B. A., Guerrero Cuentas, H. R., y Ramirez Molina, R. I. (2018). Investigación como estrategia pedagógica: Una mirada desde la educación, escuela y transformación de la comunidad global. ISBN: 978-9588921-73-0 (Digital) ISBN: 978-9588921-72-3 (Impreso). http://hdl.handle.net/11441/45068spa
dcterms.referencesHumanos, D. (1948). Declaración Universal de los Derechos humanos. Obtenido de https://www. ohchr. org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn. pdf.spa
dcterms.referencesIsaza Valencia, L. (2018). Las Prácticas Educativas Familiares en el desarrollo de habilidades sociales de niños y niñas entre dos y cinco años de edad en la ciudad de Medellín. Encuentros, 16(1), 78-90. Print version ISSN 1692-5858.spa
dcterms.referencesJiménez-Becerra, I., Salamanca-Espinosa, L. A., López-López, L. G. (2018). Implementación de Entornos Personales de Aprendizaje para fortalecer las habilidades comunicativas. Folios, (47), 119-132. ISSN 0123-4870.spa
dcterms.referencesJuárez Núñez, J. M., Comboni Salinas, S., & Garnique Castro, F. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Argumentos (México, DF), 23(62), 41-83. ISSN 0187-5795.spa
dcterms.referencesLacunza, A. B., & Contini de González, N. (2009). Las habilidades sociales en niños preescolares en contextos de pobreza. Ciencias psicológicas, 3(1), 57-66. ISSN 1688- 4221.spa
dcterms.referencesLacunza, A. B., de González, N. C. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en humanidades, 12(23), 159-182. ISSN: 1515-4467.spa
dcterms.referencesManrique Orozco, A. M. y Gallego Henao, A. M. (enero-junio, 2013). El material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 101-108. ISSN: 2216-1201spa
dcterms.referencesMiranda Padilla, A., Barrios Cuartas, D., Duque Henao, L. F., Burgos Arroyo, E. A., & Salazar Flórez, J. E. (2018). Conocimientos sobre TDAH de los docentes de primaria de colegios públicos de Sabaneta, Antioquia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 47(3), 165-169. Print version ISSN 0034-7450.spa
dcterms.referencesMonjas. (2015). Relaciones interpersonales positivas http://www.bienestaryproteccioninfantil.es/imagenes/tablaContenidos03SubSec/Relac iones_interpersonales_positivas.pdf, 5.spa
dcterms.referencesMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. Recuperado de: https://carmonje. wikispaces. com/file/view/Monje+ Carlos+ Arturo+-+ Guía+ didáctica+ Metodología+ de+ la+ investigación. pdf, 7-14.spa
dcterms.referencesOchoa Angulo, A. E., y Quevedo Torres, F. M. (2019). Proceso de Fortalecimiento de la Atención a Través de Técnicas Lúdicas en Niños de 6 a 11 años, Guasmo Norte (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas).spa
dcterms.referencesOliveira, C. T., Teixeira, M. A. P., y Dias, A. C. G. (2018). Efetividade de uma cartilha psicoeducativa sobre o TDAH em estudantes universitários. Revista Psicologia-Teoria e Prática, 20(2). 8. ISSN 1516-3687 (impresso), ISSN 1980-6906 (on-line). http://dx.doi.org/10.5935/1980-6906/psicologia.v20n2p281-292.eng
dcterms.referencesOMS. (s.f). Desarrollo en la adolescencia. Organización Mundial de la Salud.spa
dcterms.referencesOrús, M. L., Cosculluela, C. L., & Toledo, S. V. (2017). Habilidades sociales de niños con déficits atencionales y contextos escolares inclusivos. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(2), 113-121. ISSN: 1139-7853.spa
dcterms.referencesPeña Olvera, F. (2000). El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Rev Fac Med UNAM, 43(6), 243-244.spa
dcterms.referencesPérez, E. B., Beristain, J. C. G., y Gutiérrez, R. H. (2019). Evaluation of the response of lisdexamfetamine in children and adolescents with ADHD: quasi-experimental study. Salud mental, 41(6), 279-285. doi: 10.17711/SM.0185-3325.2018.040-eng
dcterms.referencesPinto, M. C., Campos, J. E. A., Contreras, J. N., Bedoya, L., & Alzuru, A. (2016). Comparación de la respuesta inhibitoria en niños y adolescentes diagnosticados con trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Universitas Psychologica, 15(5). https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-5.crin. Psicometría p, 1-25.spa
dcterms.referencesRamos, M. G. (2011). Habilidades sociales en niños y niñas con discapacidad intelectual. Eduinnova. ISBN: 978-84-614-7610-7spa
dcterms.referencesRamos-Galarza, C., y Pérez-Salas, C. (2017). Control inhibitorio y monitorización en población infantil con TDAH. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(1), 117- 130. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4195.spa
dcterms.referencesRodríguez, P, M. Métodos de interpretación, hermenéutica y Derecho natural. Díkaion, [S.l.], v. 19, n. 2, feb. 2011. ISSN 2027-5366. Disponible en: <https://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/1782/2391>. Fecha de acceso: 25 oct. 2020spa
dcterms.referencesRosa España, I.M.d.l. (2016). Habilidades sociales en niños con TDAH y su entrenamiento en el contexto escolar. (Trabajo fin de grado inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.spa
dcterms.referencesRoselló, B., Berenguer, C., y Baixauli, I. (2019). La inhibición, el autocontrol emocional, la memoria de trabajo y la supervisión¿ predicen las manifestaciones típicas de adultos con TDAH?. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 181-192. ISSN digital: 2603-5987, ISSN impreso: 0214-9877.spa
dcterms.referencesRusso, D. P., Bakker, L., Rubiales, J., y Lacunza, A. B. (2019). Intervención en habilidades de solución de problemas interpersonales: resultados preliminares en niños con diagnóstico de TDAH. https://dx.doi.org.10.5839/rcnp.2019.14.01.01spa
dcterms.referencesSaiz Fernández, L. C. (2018). Psicoestimulantes para el TDAH: análisis integral para una medicina basada en la prudencia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 38(133), 301-330. versión On-line ISSN 2340-2733versión impresa ISSN 0211-5735.spa
dcterms.referencesSánchez Moros, J. (2015). Desarrollo del Autoconcepto en el niño de Educación Primaria a través de un Plan de Acción Tutorial.spa
dcterms.referencesSánchez, G. F. L., Sánchez, L. L., y Suárez, A. D. (2015). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y actividad física. EmásF: revista digital de educación física, (32), 53-65. ISSN 1989-8304.spa
dcterms.referencesSautu, R., Freidin, B., Najmias, C., Otamendi, M. A., Paredes, D., Ballesteros, M., y Trepiana, M. (2014). Metodologia de la Investigacion I. México DF: INTERAMERICANA EDITORES, SA DE CV.spa
dcterms.referencesSingy, P. (2012). Como ser un pervertido: una modesta critica filosofica del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales). Revista de Estudios Sociales, (43), 139-151.spa
dcterms.referencesSuárez-Manzano, S. (2018). Efecto de un programa de actividad física de alta intensidad en la atención selectiva de jóvenes con TDAH. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 3(1), 269-278.spa
dcterms.referencesTapia-Gutiérrez, C. P., & Cubo-Delgado, S. (2017). Habilidades sociales relevantes: percepciones de múltiples actores educativos. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 133-148. ISSN: 2027-1174.spa
dcterms.referencesUnicef. (1984). Estado mundial de la infancia. Unicef.spa
dcterms.referencesVargas Rodríguez, Á. N. G. E. L. A., & Parales Quenza, C. J. (2017). La Construcción Social de la hiperactividad. Revista colombiana de Psicología, 26(2), 245-262. Print version ISSN 0121-5469.spa
dcterms.referencesVicario, H., & Esperón, C. (2008). Trastorno por deficit de atencion e hiperactividad . revista pediatria integral , 117-197.spa
dcterms.referencesVilla Moral-Jiménez, M., & Fernández-Domínguez, S. (2019). Uso problemático de internet en adolescentes españoles y su relación con autoestima e impulsividad. Avances en Psicología Latinoamericana, 37(1), 103-119. Print version ISSN 1794-4724, On-line version ISSN 2145-4515.spa
dcterms.referencesZapata, E. A. M., & Cifuentes, V. V. (2017). Indicadores Emocionales y Madurati vos en niños con Trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 9(2), 27-43.spa
dcterms.referencesZavala Berbena, María Alicia, Valadez Sierra, María de los Dolores, Vargas Vivero, Ma. del Carmen Inteligencia emocional y habilidades sociales en adolescentes con alta aceptación social. Revista Electrónica de Investigación en Psicología de la Educación [en linea]. 2008, 6 (2), 321-338 [fecha de Consulta 24 de Noviembre de 2020]. ISSN:. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293121924004spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
sb.programaPsicologíaspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
232.63 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
711.51 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones