El control de convencionalidad desde el ordenamiento jurídico colombiano

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
dc.contributor.advisorGómez Vahos, Jovany
dc.contributor.authorArteaga Flórez, Juan Manuel
dc.contributor.authorBuitrago Ferre, Kimberly Thalía
dc.contributor.authorCárdenas Aroca, Jhorman Elí
dc.contributor.authorReyes Marín, Gabriela
dc.contributor.authorTarazona Lozano, Angie Karime
dc.date.accessioned2023-12-14T14:33:20Z
dc.date.available2023-12-14T14:33:20Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractAbordar el control de convencionalidad se hace trascendente si tenemos en cuenta los numerosos casos donde el Estado Colombiano ha sido condenado al pago de indemnizaciones y reparaciones no pecuniarias por vulnerar los derechos humanos de las víctimas en el territorio del país, situación se torna preocupante cuando se evidencia que en el año 2018 el Estado Colombiano es el país con más sentencias falladas en su contra sobre el resto de Estados americanos parte del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Por lo anterior, esta investigación buscar responder ¿Cómo influye el control de convencionalidad al Estado Colombiano para analizar las obligaciones en las que tiene que trabajar para no ser declarado responsable internacionalmente? A través del Objetivo General: Analizar la influencia del control de convencionalidad en la responsabilidad internacional del Estado Colombiano y como metodología se utilizó el paradigma Interpretativo con enfoque cualitativo, el cual rige el análisis de los textos documentales y jurídicos que se revisaron en este trabajo. En el mismo sentido, se integró el Método Hermenéutico en aras de obtener una comprensión de la realidad a partir de la interpretación literal y reconstructiva de los textos, donde se implementó la técnica de análisis documental para abordar las fuentes de información documentales y legales que permitieran el dominio epistemológico, y para ello se aplicó una matriz de agrupación para organizar y analizar de forma clara y objetiva los aportes argumentativos de las fuentes de información, y con base en ello se obtuvieron ejes temáticos objeto de estudiospa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/13656
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectControl de convencionalidadspa
dc.subjectResponsabilidad internacional y derechos humanosspa
dc.titleEl control de convencionalidad desde el ordenamiento jurídico colombianospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.spaTrabajo de grado - pregradospa
dcterms.publisherFacultad de ciencias jurídicas y socialesspa
dcterms.referencesBenavides-Casals (2015). El Efecto Erga Omnes De Las Sentencias De La Corte Interamericana De Derechos Humanos. http://www.scielo.org.co/pdf/ilrdi/n27/n27a05.pdfspa
dcterms.referencesCordeiro, A. (2015). La Integración de los Derechos Humanos en América Latina. Universidad de Sevilla. Tesis Doctoral. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r38065.pdfspa
dcterms.referencesCorte Constitucional (2006). Sentencia C-158 del 24 de noviembre del 2006.spa
dcterms.referencesCorte Constitucional (2002) en la sentencia C-200 de 2002 del 19 de marzo de dos mil dos 2002. Expediente D-3690. Magistrado Ponente: Álvaro Tafur Galvisspa
dcterms.referencesCorte Constitucional (2011). Sentencia C-442 del 25 de mayo del 2011. Expediente D-8295. Magistrado Ponente: Humberto Antonio Sierra Porto.spa
dcterms.referencesConsejo de Estado. (2014). Sentencia con radicado 32998spa
dcterms.referencesConsejo de Estado. (2012) sentencia 24070 C. P. Jaim Orlando Santofimio Gambia. Bogotá.spa
dcterms.referencesCorte IDH (2006). Caso Trabajadores Cesados del Congreso contra Perú. Sentencia de 24 de noviembre de 2006. Serie C. No. 158.spa
dcterms.referencesCorte IDH. (2012). Caso de masacre de santo domingo Vs. Colombia, Sentencia de excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Sentencia del 24 de noviembre de 2006.spa
dcterms.referencesCorte IDH. (2006). Caso La Cantuta Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de noviembre de 2006.spa
dcterms.referencesCorte IDH. (2007). Caso Boyce y otros Vs. Barbados. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 20 de noviembre de 2007. Serie C No. 169, párr. 15.spa
dcterms.referencesCorte IDH. (2006). Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de septiembre de 2006. Serie C No. 154spa
dcterms.referencesCorte IDH. (2007). Caso de la Masacre de la Rochela contra Colombia. Sentencia de 11 de mayo de 2007. Fondo, Reparaciones y Costas.spa
dcterms.referencesCorte IDH. (2013). Caso Mendoza y otros Vs. Argentina. Excepciones Preliminares, Fondo y Reparaciones. Sentencia de 14 de mayo de 2013. Serie C No. 26020 221spa
dcterms.referencesCorte IDH. (2018). Caso Norín Catrimán y otros Vs. Chile. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 28 de noviembre de 2018.spa
dcterms.referencesCorte IDH. (2009). Caso Radilla Pacheco Vs. México. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 23 de noviembre de 2009. Serie C No. 209spa
dcterms.referencesCorte IDH. (2012). Caso Furlan y Familiares Vs. Argentina. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2012, párr. 305spa
dcterms.referencesCorte IDH. (2003). Caso La Última Tentación de Cristo vs. Chile. Sentencia 28 de noviembre de 2003spa
dcterms.referencesCorte IDH. (2012). Caso Barrios Altos vs. Perú. Sentencia de 7 de septiembre de 2012.spa
dcterms.referencesDíez-Picazo, L. (2008). Las transformaciones de la Constitución francesa de 1958. Cuadernos de derecho público, (34-35). Pp. 21-33. https://revistasonline.inap.es/index.php/CDP/article/view/9546spa
dcterms.referencesDonald, C. (2015). Bloque de constitucionalidad y control de convencionalidad en Chile: avances jurisprudenciales. Anuario de Derechos Humanos, (11), ág-157.spa
dcterms.referencesEl Espectador. (2018). Colombia, el país con más condenas de la Corte Interamericana en 2018. 29 de diciembre. https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/colombia-el- pais-con-mas- condenas-de-la-corte-interamericana-en-2018-articulo-857518spa
dcterms.referencesFerrer, E. (2011). Interpretación conforme y control difuso de convencionalidad: El nuevo paradigma para el juez mexicano. Estudios constitucionales, 9(2), 531-622. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718- 52002011000200014&script=sci_arttext&tlng=pspa
dcterms.referencesGarcía, S. (2007). La Corte Interamericana de Derechos Humanos. Un cuarto de siglo: 1979- 2004. Cuestiones constitucionales, (17), 349-364. http://www.scielo.org.mx/scielo.php? pid=S1405- 91932007000200015&script=sci_arttextspa
dcterms.references
dcterms.referencesGarcía, S., & Morales, J. (2013). El Control de Convencionalidad: Construcciones y dilemas. Eto Cruz, Gerardo: Treinta años de jurisdicción constitucional en el Perú, 2.spa
dcterms.referencesGarcía, S. (2011). El control judicial interno de convencionalidad. Revista ius, 5(28), 123-159. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870- 21472011000200007&script=sci_arttextspa
dcterms.referencesMonroy, M. (2008). El derecho internacional como fuente del derecho constitucional. ACDI- Anuario Colombiano de Derecho Internacional, 1, 107-138. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/acdi/article/view/6812/6102spa
dcterms.referencesMartínez, J. (2015). Los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Colombia y la mirada de la justicia internacional. Prolegómenos. Derechos y Valores, 18(35), 103-120. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/876/87638077006.pdfspa
dcterms.referencesMartínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa, México: Editorial Trillas.spa
dcterms.referencesMejía, M. (2017). El derecho internacional de los derechos humanos, un nuevo concepto. En Justicia, 32, 38-63. http://www.scielo.org.co/pdf/just/n32/0124-7441-just-32-00038.pdfspa
dcterms.referencesNogueira, H. (2017). El control de convencionalidad por los Estados parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y tribunales chilenos. Revista de Derecho. Universidad Católica Dámaso A. Larrañaga, Facultad de Derecho, (15), 143-200. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S2393- 61932017000100143&script=sci_arttextspa
dcterms.referencesZuñiga, N. (2016). Control de convencionalidad en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Universidad Pontificia del Perú. Perú. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad. https://ojs2017.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/2820spa
dcterms.referencesOlano, H. (2016). Teoría Del Control De Convencionalidad. Estudios Constitucionales, vol. 14, núm. 1, julio, 2016, pp. 61-94 Centro de Estudios Constitucionales de Chile Santiago, Chile. Https://Dx.Doi.Org/10.4067/S0718-52002016000100003spa
dcterms.referencesGonzales, P. (2017). La doctrina del control de convencionalidad a la luz del principio de subsidiariedad. Estudios constitucionales. Universidad Panamericana - México versión On- line ISSN 0718-5200. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718- 52002017000100003&script=sci_arttext#n*spa
dcterms.referencesQuinche, M. (2009). El control de convencionalidad y el sistema colombiano. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, 12, 163. https://www.corteidh.or.cr/Tablas/R25586.Pdfspa
dcterms.referencesQuinche, M. (2014). El control de Convencionalidad. Bogotá, Editorial Temis,2014, 216 p, ISBN 978-958-35-0989-6. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho- comparado/article/download/4907/6258spa
dcterms.referencesStand, S. (2013). Condenas al Estado colombiano por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Nuevo Derecho, 9(12), 95-106. Disponible en: http://revistas.iue.edu.co/revistasiue/index.php/nuevoderecho/article/view/638/954spa
dcterms.referencesSandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. En Briones, G. et al. Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social (p.p. 11-311). Colombia: Editorial ARFOspa
dcterms.referencesSánchez, J. (2015). Entre la recepción y la omisión de una obligación internacional: el control de convencionalidad en el Consejo de Estado. Revista Academia & Derecho, 6(11), (183-226). Obtenido de http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/derecho/article/view/90/84spa
dcterms.referencesTéllez, A. (2020). Aproximación multidimensional al régimen de responsabilidad internacional y al principio de no intervención. El problema hermenéutico. ACDI - Anuario Colombiano De Derecho Internacional, 13. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/acdi/a.7492spa
dcterms.referencesUgarte, K. (2016). La responsabilidad internacional de los Estados en materia de derechos humanos. Lex-Revista De La Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas, 14(17). http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/92spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
sb.programaDerechospa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
56.2 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
264.72 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones