El pensamiento sistémico desde los principios de equifinalidad y posición en la obra poética de Jorge Artel, explorando los estudios realizados sobre la obra poética centrada en su texto "tambores en la noche"
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Salcedo Ochoa, Elizabeth | |
dc.contributor.advisor | Alarcón Vásquez, Yolima | |
dc.contributor.author | Artel Alcázar, Miguel Humberto | |
dc.date.accessioned | 2024-04-09T15:15:22Z | |
dc.date.available | 2024-04-09T15:15:22Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description.abstract | Este trabajo se propone redirigir la mirada científica al arte para hallar caminos de reflexión, creación productiva y nuevas maneras de hacer investigación, al tiempo que resolver urgencias vitales en lo humano. En ese sentido, la obra Tambores en la Noche del poeta Jorge Artel (Artel, 1940), permite, a través de datos e información objetiva, elaborar hipótesis sobre el pensamiento sistémico desde principios de equifinalidad y posición, en los criterios de estructura poética, oralidad y relevancia. A Artel se le atribuye el generar un proceso entre sociedad y cultura como transición entre el mundo colonial y la modernidad literaria, además de la construcción de ideas políticas republicanas privilegiando la construcción de un estado-nación. Los principios de equifinalidad y posición están en la revolución intelectual, social y emocional que experimenta el lector que se identifique con la verdad, la justicia, la identidad y la búsqueda de lo propio presentes en la poesía de Artel. En ella, el autor reclama espacios reales para los negros, indios, mestizos y otros individuos desprotegidos, y también reta al lector a escuchar la voz de los ancestros, en una conexión entre pasado y presente que trasciende la identidad y reafirma la personalidad individual y social. Estas características de la poesía arteliana tienen mucho en común con el pensamiento sociocrítico que figura en la realidad académica de la Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.description.abstract | This work aims to redirect the scientific view towards art to find ways of reflection, productive creation and new ways of doing research, while resolving vital urgencies in the human being. In this sense, the poet Jorge Artel's Tambores en la noche (1940) allows, through data and objective information, developing hypotheses about systemic thinking from principles of equifinality and position, in the criteria of poetic structure, orality and relevance. Artel is credited with generating a process between society and culture as a transition between the colonial world and literary modernity, as well as the construction of republican political ideas privileging the construction of a nation-state. The principles of equifinality and position are in the intellectual, social and emotional revolution experienced by the reader who identifies with truth, justice, identity and the search for the befitting present in Artel's poetry. In it, the author claims real spaces for the black, indian, mestizo and other unprotected individuals, and also challenges the reader to listen to the voice of the ancestors, in a connection between past and present that transcends identity and reaffirms individual and social personality. These characteristics of Artelian poetry have much in common with the sociocritical thought contained in the academic reality of Universidad Simon Bolivar. | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/14489 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Pensamiento sistémico | spa |
dc.subject | Equiflnalidad y posición | spa |
dc.subject | Poesía arteliana | spa |
dc.subject | Negritudes | spa |
dc.subject | Systemic thinking | eng |
dc.subject | Equifinality and position | eng |
dc.subject | Artelian poetry | eng |
dc.subject | Black communities | eng |
dc.title | El pensamiento sistémico desde los principios de equifinalidad y posición en la obra poética de Jorge Artel, explorando los estudios realizados sobre la obra poética centrada en su texto "tambores en la noche" | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado máster | spa |
dcterms.references | Alberti, L. (201 1). Arte en la universidad, un desafio epistémico. Mérida: Universidad de Los Andes, 1(1). Recuperado de http://www2.ula.ve/cdcht/dmdocuments/arte.pdf Alken, H. & Babage,C. (1975). Perspectiva de la revolución de las computadoras: enfoque moderno. Madrid: Alianza Ediciones | spa |
dcterms.references | Allen, M. (1949). Nicolás Guillén, poeta del pueblo. En Revista iberoamericana, (pp. 29-43). Pensilvania: University ofPittsburg | spa |
dcterms.references | Andolfl, M. (1993). Terapia familiar: un enforque interaccional. Barcelona: Paidós | spa |
dcterms.references | Ariso, J. (2012). Terapia sistémica: una reformulación de sus principios básicos en términos de juegos de lenguaje. En Éndoxa, (pp. 195-218). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia | spa |
dcterms.references | Arnheim, R. (1980). Hacia una psicología del arte y entropía: Ensayo sobre el desorden y el orden. Madrid: Alianza editorial. | spa |
dcterms.references | Artel, J. (1940). Tambores en la noche. Cartagena: Editorial Bolívar. | spa |
dcterms.references | (1940). Modalidades artísticas de la Raza Negra. Muros, /(13), pp. ¿ c? | spa |
dcterms.references | (1972a). Poemas con botas y banderas. Barranquilla: Universidad del Atlántico. | spa |
dcterms.references | (1972b). Sinú, riberas de asombro jubiloso. Barranquilla: Editorial Mejoras. | spa |
dcterms.references | (2010). Tambores en la noche. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia | spa |
dcterms.references | (2013). Un recuerdo imperecedero. Revista Desarrollo indoamericano, vol¿?, pp. 132135. Recuperado de http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/indo/index.php/Indo/article/view/42/ 41 | spa |
dcterms.references | Asti, A. (1973). Metodología de la investigación. Argentina, Editorial Kapelusz. | spa |
dcterms.references | Alcázar Ligia. (1990). Conversando con Jorge Artel. (Memoria Inédita). Colombia. | spa |
dcterms.references | Bateson, G. (1971). The cybernetics of "self': a theory of alcoholism. Psychiatry, 34(1), pp. 1-18. | eng |
dcterms.references | (1976). Pasos hacia una ecología de la mente: una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Buenos aires: Editorial Lohlé-Lumen. | spa |
dcterms.references | (1979). Espíritu y naturaleza: una unidad necesaria (avances en teorías de sistemas, complejidad y ciencias humanas. Nueva York: Bantam Books. | spa |
dcterms.references | (1993). Una unidad sagrada: pasos ulteriores hacia una ecología de la mente. Barcelona: Editorial Gedisa. | spa |
dcterms.references | Bertorello, A. (2005). Semiosfera y Mundo: ensayo sobre un posible diálogo entre Lotman y Heidegger. Revista LSD: Lenguaje, Sujeto y Discurso, l , (pp. 15-19). | spa |
dcterms.references | Bertalanffy, L. (1940). El organismo considerado como sistema fisico. En Bertalanffy, L. (1968). Teoría general de los sistemas. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | (1970). ...aber vom Menschen wissen vvir nichts. Düsseldorf: Econ-Verl. | spa |
dcterms.references | (1993). Teoría general de los sistemas. Recuperado de http://www.cime.cl/archivos/IL1260/4958 tgsbertalanffy.pdf | spa |
dcterms.references | Beavers, W. R., & Hampson, R. B. (1995). Familias exitosas: Evaluación, tratamiento e intervención | spa |
dcterms.references | Bohórquez, D. (1975). La traducción de lo folklórico en la poesía de Nicolás Guillén. En Revista hispanoamericana, (9), (pp. 33-53). | spa |
dcterms.references | Boltzmann, L. (1986). Escritos de mecánica y termodinámica. España: Alianza Editorial. | spa |
dcterms.references | Borev, I. (1985). El análisis sistémico-integral de la obra artística. En Desiderio Navarro, compilador y traductor: textos y contextos I. (pp. 109-127). La Habana: Editorial Arte y Literatura. | spa |
dcterms.references | Botero, A. & Williams, R. (Eds.). (1989). De Ficciones y Realidades: Perspectivas Sobre Literatura e Historia Colombianas: Memorias del Quinto Congreso de Colombianistas. Bogotá: Tercer Mundo Limitada, Ediciones. | spa |
dcterms.references | Blanco, A. (2007). La temprana recepción de Max Weber en la sociología argentina (19301950). Perfiles latinoamericanos, 15(30), 9-38 | spa |
dcterms.references | Caneva, R. (1945). Jorge Artel. En Revista Universidad de Antioquia, (69) (pp. 89-95). Medellín: Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Canfleld, M. (1973). La poesía negra en Iberoamérica. En Universitas humanística. (5-6), (pp. 495-524). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dcterms.references | Cannon, W. (1941). La sabiduría del cuerpo. México: Séneca. | spa |
dcterms.references | Çengel, Y. & Boles, M. (2003). Termodinámica. México: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Chacón, A. (2009). "La poética como crítica del sentido" de Henri Meschonnic. En Revista Universidad de Antioquia, (pp. 126-128). Medellín: Departamento de Publicaciones, Universidad de Antioquia | spa |
dcterms.references | Cohen, J. (1977). Estructura del lenguaje poético. Madrid: Gredos | spa |
dcterms.references | Cortés, R. (1998). Identidad y literatura en el caribe francófono. En Cuadernos de literatura, (7- 8), (pp. 107-1 18). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dcterms.references | Corsa, L. (2007). Palabra Inédita Género, Raza, E Identidad: Estrategias De La Memoria Cultural En La Poesía De Georgina Herrera, Nancy Morejón, Y Excilia Saldaña | spa |
dcterms.references | Coseriu, E. & Hernández, M. (1977). Principios de semántica estructural (Vol. 259). Madrid: Gredos. | spa |
dcterms.references | Cyrulink, B. (2002). Los patitosfeos: La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. España: Penguin Random House Grupo Editorial | spa |
dcterms.references | Chico, D. P., & Ramos, M. B. (2004). Un libro de huellas: aproximación al pensamiento de Emmanuelle Lévinas. Trotta | spa |
dcterms.references | Dávila, M. (2007). Cada uno al ritmo de su propio tambor: la poesía negra de Jorge Artel y Luis Palés Matos. En Ortíz, L. Chambacú, la historia la escribes tú: ensayos sobre cultura afrocolombiana, (pp. 69-86). Madrid: Iberoamericana Editorial. | spa |
dcterms.references | Depestre, R. (1969). Problemas de la identidad del hombre negro en las literaturas antillanas. En Casa de las américas, (53), (pp. 19-28). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México | spa |
dcterms.references | Díaz, A. (2009). La construcción de lo afro en la poética de Jorge Artel. En Revista cuadernos de literatura del caribe e Hispanoamérica, (9), (pp. 95-106). Barranquilla, Universidad del Atlántico | spa |
dcterms.references | Díaz, R., Rivera, S. &Sánchez, R. (2001). Rasgos instrumentales (masculinos) y expresivos (femeninos), normativos (típicos e ideales) en México. En Revista latinoamericana de psicología, 33(2), (pp. 131-139). Bogotá: Fundación Universitaria Konrad Lorenz. | spa |
dcterms.references | Di Salvo, A. , Romero, N. & Briceño, J. (2009). Estudio de los ecosistemas desde la perspectiva de la complejidad. En Multiciencias, 9(3), (pp. 242-248). Venezuela: Universidad del Zulia. | spa |
dcterms.references | Dominguez, M. I. Oportunidades y retos para la integración social de la adolescencia y la juventud en Cuba hoy. In: DOMÍNGUEZ, M. I. (Org.). Niñez, adolescencia y juventud en Cuba. Aportes para una comprensión social de su diversidad. La Habana: CIPSUNICEF, 2010. p. 99-1 14. | spa |
dcterms.references | Duncan, Q. (2005). El Afrorrealismo: una dimensión nueva de la literatura latinoamericana. En Istmo, Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos. Costa Rica: Universidad Nacional | spa |
dcterms.references | Duviau, C. (Ed.) (2007). Los pasos contados: antología de poesía de Eduardo Carranza. Bogotá: Editorial Norma. | spa |
dcterms.references | Engels, F. (1979). Dialéctica de la naturaleza (vol. 36). España: UJCE. | spa |
dcterms.references | Fals, O. (1986). Retorno a la tierra. Bogotá: Carlos Valencia Editores. | spa |
dcterms.references | Fauquié, R. (1993). Fragmentária voz poética. | spa |
dcterms.references | Ferrer, G. (2007). Visión de dios y lenguaje religioso en la poesía del caribe colombiano. En VIII Seminario Internacional de Estudios del Caribe. Universidad del Atlántico. | spa |
dcterms.references | (2005). La literatura del caribe y su determinación social, cultural y estética. En Polifonía, (5-6), (pp. 153-166). Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira | spa |
dcterms.references | (2009). Tambores en la noche. Cartagena: Universidad de Cartagena. 1(1). | spa |
dcterms.references | Ferri, J. (2012). Tzvetan Todorov, los enemigos íntimos de la democracia. En Foro interno, (12), (pp. 299-303). Madrid: Universidad Complutense. | spa |
dcterms.references | Filmer, P. (1998). High/Mass. Jenks, C. et. al. , (1998). Core Sociological Dichotomies. Londres: SAGE publications. | eng |
dcterms.references | Finley, G. & Schwartz, S. (2006). Parsons and Bales Revisited: Young Adult Children's Characterization of the Fathering Role. En Psychology ofMen &Masculinity, 7(1), (pp. 42-55). Washington D.C.: American Pshycological Association. | eng |
dcterms.references | Flórez, F. (2015). Un diálogo diaspórico: el lugar del Harlem Renaissance en el pensamiento racial e intelectual afrocolombiano (1920-1948). En Historia crítica, (55), (pp. 101-124). Bogotá: Universidad de Los Andes. | spa |
dcterms.references | Foerster, H. (1998). Sistémica elemental: desde un punto de vista superior. Medellín: Universidad EAFIT. | spa |
dcterms.references | Freire, Paulo 1990 La naturaleza política de la educación (Barcelona: Paidós). | spa |
dcterms.references | Freire, Paulo 1994 Pedagogía del oprimido (Buenos Aires: Siglo XXI). | spa |
dcterms.references | Fried, D. &Fuks, S. (1994). Modelo sistémico y psicología comunitaria. En PSYKHE, 3(1), (pp.65-71). Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile | spa |
dcterms.references | Friedemann, N. (1992). Huellas de africanía en Colombia: nuevos escenarios de investigación. En Thesaurus, (3), (pp. 543- 558). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. | spa |
dcterms.references | (1993). El negro en la sociedad colonial. De sol a sol: negros y códigos. En Friedemann, N. (1993). La saga del negro: presencia africana en Colombia, (pp. 57-61). Bogotá: Planeta Editorial. | spa |
dcterms.references | Fuentes, T. (201 1). Análisis de tres modelos de planificación estratégica bajo cinco principios del pensamiento complejo. En REDIP (Revista digital de investigación y postgrado, I (2), (pp. 1 18-134). Venezuela: Universidad Nacional Experimental Politécnica. | spa |
dcterms.references | García-Conde, L. (2012). Poesía, mujer e identidad afro. En Vanessa K. Valdés. Let spirit speak!: culturaljourneys through the african diaspora. Albany: State University ofNew York Press | spa |
dcterms.references | García-Conde, L. (2014). "Sinú, riberas de asombro jubiloso", an idyllic poem. En Perífrasis: Revista de literatura, teoría y crítica, 5(9), (pp. 36-47). Bogotá: Universidad de Los Andes.fer | spa |
dcterms.references | Gelado, V. (201 1). What, no rhumba? Los recitales de Eusebia Cosme y las tensiones entre "raza" y "cultura" en torno a la definición de la "poesía negra" hispanoamericana en los años treinta y cuarenta. En Orbis Tertius, 16(17), (p.p. 1-15). Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata | spa |
dcterms.references | Gewecke, F. (2006). Desde los trópicos "tropicalizados": vanguardia y "negrismo" en Luis Palés Matos y Nicolás Guillén. En Barradas, E. & De Maesenner, R. Foro Hispánico, para romper con el insularismo. , 29(1), (p. 105-125). Ámsterdam: Rodopi | spa |
dcterms.references | Gómez, S. y Maglia, G. (2012). Poemas de calle lomba: un poemario para inscribir la diferencia. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/2905/GomezGalindoSandraIn | spa |
dcterms.references | González, C. & González S. (2008). Un enfoque para la evaluación del funcionamiento familiar. En Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6(15), (pp. 2-7). México: Centro de Investigación y Formación para la Docencia y Orientación Educativa, S.C | spa |
dcterms.references | González, F. & Mitjans, A. (1989). La personalidad: su educación y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación | spa |
dcterms.references | Gonzalo, L. (2007). Entre libertad y determinismo: genes, cerebro y ambiente en la conducta humana. Madrid: Ediciones Cristiandad. | spa |
dcterms.references | Greimas, A. (1971). Semántica estructural: investigación metodológica. Madrid: Editorial Gredos. | spa |
dcterms.references | & Courtés, J. (1990). Semiótica: diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Editorial Gredos | spa |
dcterms.references | Guillén, N. (2004). Cuba libre. | spa |
dcterms.references | Guillén, N. (1980). Motivos de son. | spa |
dcterms.references | Guirao, R. (1970). Órbita de la poesía afrocubana, 1928-37. Nueva York: Kraus Reprint. | spa |
dcterms.references | Guzmán, R. (1999). Naturaleza, intimidad y viaje en Tambores en la Noche de Jorge Artel. En Revista iberoamericana, 65(188), (pp. 591-61 1).Pensilvania: University of Pittsburg. | spa |
dcterms.references | Helg, A. (1999). Esclavos y libres de color, negros y mulatos en la investigación y la historia de Colombia. Estados Unidos: University of Pittsburg. | spa |
dcterms.references | Herazo, D. (2000). Pequeño boceto sobre la palabra de dos amigos. Recuperado de http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/HRH23.pdf | spa |
dcterms.references | Hernández, M. (2013). Temáticas recurrentes en la poesía de Jorge Artel. En Revista Cuadernos de literatura del caribe e Hispanoamérica, 1(13). Barranquilla: Universidad del Atlántico. | spa |
dcterms.references | Hernández, O. S. A. (2005). Autonomía integradora y transformación social: el desafio ético emancipatorio de la complejidad. Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela, Editorial Linotipio Bolivar. | spa |
dcterms.references | Herrscher, E. & Ackoff, R. (2003). Pensamiento sistémico: caminar el cambio o cambiar el camino. Buenos Aires: Ediciones Granica S.A. | spa |
dcterms.references | Illán, R. (2012). Había una vez en barranquilla: Selección inprescindible de Ramón Illán Bacca. Barranquilla: Universidad del norte. | spa |
dcterms.references | Izquierdo, J. (2004). Carmen Martí Gaite, Tzvetan Todorov= El cuarto de atrás (1978). En Enkvist, I. & Izquierdo, J. Simposio internacional sobre la obra de Tzvetan Todorov, (pp. 8-11). Suecia: Universidad de Lund. | spa |
dcterms.references | Jiménez, R. (201 1). Sistema y lo sistémico en el pensamiento contemporáneo. En Ingeniería, 1 7(2), (pp. 37-52). San José: Universidad de Costa Rica. | spa |
dcterms.references | Keeney, B. & Wolfson, L. (1990). Estética del cambio. Barcelona: Editorial Paidós. | spa |
dcterms.references | Kojêve, A. (1982). La dialéctica del amo y del esclavo en Hegel. Buenos Aires: La Pléyade. | spa |
dcterms.references | Korzybski, A. (1998). Un mapa no es el territorio: prolegómenos a los sistemas no-aristotélicos ya la semántica general. LEclat. París, 1998. | spa |
dcterms.references | Lampis, M. (2013). Del texto a la cultura: apuntes sobre el pensamiento sistémico aplicado a los estudios culturales. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 22, p. 447462. | spa |
dcterms.references | Leibniz, G. & Marías, J. (1982). Discurso de metafisica. Madrid: Alianza Editorial. | spa |
dcterms.references | Lot, F. (1964). Jean Perrin y los átomos. España: Ediciones Cid. | spa |
dcterms.references | Maglia, G. (2005). Estéticas de resistencia en la poesía del caribe afrohispánico. En Cuadernos de literatura, 10(19), (pp. 82-100). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dcterms.references | (2009). De la maquina imperial a la vereda tropical: poesía, identidad y nación en el Caribe afrohispánico. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dcterms.references | (2005). Identidad afrocaribeña vs. conciencia nacional en la poesía poscolonial del Caribe hispánico. In Zoila Sotomayor (comp.). Colombia y el Caribe. XIII congreso de colombianistas. Barranquilla: Uninorte (pp. 436-451). | spa |
dcterms.references | Maldonado, M. (1999). El pensamiento sistémico en la teoría literaria alemana I. En Revista de filología alemana, (pp. 15-60). Madrid: Universidad Complutense | spa |
dcterms.references | Maldonado, M. (2006). La historiografia literaria. Una aproximación sistémica. En Revista de filologia alemana, (pp. 9-40). Madrid: Universidad Complutense. | spa |
dcterms.references | Maldonado, C. (1999). Esbozo de una filosofía de la lógica de la complejidad. En Maldonado, C. y Matiz, C.(compiladores). Visiones sobre la complejidad. Bogotá: Kimpres. | spa |
dcterms.references | Mascareño, A. (2004). El Trazo y la Metáfora:¿Qué puede aportar la Investigación Sistémica? En Cinta de Moebio, (20), (pp. 1-5). Santiago: Universidad de Chile. | spa |
dcterms.references | Matos, L. (1995). La poesía de Luis Palés Matos. Universidad De Puerto Rico. | spa |
dcterms.references | Matos, L. P. (1978). Poesía completa y prosa selecta (Vol. 32). Fundacion Biblioteca Ayacuch. | spa |
dcterms.references | Mattos, J. (1987). Las flaquezas de un "poeta nacional". En Boletín cultural y bibliográfico, 24(1 1), (pp. 94-96). Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango. | spa |
dcterms.references | Maturana, H. &Varela, F. (1998). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Lumen | spa |
dcterms.references | Maturana, H. & Pórksen, B. (2004). Del ser al hacer: los orígenes de la biología del conocer. Chile: JC Sáez Editores. | spa |
dcterms.references | Mejía, M. (1945). La tierra éramos nosotros: Novela. Medellín: B. Alvarez G. | spa |
dcterms.references | Minuchin, S. & Fishman, H. (1984). Técnicas de terapia familiar. México: Editorial Paidós. | spa |
dcterms.references | Moradiellos, E. (2003). Tzvetan Todorov: una entrevista y una reflexión. En Historia del presente, (2), (pp. 1 13-122). Madrid: Editorial Eneida. | spa |
dcterms.references | Moreno Y., Rodríguez,L. &Simanca, J. (201 1). La nostalgia, los parajes sinuanos y los fantasmas del recuerdo en "Sinú, riveras de asombro jubiloso" de Jorge Artel. (Tesis de pregrado). Cartagena: Universidad de Cartagena. | spa |
dcterms.references | Morejón, N. (1982). Nación y mestizaje en Nicolás Guillén. Cuba: Unión de Escritores y Artistas de Cuba. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (1988). El método III El conocimiento del conocimiento. Madrid: Ediciones Cátedra. | spa |
dcterms.references | (1998a). Amor, poesía, sabiduría. Bogotá: Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | (1998b). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa | spa |
dcterms.references | (2002). La cabeza bien puesta: repensar la reforma, reformar el pensamiento. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. | spa |
dcterms.references | Morin, E., et. al. (2002). Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo. UNESCO. | spa |
dcterms.references | (2008). Reformar la educación, la enseñanza, el pensamiento. Revista Digital de la Biblioteca Central del Estado. Tomo l . Recuperado de https://bcehricardogaribay.wordpress.com/ | spa |
dcterms.references | (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. (Tomo I). París | spa |
dcterms.references | Moscovici, S. (1996). Psicología de las minorías activas. Madrid: Ediciones Morata. | spa |
dcterms.references | Musitu, G. & García, J. (2004). Consecuencias de la socialización familiar en la cultura española. En Psicothema, 16(2), (pp. 288-293). España: Universidad de Oviedo. | spa |
dcterms.references | Naizzara, H. (2013). Apuestas literarias en el Caribe colombiano: Luis Carlos López, Oscar Delgado y Jorge Artel.Poesía y periodismo en contrapunteo con el provincianismo nacional. 1900-1948. México, Universidad de las Américas. | spa |
dcterms.references | O'Connor, J. & McDermott, I. (1998). Introducción al pensamiento sistémico. Barcelona: Editorial Urano. | spa |
dcterms.references | Ocasio, R. (1995). Aproximaciones a la santería caribeña y la poesía negrista. | spa |
dcterms.references | Ocampo, J. (1990). Jorge Artel por Javier Ocampo. | spa |
dcterms.references | Ocampo. J. (1991). Es'tudio biográfico crítico de Jorge Artel. Medellín: Universidad de Medellín. | spa |
dcterms.references | Olivella, M. (2006). Artel, el maestro. En Afro-hispanic review, (pp. 147-161). Nashville: Vanderbilt University | spa |
dcterms.references | Ortega, M. (2013). La figuración poética de la identidad: lo negro en Tambores en la Noche de Jorge Artel. En Estudios de literatura colombiana, (32), (p. 73-86). Medellín: Universidad de Antioquia | spa |
dcterms.references | Ortiz, L. (2001). La representación del mestizaje cultural en la literatura afrocolombiana. En Lerner, 1., Nival, R. & Alonso, A. Actas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, (pp. 495-503). Nueva York: Asociación Internacional de Hispanistas. | spa |
dcterms.references | (2007). Chambacú, la historia la escribes tú: ensayos sobre cultura afrocolombiana. Madrid: Iberoamericana Editorial. | spa |
dcterms.references | Ostria, M. (2001). Literatura oral, oralidad ficticia. En Estudios filológicos, (36), (pp. 71-80). Chile: Universidad Austral de Chile. | spa |
dcterms.references | Palmer, M. (1993). La literatura caribeña al cierre del siglo. En Revista iberoamericana, (164165),(pp. 605-626).Pensilvania: University ofPittsburg. | spa |
dcterms.references | Pérez, D. & Barroso, M. (2004). Un libro de huellas: aproximación al pensamiento de Emmanuelle Lévinas. España: Trotta. | spa |
dcterms.references | Pittman, F. & Wolfson, L. (1990). Momentos decisivos: tratamiento de familias en situaciones de crisis. Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | Polit, C. (1974). Imagen inocente del negro en cuatro poetas antillanos. En Sin nombre, 5(2), (pp. 43-60). | spa |
dcterms.references | Porter, L. (2012). Prosa y poesía en las universidades públicas. En Unipluriversidad, 4(3), (pp. 27-31). Medellín: Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Power, I. (2002). II Reunión Internacional de Gestión de Investigación y Desarrollo. Venezuela. | spa |
dcterms.references | Prescott, L. (1985). Candelario Obeso y la iniciación de la poesía negra en Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. | spa |
dcterms.references | (1996). Perfil histórico del autor afrocolombiano: problemas y perspectivas. En América negra, 12, (pp. 104-124). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dcterms.references | 2007). Voces del litoral recóndito: tres poetas de la costa pacífica de Colombia. (Helcías Martán Góngora; Hugo Salazar Valdés; Lino A. Sevillano). En Ortíz, L. Chambacú, la historia la escribes tú: ensayos sobre cultura afrocolombiana, (1 8), (p. 133-154). Madrid: Iberoamericana Editorial. | spa |
dcterms.references | . (2001). Afro-Norteamérica en los escritos de viaje de Manuel Zapata Olivella: hacia los orígenes de "He visto la noche". En Afro-Hispanic Review, (pp. 55-58). Nashville: Vanderbilt University. | spa |
dcterms.references | (1985). Negras, morenas, zambas y mulatas: presencia de la mujer afro-americana en la poesía colombiana. En45 0 Congreso Internacional de Americanistas, (pp. 1-7). Bogotá. | spa |
dcterms.references | Rahman, S. & Clerbout, N. (2015). Las raíces dialógicas de la teoría constructiva de tipos: Estrategias dialógicas, demostraciones constructivas y el axioma de elección. Francia: HAL CCSD. | spa |
dcterms.references | Real Academia de la lengua Española. (1780). Diccionario usual. Edición on line. En Estudios latinoamericanos, (2), (p.p. 81-90). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. | spa |
dcterms.references | Reyes, A. (201 1). La metáfora una vía para el cultivo del conocimiento y los saberes en los procesos de aprendizaje. En Sa Barreto, V. & Sousa, J. Comunicação, educação e cidadania saberes e vivências em teorias e pesquisa na América Latina, (pp. 45-68). Brasil: Universida de Federal da Paraíba. | spa |
dcterms.references | Rodrigo, M. & Palacios, J. (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Psicología. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, E. (1991). Oralidad y poesía caribeña. Wani Revista del Caribe Nicaragüense, (pp. 15-24). Nicaragua: Bluefields Indian and Caribbean University (BICU). | spa |
dcterms.references | Rodríguez, H. (2014). La poética de Jorge Artel más allá del estado-nación. En Centroamericana. Revista semestral de la Cátedra de Lengua y Literaturas Hispanoamericanas, 24(1), (pp. 39-63). Milano, Italia: Università Cattolica del Sacro Cuore. | spa |
dcterms.references | Rodríguez-Florido, J. (2006). Juan Felipe Toruño, crítico de la poesía negrista. En Revista iberoamericana, 72(215), (pp. 337-347).Pensilvania: University of Pittsburg. | spa |
dcterms.references | Rodríguez-San Pedro, L., Benito, J., Carrasco, M., Fernández, C., Fernández, M., Gayoso, R. & Sánchez, B. (1985). Declive y regionalización de la matrícula salmantina de los siglos XVII y XVIII: aproximación descriptiva. En Studia Historica. Historia Moderna, (3), p. IO. España: Universidad de Salamanca. | spa |
dcterms.references | Roof, J. & Wiegman, R. (1995). Who can speak?: authority and critical identity. Estados Unidos: University of Illinois Press | eng |
dcterms.references | Ross, D. & Arias, J. (2004). Teoría de las ideas de platón. Madrid: Ediciones Cátedra. | spa |
dcterms.references | Ruzzo, G. (1953). Poesía negra. En Revista iberoamericana, (37), (pp. 189-191). Pensilvania: University of Pittsburg | spa |
dcterms.references | Sandoval, S. (201 1). El canto de la sangre: la música en la poesía de Jorge Artel. En Todas as musas, 2(2), pp. 204-218. | spa |
dcterms.references | (2012). Regiones, etnicidad y literatura en Colombia: lecturas abiertas de Manuel Zapata Olivella. En Revista Lingüística y Literatura. (6 1), (pp. 89-106). Medellín: Departamento de Lingüística y Literatura. Universidad de Antioquia | spa |
dcterms.references | Sanz, I. (1999). Fiction rewrites caribbean history. En Manzanares, A. & Benito, J. (eds.). Narratives ofresistance: literature and ethnicity in the United States and the Caribbean, (pp. 131-142). España: Universidad de Castilla-La Mancha. | eng |
dcterms.references | Seale, C., & Filmer, P. (1998). Doing social surveys. En Seale, C. Researching society and culture, (p. 125-145). London: Sage | eng |
dcterms.references | Senge, P. (1992). La quinta diciplina. Barcelona: Ediciones Granica. | spa |
dcterms.references | Stoner, J., Freeman, R., Sacristan, P. &Gilbert, D. (1996). Administración. México: Prentice hall. | spa |
dcterms.references | Suescún, A. (2012). Esthercita forero, una huella musical en el caribe. En Aguaita, (pp. 1 151 17). Cartagena: Universidad de Cartagena | spa |
dcterms.references | Talavera, B. (201 1). Aproximación al concepto de "alteridad" en Lévinas: propedéutica de una nueva ética como filosofía primera. Investigaciones fenomenológicas, 3, pp. 393-405. | spa |
dcterms.references | Video Familiar. Conversación Artel-Consuegra (1979). Casa del Rector. Barrio Paraíso. Barranquilla: Universidad Simón Bolivar. | spa |
dcterms.references | Vinyes, R. (1940,01/06). Jorge Artel y su poesía. EnRevista Huellas, (51-52.), p 39. Barranquilla: El Heraldo. | spa |
dcterms.references | Watzlawick, P., Beavin, J. &Jackson, D. (1985). Teoría de la comunicación: interacciones, patologías y paradojas. Barcelona: Editorial Herder. | spa |
dcterms.references | Watzlawick, P., Weakland, J. & Fisch, R. (1976). Cambio: formación y solución de los problemas humanos. Barcelona: Editorial Herder | spa |
dcterms.references | Weakland, J., Fisch, R., Watzlawick, P.&Bodin, A. (1974). Terapia breve: centrada en la resolución de problemas. En Family process, 13(2), (pp. 141-68). | spa |
dcterms.references | Wiegman, R. (2002). VI. Desestabilizar la academia. En Mérida, R. (ed.). Sexualidades transgresoras: una antología de estudios queer, (l l), (p. 173-196). Barcelona: Icaria. Wilder-Mott, C. & Weakland, J. (1981). Rigor & Imagination: Essaysfrom the legacy of Gregory Bateson. Estados Unidos: Greenwood Pub Group. | spa |
dcterms.references | Wittlingerova, Z., Kriz, L. & Preiningerova, E. (1994). Prognoza znecisteni slozek zivotniho prostredi vlivem antropogenni cinnosti. Rostlinna vyroba uzpi. | eng |
dcterms.references | Yáñez, J. &Moreno, M. (2000). Acerca del cambio en los sistemas complejos. EnEstebaranz, A.Construyendo el cambio: perspectivas y propuestas de innovación educativa, (pp. 285-308).Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. | spa |
dcterms.references | Zapata, C. (2013). Mandela, los Bantúes y la paz en Colombia. En Zapata, C., Nkogo, E., Proto, F. & Colussi, M. Revista FAIA (Revista de Filosofia Afro-ln do-Americana), 2(12), (pp. 1-4). España: Instituto Multiversitario de Investigación Transdisciplinar. | spa |
dcterms.references | Zapata, M. (1983). Changó, el gran putas. Bogotá: Oveja Negra. | spa |
dcterms.references | Zazo, E. (2011). La crítica platónica de la poesía como crítica de la tradición oral. En Revista Tales, (pp. 75-87). Madrid: UniversidadAutónoma de Madrid. | spa |
dcterms.references | Zuleta, R. (2012). Historia y poesía. En Boletín cultural y bibliográfico, 46(82), (p. 200-203). Bogotá: Biblioteca Luis Angel Arango. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Maestría en Psicología | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 48.62 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: