El control de convencionalidad desde el ordenamiento jurídico colombiano
Cargando...
Fecha
2020
Autores
Arteaga Flórez, Juan Manuel
Buitrago Ferre, Kimberly Thalía
Cárdenas Aroca, Jhorman Elí
Reyes Marín, Gabriela
Tarazona Lozano, Angie Karime
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Ediciones Universidad Simón Bolívar
Resumen
Abordar el control de convencionalidad se hace trascendente si tenemos en cuenta los numerosos
casos donde el Estado Colombiano ha sido condenado al pago de indemnizaciones y
reparaciones no pecuniarias por vulnerar los derechos humanos de las víctimas en el territorio
del país, situación se torna preocupante cuando se evidencia que en el año 2018 el Estado
Colombiano es el país con más sentencias falladas en su contra sobre el resto de Estados
americanos parte del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Por lo anterior, esta
investigación buscar responder ¿Cómo influye el control de convencionalidad al Estado
Colombiano para analizar las obligaciones en las que tiene que trabajar para no ser declarado
responsable internacionalmente? A través del Objetivo General: Analizar la influencia del
control de convencionalidad en la responsabilidad internacional del Estado Colombiano y como
metodología se utilizó el paradigma Interpretativo con enfoque cualitativo, el cual rige el análisis
de los textos documentales y jurídicos que se revisaron en este trabajo. En el mismo sentido, se
integró el Método Hermenéutico en aras de obtener una comprensión de la realidad a partir de
la interpretación literal y reconstructiva de los textos, donde se implementó la técnica de análisis documental para abordar las fuentes de información documentales y legales que permitieran el dominio epistemológico, y para ello se aplicó una matriz de agrupación para organizar y analizar de forma clara y objetiva los aportes argumentativos de las fuentes de información, y con base en ello se obtuvieron ejes temáticos objeto de estudio
Descripción
Palabras clave
Control de convencionalidad, Responsabilidad internacional y derechos humanos