Significado sobre el concepto de noviazgo en adolescentes y jóvenes de la ciudad de Barranquilla
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Pérez Ruiz, Natalia | |
dc.contributor.advisor | Sánchez Villegas, Milgen | |
dc.contributor.author | Ardila Suarez, Lilia Rosa | |
dc.contributor.author | Peralta Valentierra, Hilda Yaneth | |
dc.date.accessioned | 2022-04-06T20:59:27Z | |
dc.date.available | 2022-04-06T20:59:27Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description.abstract | Antecedentes: El noviazgo es un término que ha venido evolucionando a lo largo del tiempo producto de diferentes variables, entre esas las luchas femeninas las cuales han ganado terreno y han conseguido derechos y libertades para las mujeres, en ese sentido, la concepción machista que justificaba este fenómeno ha cambiado. Objetivo: Conocer, desde la experiencia, el significado del concepto de noviazgo en adolescentes y jóvenes de la ciudad de Barranquilla, Colombia. Métodos: Este trabajo de investigación se encuentra orientado dentro del paradigma histórico hermenéutico pues se busca interpretar una realidad planteada, a su vez posee un enfoque cualitativo de investigación ya se estudia un grupo social y su comportamiento. Se contó con una muestra de (n=25) hombres y mujeres con edades comprendidas entre 14 y 28 años, divididos en dos grupos: adolescentes que hacían parte de una Institución Educativa Distrital de Barranquilla y jóvenes universitarios de la Universidad Simón Bolívar en Barranquilla. Resultados: Los participantes reconocen la concepción del noviazgo como una relación de dos personas que debe estar basada en el respeto y otro tipo de valores, que la tortura y la violencia no es propia del amor, por lo tanto, no tiene cavidad dentro del noviazgo. Conclusiones: Estos hallazgos ponen en manifiesto la concepción sobre el noviazgo que adolescentes y jóvenes barranquilleros presentan en la actualidad y enmarcan categorías fundamentales para el desarrollo de estrategias enfocadas al mantenimiento y establecimiento de relaciones basadas en el respeto dejando de lado concepciones románticas sobre el amor que pueden justificar la presencia de conductas y problemáticas en contra de los miembros de la relación sentimental. | spa |
dc.description.abstract | Background: Courtship is a term that has been evolving over time as a result of different variables, including women's struggles which have gained ground and have achieved rights and freedoms for women, in that sense, the macho conception that justified this phenomenon has changed. Objective: To know, from experience, the meaning of the concept of courtship in adolescents and young people in the city of Barranquilla, Colombia. Methods: This research work is oriented within the historical hermeneutic paradigm since it seeks to interpret a proposed reality, in turn it has a qualitative research approach since it studies a social group and its behavior. There was a sample of (n=25) men and women between 14 and 28 years old, divided into two groups: adolescents who were part of a District Educational Institution in Barranquilla and university students from the Simón Bolívar University in Barranquilla. Results: The participants recognize the conception of courtship as a relationship between two people that should be based on respect and other types of values, that torture and violence is not proper to love, therefore, it has no place within courtship. Conclusions: These findings highlight the conception about courtship that adolescents and young people from Barranquilla currently present and frame fundamental categories for the development of strategies focused on the maintenance and establishment of relationships based on respect leaving aside romantic conceptions about love that can justify the presence of behaviors and problematic against the members of the sentimental relationship. | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/9526 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Noviazgo | spa |
dc.subject | Construcción | spa |
dc.subject | Significado | spa |
dc.subject | Adolescentes | spa |
dc.subject | Jóvenes | spa |
dc.subject | Dating | eng |
dc.subject | Construction | eng |
dc.subject | Meaning | eng |
dc.subject | Adolescents | eng |
dc.subject | Youth | eng |
dc.title | Significado sobre el concepto de noviazgo en adolescentes y jóvenes de la ciudad de Barranquilla | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado máster | spa |
dcterms.references | Aguirre, J. & Jaramillo, L. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 8, núm. 2, julio-diciembre, 2012, pp. 51-74 | spa |
dcterms.references | Becerra, N., Inciarte., A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas Multiciencias, 12(2), 199 – 205. | spa |
dcterms.references | Beckmeyer, J., y Jaminson, T. (2021). Identificación de una tipología de relaciones románticas adultas emergentes: implicaciones para la educación en las relaciones. Relaciones familiares, 70(1), 305-318. | spa |
dcterms.references | Blandón-Hincapié, A. I. y López-Serna, L. M. (2016). Comprensiones sobre pareja en la actualidad: jóvenes en busca de estabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), 505-517. | spa |
dcterms.references | Boisvert, S., y Francois, P. (2016). Patrones de relaciones románticas desde la adolescencia hasta la adultez emergente: asociaciones con experiencias familiares y de pares en la adolescencia temprana. Pubmen, 45(5). 10.1007 / s10964-016-0435-0. | spa |
dcterms.references | Cabeza, J. Villamizar, Zulay. Hernández, J. (2019). Representaciones sociales sobre la violencia en el noviazgo de jóvenes universitarios. Universidad de Investigación y Desarrollo. | spa |
dcterms.references | Calvente, M. y Rodríguez, I. (2000). El grupo focal como técnica de investigación cualitativa en salud: diseño y puesta en práctica. Aten Primaria, 25, 181-186. | spa |
dcterms.references | Cohen, M. (2016). Un estudio exploratorio de individuos en relaciones alternativas no tradicionales: ¿Qué tan “abiertos” somos? Sexualidad y cultura, 20(2), 295- 316. Scopus. 10.1007 / s12119-015-9324-z. | spa |
dcterms.references | Collins, T.J., yHorn, T.L. (2019). “Te llamaré...” La frecuencia de comunicación como regulador de la satisfacción y el compromiso a través de tipos de relaciones sexuales comprometidas y casuales. Revista de Relaciones Sociales y Personales, 36(4), 1123- 1145. 10.1177/0265407518755554 | spa |
dcterms.references | Contreras, F. (2016). Construcción y vivencia de las Relaciones de Pareja en los jóvenes estudiantes de las Facultades de Medicina, Arquitectura, y Administración de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), 1-20. | spa |
dcterms.references | Cubells Serra, J., y Calsamiglia Madurga, A. (2016). El repertorio del amor romántico y las condiciones de posibilidad para la violencia machista. Universitas Psychologica, 14(5), 1681. | spa |
dcterms.references | De la Cruz, I. (2017). Estudio: Diversidad: Pareja- Amigovios. Universidad Juárez Autónoma De Tabasco. | spa |
dcterms.references | Dilthey, W. (1947). El mundo histórico. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Duran, N. (2014). La salud mental entre las fragilidades y las rupturas de vínculos afectivos. Revista facultad nacional de salud pública, 32(1), 143-153. | spa |
dcterms.references | Espinoza, E. (2015). Entre el discurso religioso y las prácticas de sexualidad femenina enuna iglesia pentecostal en Tijuana, México. Revista Culturales- Redalyc, 3(2), 17-45. | spa |
dcterms.references | García Mendiola, M. (2019). Las relaciones de amor en parejas de media y larga duración: componentes de la teoría triangular, variables individuales y cambios generacionales. [Tesis doctoral Universidad de Valencia]. Repositorio institucional. | spa |
dcterms.references | García Meraz, M., Vizzuetth Herrera, A., y Guzmán Saldaña, R. (2014). Significado psicológico de los constructos novios, amigovios y free para jóvenes Pachuqueños. Psicumex, 3(2), 4–14. | spa |
dcterms.references | García, C., y Monreal, M. C. (2017). Creencias del amor romántico y violencia de género. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 47-56. | spa |
dcterms.references | Gil, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa (1st ed.). Editorial Noveduc. | spa |
dcterms.references | Godínez, V. (2013). Métodos, técnicas e instrumentos de investigación. Lima, Perú. | spa |
dcterms.references | Gonzales, J. (2012). Las relaciones afectivas y los procesos de subjetivación y formación de la identidad en el bachillerato. Scielo, 34(135), 116-131. | spa |
dcterms.references | Hall, S., Fox, K., Knox, D., yKuck, D. (2020). Creencias de relaciones y comportamiento sexual de los adultos jóvenes: la intersección de religión, raza e identidad sexual. Sexualidad y cultura, 24(1), 1443–1456. Pubmen. | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (6th ed.). Mc Graw Hill. | spa |
dcterms.references | Hueche, C., Lagos, G., Ríos, N., Silva, E., y Alarcón-Espinoza, M. (2019). Vínculos afectivos en adolescentes institucionalizados, Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(2), 1–19. | spa |
dcterms.references | Husserl, E. (1998). Invitación a la Fenomenología. Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | Isaza, L. (2011). Causas y estrategias de solución de conflictos en la relación de pareja formadas por jóvenes universitarios. Psicogente, 14(26), 336-351. | spa |
dcterms.references | Lantigua, I. F. (2015, 9 octubre). Un 52,6% de las adolescentes cree que en una relación el hombre debe proteger a la mujer. ELMUNDO. | spa |
dcterms.references | López, P (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, 9(08), 69-74. | spa |
dcterms.references | Manrique Muñante, R. (2013). El amor: hay (bio)química entre nosotros. Revista de Química PUCP, 27(1), 29–32. | spa |
dcterms.references | Marana, M. (2015). Las TIC y nuevas relaciones afectivas. Una perspectiva sociológica acerca del surgimiento de los espacios virtuales de interacción y su impacto en las relaciones afectivas. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. | spa |
dcterms.references | Méndez Rangel, F., Rivera Aragón, S., Reyes Lagunes, L. I., Flores Galaz, M. M., y Lucio Gómez Maqueo, M. E. (2018). Inventario Multidimensional de Noviazgo para Adolescentes (IMNOV-A). Acta de Investigación Psicológica, 8(3), 63–75. | spa |
dcterms.references | Nina, R. (2009). El concepto del amor en adolescentes. Revista Caribbean Studies, 37(2), 155- 166. | spa |
dcterms.references | Pérez, A. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios de filosofía, (44), 9-37. | spa |
dcterms.references | Pérez-Ruiz, N., Sánchez-Villegas, M., Pérez-Castro, C., Carmona-Alvarado, F. A., & Acosta-López, J. (2021). Construcción de significados sobre las formas de relación de pareja emergentes en los adolescentes y jóvenes contemporáneos. En L. Reyes-Ruiz, F. A. Carmona-Alvarado, & M. Sánchez-Villegas (Eds.), Aproximaciones psicológicas y teóricas de las acciones investigativas en el doctorado en Psicología (pp. 105–127). Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Pérez-Ruíz, N., Peralta, R. F., Acosta-López, J., y Sánchez-Villegas, M. S. (2018). An integrative look of intervention of violence in the noviazgo. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(5), 483–488. | eng |
dcterms.references | Pérez-Ruíz, N., Sánchez-Villegas, M., De la hoz-Granadillo, E., Reyes-Ruiz, L., y Carmona Alvarado, F. (2020). Violencia en el noviazgo en jóvenes colombianos: Análisis de la prevalencia según género y aportes para su intervención bidireccional. AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39. | spa |
dcterms.references | Pérez, S., Rodriguez, M., y Inda-Caro, M. (2019). Los y las jóvenes hablan: Discursos sobre la emergencia y la gestión de las relaciones de pareja adolescente. Revista Complutense de educación, 30(2), 365-379. | spa |
dcterms.references | Ramírez, A. (2009). Sobre la liquidez en los vínculos afectivos. Poiésis, Revista electronica de psicologia social FUNLAM, 1(13). 2-5. | spa |
dcterms.references | Rocha Narváez, B. L., Avendaño Parra, C. E., Barrios Alonso, M. A., y Polo Madera, A. (2017). Actitudes hacia el amor en relaciones románticas de jóvenes universitarios. Praxis y Saber, 8(16), 155–178. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, C., Blais, M., Lavoie, F., Adam, B. D., Goyer, M. F., y Magontier, C. (2017). Passion, Intimacy, and Commitment in Casual Sexual Relationships in a Canadian Sample of Emerging Adults. The Journal of Sex Research, 55(9), 1192–1205. | eng |
dcterms.references | Rojas- Solís, J., y Flores, A. (2013). El noviazgo y otros vínculos afectivos de la juventud mexicana en una sociedad con características postmodernas. Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 10(23), 120-139. | spa |
dcterms.references | Sabido, O., y García, A. (2015). El amor como vínculo social: con el Elías y más allá de Elías. Sociológica 30 (86). | spa |
dcterms.references | Sanchez, L., Gutiérrez, M., Herrera, N., Ballesteros, M., Izzedin, R., yGomez, A. (2010). Representaciones sociales del noviazgo, en adolescentes escolarizados de estratos bajo, medio y alto, en Bogotá. Revista de salud pública, 13(1), 79-88. | spa |
dcterms.references | Serbia, J. (2007). Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa. HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales, 7(3), 123–146. | spa |
dcterms.references | Tobón, J., Vega, M., y Cuervo, J. (2005). Características de la construcción del vínculo afectivo de pareja en la juventud en la ciudad de Medellín. CES Psicología, 5(1), 49-64. | spa |
dcterms.references | Vannier, S. A., y O’Sullivan, L. F. (2017). Great expectations. Journal of Social and Personal Relationships, 35(8), 1045–1066. | eng |
dcterms.references | Vega, G., Ávila, J., Vega, A. J., Camacho, N., Becerril, A., y Leo, G. E. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, 10(15). 523-528 | spa |
dcterms.references | Velásquez Camelo, E. E. (2020). El amor líquido en las relaciones de pareja: hacia la utopía viable de la alegría del amor. Aproximación desde Zygmunt Bauman y el Papa Francisco. Escritos, 28(61), 78–94. | spa |
dcterms.references | Villamizar, D. (2009). Las representaciones de las relaciones de pareja a lo largo del ciclo vital: Significados asociados y percepción del cambio evolutivo. (Tesis de Pregrado, Universidad Rovira I Virgili). Repositorio Institucional. | spa |
dcterms.references | Viramontes, D., Ávila, M., Lara, M., Jiménez, M., y Martell, J. (2018). Bienestar psicológico y noviazgo en universitarios del estado de Zacatecas. Revista perspectivas sociales, 20(1), 37-51. | spa |
dcterms.references | Weiss, E. (2015). Más allá de la socialización y de la sociabilidad: jóvenes y bachillerato en México. Educação e Pesquisa, 41, 1257–1272. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Maestría en Psicología | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |