Estrategias de enseñanza de la lectura implementadas por los docentes de lengua castellana en básica primaria
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf | |
dc.contributor.advisor | Mercado Peñaloza, Mabel | |
dc.contributor.author | Carbono Cabarcas, Vicky Elena | |
dc.contributor.author | Pacheco Tapia, Marieth Carolina | |
dc.date | 2050-12-30 | |
dc.date.accessioned | 2024-10-02T21:57:43Z | |
dc.date.available | 2024-10-02T21:57:43Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description.abstract | La presente investigación tiene como propósito fundamental analizar las estrategias de enseñanza de la lectura implementadas por los docentes de lengua castellana en la educación básica primaria, con el objetivo de comprender los métodos utilizados para enseñar y desarrollar estas habilidades lingüísticas. La investigación se enmarcó en un enfoque mixto con un diseño exploratorio y explicativo secuencial (DEXPLIS). Inicialmente, se recabaron y analizaron datos cuantitativos para identificar y clasificar las estrategias de enseñanza de la lectura utilizadas por los docentes según los niveles de lectura. Posteriormente, se recogieron y evaluaron datos cualitativos a través de observaciones y entrevistas semiestructuradas para profundizar en la secuencia didáctica que utilizan los docentes en el proceso de enseñanza de la lectura y para describir sus experiencias y percepciones. Con los resultados obtenidos se concluye que la lectura es la principal habilidad que se busca desarrollar desde los primeros grados y perfeccionar en los grados superiores para que los estudiantes tengan una lectura comprensiva que les permita reconstruir de forma asertiva y significativa la información que transmite cada autor dentro de un texto. Con esta investigación se resalta la participación del docente en el desarrollo de las competencias lingüísticas de los estudiantes como pieza fundamental al proponer estrategias metodológicas que les permite potenciar sus habilidades y fortalecer el proceso de comprensión de los significados presentes dentro de un texto hasta que se convierta en un proceso autónomo y automático. | spa |
dc.description.abstract | The fundamental purpose of this research is to analyze the reading teaching strategies implemented by Spanish language teachers in primary basic education, with the aim of understanding the methods used to teach and develop these linguistic skills. The research was framed in a mixed approach with a sequential exploratory and explanatory design (DEXPLIS). Initially, quantitative data were collected and analyzed to identify and classify the reading teaching strategies used by teachers according to reading levels. Subsequently, qualitative data were collected and evaluated through observations and semi-structured interviews to delve deeper into the teaching sequence used by teachers in the process of teaching reading and to describe their experiences and perceptions. With the results obtained, it is concluded that reading is the main skill that seeks to be developed from the early grades and perfected in the higher grades so that students have a comprehensive reading that allows them to reconstruct in an assertive and meaningful way the information transmitted by each author. within a text. This research highlights the teacher's participation in the development of students' linguistic competencies as a fundamental piece by proposing methodological strategies that allow them to enhance their skills and strengthen the process of understanding the meanings present within a text until it becomes in an autonomous and automatic process. | eng |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/15741 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ | |
dc.subject | Estrategias de enseñanza | spa |
dc.subject | Lectura | spa |
dc.subject | Aprendizaje significativo | spa |
dc.subject | Secuencia didáctica | spa |
dc.subject | Competencias lectoras | spa |
dc.subject.keywords | Pedagogical strategies | eng |
dc.subject.keywords | Teaching | eng |
dc.subject.keywords | Reading | eng |
dc.subject.keywords | Meaningful learning | eng |
dc.subject.keywords | Didactic sequence | eng |
dc.subject.keywords | Reading skills | eng |
dc.title | Estrategias de enseñanza de la lectura implementadas por los docentes de lengua castellana en básica primaria | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.spa | Trabajo de grado máster | |
dcterms.references | Agüera, I. (2023). Estrategias para una lectura reflexiva (Vol. 126). Narcea Ediciones. | spa |
dcterms.references | Alvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de investigación, (9). 187-202. | spa |
dcterms.references | Anderson, C. &. (1984). Theoric view of basic processes in reading comprehension. Nueva York: Longman.: En P. D. Pearson (Eds.), Handbook of reading research. | eng |
dcterms.references | Arias, Y. (2015). Lineamientos Curriculares, Estándares Y Competencias En Lengua Castellana. Scielo. | spa |
dcterms.references | Arias, Y. (2015). Scielo. Obtenido de Lineamientos Curriculares, Estándares Y Competencias En Lengua Castellana.: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-01592015000200013 | spa |
dcterms.references | Arredondo, E. G. (2019). Niveles de lectura de estudiantes de licenciatura: el caso de una tabla y una gráfica de líneas. Matemática, Educación e Internet, . Funes, 19(2), 1-13. | spa |
dcterms.references | Arredondo, E., García, J., & López, C. (2019). Niveles de lectura de estudiantes de licenciatura: el caso de una tabla y una gráfica de líneas. Matemática, Educación e Internet, 19(2), 1-13. Obtenido de http://funes.uniandes.edu.co/23493/1/Arredondo2019Niveles.pdf | spa |
dcterms.references | Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF. | spa |
dcterms.references | Avendaño, Y. (2020). Influencia de las estrategias de lectura de Isabel Solé en la comprensión lectora de los educandos de quinto grado de primaria. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (12), 95-105. | spa |
dcterms.references | Avendaño, Y. (2020). Influencia de las estrategias de lectura de Isabel Solé en la comprensión lectora de los educandos de quinto grado de primaria. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades(12), 95-105. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rchakin/n12/2550-6722-rchakin-12-00095.pdf | spa |
dcterms.references | Avendaño, Y. (2020). Influencia de las estrategias de lectura de Isabel Solé en la comprensión lectora de los educandos de quinto grado de primaria. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (12), 95-105. | spa |
dcterms.references | Banditvilai, C. (2020). The effectiveness of reading strategies on reading comprehension. International Journal of Social Science and Humanity. 10(2), 46-50. | eng |
dcterms.references | Barton, D. (1994). The Social Impact of Literacy, Theoretical Issues and Educational Implications, vol. 1,. Amsterdam y Philadelphia: John Benjamin’s Publishing Company. Verhoeven (Ed.), Functional Literacy. | eng |
dcterms.references | Benavides, C. (2017). Estrategias Didácticas para Fortalecer la Enseñanza de la Comprensión Lectora. Universidad Santo Tomás. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9533/BenavidesCristian2017.pdf?sequence | spa |
dcterms.references | Benavides, C. (2017). Estrategias Didácticas para Fortalecer la Enseñanza de la Comprensión Lectora. . Universidad Santo Tomás. | spa |
dcterms.references | Blanco, N. A. ((2005).). Escala de actitud hacia el proceso de investigación científico social. Revista de Ciencias Sociales,, 11(3), 537-546. | spa |
dcterms.references | Bonilla, Á. &. (2021). Club Virtual: estrategia de enseñanza y aprendizaje para el fortalecimiento de la lectura crítica. Revista Iberoamericana de Educación, 85 (1) 117-133. | spa |
dcterms.references | Bonilla, Á., & Triana, A. S. (2021). Club Virtual: estrategia de enseñanza y aprendizaje para el fortalecimiento de la lectura crítica. Revista Iberoamericana de Educación, 85(1), 117-133. Obtenido de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/206204/Bonilla.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Brito, Y. (2020). La lectura crítica como método para el desarrollo de competencias en la compresión de textos. Revista Educare, 24(3), 243-264. Obtenido de https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1358/1347 | spa |
dcterms.references | Brito, Y. (2020). La lectura crítica como método para el desarrollo de competencias en la compresión de textos. Educare, 24(3), 243-264. | spa |
dcterms.references | Brown, L. &. (2021). Desarrollo de habilidades de lectura desde la infancia. Reading Research Quarterly , 56(2), 145-162. | spa |
dcterms.references | Bustamante, M., Hernández, S., Restrepo, M., & Ríos, P. (2019). Textos expositivos, una práctica de lectura para fortalecer la comprensión lectora. Educere, 23(76), 831-840. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/356/35660459011/35660459011.pdf | spa |
dcterms.references | Bustillo, J. K., & Lugo, N. G. (2022). Acercamiento hermenéutico a la Didáctica de la Lectura y Escritura en Educación Preescolar. Revista Cedotic, 7(1), 111-139. Obtenido de http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/CEDOTIC/article/view/3196/4124 | spa |
dcterms.references | Cabrera, F. (13 de junio de 2012). Lineamientos curriculares sintesis. Obtenido de https://es.slideshare.net/faustofaustrol/lineamientos-curriculares-sintesis | spa |
dcterms.references | Cajiao, F. (06 de diciembre de 2019). Pruebas PISA: qué dice de la educación en América. (F. Paúl, Entrevistador) | spa |
dcterms.references | Cañaveral, L. N. (2020). El aprendizaje significativo en las principales obreas de David Ausubel: Lectura desde la pedagogía. repository pedagogica. | spa |
dcterms.references | Cañaveral, L., Nieto, A., & Vaca, J. (2020). El aprendizaje significativo en las principales obreas de David Ausubel: Lectura desde la pedagogía. Bogotá. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12251/El_aprendizaje_significativo_en_las_principales_obras_de_David_Ausubel_lectura_desde_la_pedagogia.pdf?sequence=5&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Cardozo, N. R. (2018). Estrategia didáctica mediada con TIC para el mejoramiento de habilidades lectoescritoras en estudiantes de grado primero primaria. (Doctoral dissertation, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia). Obtenido de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2327/1/TGT-968.pdf | spa |
dcterms.references | Carranza, M. (2017). Enseñanza y aprendizaje significativo en una modalidad mixta: percepciones de docentes y estudiantes. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 1-25. https://doi.org/https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.326 | spa |
dcterms.references | Cassany, D. (2012). En_línea. Leer y escribir en la red. Madrid, España: Anagrama. . | spa |
dcterms.references | Castillo, M. (2017). Estrategias y enseñanza-aprendizaje. SCIELO. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n26/n26a03.pdf | spa |
dcterms.references | Castillo, M. (2017). Estrategias y enseñanza-aprendizaje. Scielo. | spa |
dcterms.references | Cera, D., & Morales, A. (2022). Aprendizaje basado en problemas como estrategia para desarrollar las competencias lectoras en estudiantes de básica primaria. (Doctoral dissertation, Corporación Universidad de la Costa). Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/9488/APRENDIZAJE%20BASADO%20EN%20PROBLEMAS%20COMO%20ESTRATEGIA%20PARA%20DESARROLLAR%20LAS%20COMPETENCIAS%20LECTORAS%20EN%20ESTUDIANTES%20DE%20B%C3%81SICA%20PRIMARIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Cerchiaro Ceballos, E. P. (2011). Metacognición y Comprensión lectora: una relación Posible e intencional. Duazary, 8(1), 99-111. | spa |
dcterms.references | Chacha, M. &. (2020). Procesos iniciales de enseñanza – aprendizaje de la lectoescritura en los. . Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA Dialnet, 5(9), 311-336. | spa |
dcterms.references | Chacha, M., & Rosero, E. (2020). Procesos iniciales de enseñanza – aprendizaje de la lectoescritura en los. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(9), 311-336. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7437987 | spa |
dcterms.references | Cisneros, B., Rodriguez, Á., Cuahtile, N., Benitez, G., & Mena, T. (2010). Test Leer Para Comprender: Evaluación De La Comprensión Lectora En Educación Primaria. Obtenido de Evaluación de la comprensión de textos: https://posgradoeducacionuatx.org/pdf2015/C036.pdf | spa |
dcterms.references | Cobos, L., Vivas, A., & Jaramillo, E. (2018). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. In Revista Anales (Vol. 1, No. 376, pp. 231-248). | spa |
dcterms.references | Contreras, L. F. (2020). Predicción del rendimiento académico como indicador de éxito/fracaso de los estudiantes de ingeniería, mediante aprendizaje automático. . Formación universitaria, 13(5), 233-246. | spa |
dcterms.references | Contreras, L., Fuentes, H., & Rodríguez, J. (2020). Predicción del rendimiento académico como indicador de éxito/fracaso de los estudiantes de ingeniería, mediante aprendizaje automático. Formación universitaria, 13(5), 233-246. | spa |
dcterms.references | Cortés, A. A. (2020). Análisis de productividad empresarial, medición a través del IDC y el ICFES 2018. Revista de Jóvenes Investigadores Ad Valorem,, 3(1), 46-64. | spa |
dcterms.references | Cortés, A., Aristizábal, C., & Gómez, N. (2020). Análisis de productividad empresarial, medición a través del IDC y el ICFES, 2018. Revista de Jóvenes Investigadores Ad Valorem, 3(1), 46-64. | spa |
dcterms.references | Creswell, J. W. (2013). Steps in conducting a scholarly mixed methods study. | eng |
dcterms.references | D, B. (1994). “The Social Impact of Literacy”, en L. Verhoeven (Ed.), . Functional Literacy. Theoretical Issues and Educational Implications, 1, 19. | eng |
dcterms.references | DANE. (2017). Encuesta nacional de lectura (ENLEC). | spa |
dcterms.references | De Aguileta, G., & Soler, M. (2021). Aprendizaje significativo de Ausubel y segregación educativa. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 11(1), 1-19. https://doi.org/10.17583/remie.0.7431. | spa |
dcterms.references | De Toscano, G. T. (2009). La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. 46, 45-73. | spa |
dcterms.references | ENLEC, E. n. (2017). Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cultura/encuesta-nacional-de-lectura-enlec | spa |
dcterms.references | Esquivel, A. (2021). Propuesta de protocolo de investigación para el diseño de secuencias didácticas para la comprensión lectora de textos científicos. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 18(2), 1-31. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v8n2/2007-7890-dilemas-02-00042.pdf | spa |
dcterms.references | Fajardo, E., Beleño, L., & Romero, H. (2022). Determinantes del desempeño académico de estudiantes universitarios de administración de empresas en Colombia. Formación universitaria, 15(1), 145-152. | spa |
dcterms.references | Fernández, A. (2021). El desarrollo de los niveles de comprensión lectora en un grupo de sexto grado de primaria. AMEXCO Revista Electrónica Educativ, 1(1), 1-15. Obtenido de https://www.revistaamexco.com.mx/index.php/ojs/article/view/13/8 | spa |
dcterms.references | Fernández, A. (2021). El desarrollo de los niveles de comprensión lectora en un grupo de sexto grado de primaria. . AMEXCO , 1(1), 1-15. | spa |
dcterms.references | Ferreiro, E. (2000). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. | spa |
dcterms.references | Fontalvo, M. M., & Moreno, M. A. (2019). La lectura emergente como estrategia metodológica para fortalecer la conciencia fonológica en preescolar y primaria. (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa). Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/6077/La%20lectura%20emergente%20como%20estrategia%20metodol%C3%B3gica%20para%20fortalecer%20la%20conciencia%20fonol%C3%B3gica%20en%20Preescolar%20y%20Primaria.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Franco, M. (2012). Estrategias de enseñanza para la promoción de la comprensión lectora desde el aprendizaje significativo. Revista Cultura, Educación y Sociedad, 3(1), 175-186. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7823346.pdf | spa |
dcterms.references | Freire, &. S. (2019). Miedo y osadía: la cotidianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora. Buenos Aires: Editores Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Fuentes, L. C. (2019). Validación de una Encuesta de Actitudes de Lectura en estudiantes de Educación Básica. Literatura y lingüística. Scielo, (39), 225-250. | spa |
dcterms.references | Fuentes, L. C., & Andrea, C. y. (2019). Validación de una Encuesta de Actitudes de Lectura en estudiantes de Educación Básica. Literatura y lingüística(39), 225-250. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/lyl/n39/0716-5811-lyl-39-00225.pdf | spa |
dcterms.references | Gaete, R. C. (2019). Escenas de lectura:¿ qué repertorio usan los docentes que enseñan a leer para hablar de su práctica lectora? Literatura y lingüística, (40), 209-227. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.40.2067 | spa |
dcterms.references | García, M. (2015). LINEAMIENTOS CURRICULARES, ESTÁNDARES Y COMPETENCIAS EN LENGUA. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4772/477247216013 | spa |
dcterms.references | García, M. Á., Arévalo, M. A., & Hernández, C. A. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar*. Obtenido de Cuadernos de Lingüística Hispánica, núm. 32, pp. 155-174: https://www.redalyc.org/journal/3222/322258748008/html/ | spa |
dcterms.references | Gómez, J., Aguilar, A. J., & Espinosa, J. F. (2018). Concepciones y prácticas en el contexto educativo de Norte de Santander. Obtenido de Universidad Simón Bolívar: https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2507/Concepciones_Pr%C3%A1cticas.pdf?sequence=3&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Gonzales, K., Otero, L., & Castro, A. (2016). Comprensión lectora, memoria de trabajo, fluidez y vocabulario en escolares cubanos. . Obtenido de Actualidades Investigaciones, 6(1). : http://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i1.21715 | spa |
dcterms.references | Guillén, N. I. (2022). Determinantes que dificultan la comprensión lectora en los estudiantes de preescolar. (Master's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022). | spa |
dcterms.references | Guillermo Campos y Covarrubias, N. E. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai, 45-60. | spa |
dcterms.references | Gutierréz, S. L., & Pérez, R. E. (2020). Análisis del método de lectura implementado en segundo grado de Educación Básica en la comprensión de textos escritos de una Institución Educativa del Departamento del Atlántico. Obtenido de Universidad Simón Bolívar: https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/7410/An%C3%A1lisis_M%C3%A9todo_Lectura_Implementado_Resumen.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Hamel, L., Villavicencio, Y., & Causse, M. (2021). La estrategia de inferencia en la comprensión lectora. Estudio exploratorio en el contexto de la enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Educación y Formación, 6(3), 1-21. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8084485 | spa |
dcterms.references | Hernandez , R., Fernandez , C., & Baptista , P. (2016). Metodología de la investigación. Sexta edición Sampieri Soriano, RR (1991) Guía pra realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés, 44. | spa |
dcterms.references | Horta, R., Riveros, A. C., & Vargas, S. P. (2022). Habilidades lectoescritoras como fundamento del proceso cognitivo en estudiantes de Preescolar y Tercero de Primaria. Obtenido de Fundación Universitaria Los Libertadores: https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/4707 | spa |
dcterms.references | ICFES, I. C. (2022). Informe nacional de resultados de las pruebas Saber. Aplicación 2022. Obtenido de https://www.icfes.gov.co/documents/39286/19845423/Informe_saber_359_06_2022.pdf | spa |
dcterms.references | Jiménez, E., Martínez, N., & Cuadros, R. (2020). La influencia materna en la inteligencia emocional y la competencia lectora de sus hijos. Ocnos Revista de Estudios sobre lectura, 19(1), 80-89. Obtenido de https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/30393/la%20influencia%20materna.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Lara, E. (2019). Competencia Lectora de los Estudiantes que Ingresan a la Secundariaen la Unidad Educativa Fiscomisional Sagrado Corazón. Hallazgos, 4(3), 240-249. Obtenido de https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/362/283 | spa |
dcterms.references | Lucín, V. A. (2018). La Comprensión Lectora Y Su Incidencia En El Rendimiento Académico De Los Estudiantes De 4to. Grado De Educación General Básica De La Escuela Fiscal "Néstor Campuzano", Período Lectivo 2017 - 2018. Obtenido de Universidad Laica Vicente Rocafuerte De Guayaquil: http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1623/1/T-ULVR-0855.pdf | spa |
dcterms.references | Lugo, J., & Zarraga, N. (2022). Acercamiento hermenéutico a la Didáctica de la Lectura y Escritura en Educación Preescolar. Revista CEDOTIC, 7(1), 111-139. Obtenido de http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/CEDOTIC/article/view/3196/4124 | spa |
dcterms.references | Mariño , J. (2020). Estado del arte de las investigaciones sobre los Pre Icfes y Pre universitarios populares en Colombia (2010-2019). | spa |
dcterms.references | Martínez, A. M., Escalante, K. C., & López, M. (2022). Ardora como herramienta lúdico pedagógica para apoyar la transición socio afectiva y del proceso lector y escritor de los estudiantes del grado preescolar al grado primero de la institución educativa Antonia Santos del municipio de Puerto Boyacá. Obtenido de Universidad de Cartagena: https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/15070 | spa |
dcterms.references | Masías , M. (2018). Estrategias de lectura para la comprensión de textos en estudiantes de 4º grado de educación secundaria de la IE Fe y Alegría Nº 49 Piura. | spa |
dcterms.references | Masías , P. (2018). Estrategias de lectura para la comprensión de textos en estudiantes de 4º grado de educación secundaria de la IE Fe y Alegría Nº 49 Piura. | spa |
dcterms.references | Matienzo, R. (2020). Evolución de la teoría del aprendizaje significativo y su aplicación en la educación superior. . Dialektika: Revista De Investigación Filosófica Y Teoría Social,, 2(3), 17-26. . | spa |
dcterms.references | Matienzo, R. (2020). Evolución de la teoría del aprendizaje significativo y su aplicación en la educación superior. Dialektika: Revista De Investigación Filosófica Y Teoría Social, 2(3), 17-26. | spa |
dcterms.references | Mendoza , M. (2021). Estrategia metodológica para el aprendizaje de la lectura comprensiva. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(17), 77-93. | spa |
dcterms.references | Mendoza, J. (2021). Estrategia metodológica para el aprendizaje de la lectura comprensiva. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(17), 77-92. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/hrce/v5n17/2616-7964-hrce-5-17-77.pdf | spa |
dcterms.references | Merlo, P. (2005). Lectura y vida cotidiana: Por qué y para qué leen los adultos,. Paidós, 35. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2011). Plan Nacional de lectura y escritura de educación inicial, preescolar, básica y media. Bogotá. Obtenido de https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2019/10/Colombia_PNLE.pdf | spa |
dcterms.references | Molina, C. (2019). Reading And Low School Performance Comprehension. . Obtenido de Comprensión lectora y rendimiento escolar, 1-11.: https://orcid.org/0000-0003-0531-6023 | eng |
dcterms.references | Montoya, M. (2019). Secuencias didácticas para la enseñanza de la lectura. Una reflexión. Educere, 23(74), 69-76. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/356/35657597007/35657597007.pdf | spa |
dcterms.references | Muñoz, Y. M., Rodríguez, S. M., & Román, M. A. (2022). Fortalecimiento de la comprensión lectora a través del juego como estrategia didáctica para estudiantes del grado primero de la Institución Educativa El Cairo, municipio Valle del Guaméz, departamento del Putumayo, Colombia. Obtenido de Fundación Universitaria Los Libertadores: https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/4933 | spa |
dcterms.references | Murillo, F. D. (2017). El ODS 4 (y el 16) como meta para los próximos años. 11-13. | spa |
dcterms.references | Niglas, K. (2010). En The multidimensional model of research methodology. SAGE handbook of mixed methods in social & behavioral research. (págs. 215-236). | eng |
dcterms.references | Nurdianingsih, F. (2021). TEACHERS’STRATEGIES IN TEACHING READING COMPREHENSION. PROJECT (Professional Journal of English Education). 4(2), 285-289. | eng |
dcterms.references | OCDE. (2010). Educación basada en competencias y construir un enfoque y un modelo para la formación pedagógica del siglo XXI. Mexico: Segunda edición. | spa |
dcterms.references | OCDE, P. P. (2018). Programme For International Student Assessment (PISA). Obtenido de https://www.oecd.org/en/about/programmes/pisa.html | eng |
dcterms.references | OCDE. (2019). Informe resultados PISA 2018. Obtenido de https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf | spa |
dcterms.references | Ortega Montes, J. E., Valencia Jiménez, N. N., & Humánez Otero, J. S. (2022). Factores explicativos de la calidad de la educación media : análisis del caso de Córdoba, en Colombia. Educar, 58(1), 221-236. | spa |
dcterms.references | Ortega, J., Valencia, N., & Humánez, J. (2022). Factores explicativos de la calidad de la educación media: análisis del caso de Córdoba, en Colombia. Revista Educar, 58(1), 221-236. https://doi.org/https://doi.org/10.5565/rev/educar.1455 | spa |
dcterms.references | Otero, M. (2019). Competencias ¿para qué? Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2019. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Maria-Otero-6/publication/331876932_Competencias_Para_que/links/62910cb555273755ebbab8db/Competencias-Para-que.pdf | spa |
dcterms.references | Padilla, L. (2020). Fortalecimiento de las competencias de lectura y escritura en los estudiantes del grado primero de educación básica primaria de la Institución Educativa “San José de Bellacohita” a través de la implementación de un entorno digital de aprendizaje. Panamá. Obtenido de https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/2967 | spa |
dcterms.references | Palacio, E. F. (1989). El proceso de lectura: consideraciones través de las lenguas y el desarrollo. Nuevas perspectivas sobre el proceso de lectura y escritura. México: Siglo XXI. . En E. F. Palacio, El proceso de lectura: consideraciones través de las lenguas y el desarrollo. Nuevas perspectivas sobre el proceso de lectura y escritura. México: Siglo XXI. Goodman, K. (pág. 247). México: Siglo Veintiuno editores | spa |
dcterms.references | Patiño, M., & Tuta, L. (2019). Secuencia didáctica para el favorecimiento de la Competencia Lectora en Escuela Nueva. Revista Educación y Ciencia(22), 291-304. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7982099 | spa |
dcterms.references | Paya, L. (2018). Estrategias cognitivas en la comprensión de inglés-lectura en estudiantes universitarios. Educere, 22(72), 375-386. | spa |
dcterms.references | Pérez, V. D., & La Cruz Zambrano, A. R. (2014). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en educación primaria. Zona próxima (21), 1-16. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-94442014000200002 | spa |
dcterms.references | Perfetti, C., Landi, N., & Oakhill, J. (2005). The Acquisition of Reading Comprehension Skill. . Obtenido de The science of reading, 227-247: https://sites.pitt.edu/~perfetti/PDF/The%20Acquisition%20of%20Reading%20Comprehension%20Skill.pdf | eng |
dcterms.references | PISA. (2018). Results WHAT STUDENTS KNOW AND CAN DO VOLUME I. Obtenido de https://www.oecd-ilibrary.org/education/pisa-2018-results-volume-i_5f07c754-en | eng |
dcterms.references | Pulgarín, M. (2019). Prácticas de enseñanza de lectura crítica en educación básica de una institución pública colombiana. Revista Amauta, 17(33), 59-72. Obtenido de http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Amauta/article/view/2252/2954 | spa |
dcterms.references | Quintero , C. (2018). Práctica profesional en el Instituto Colombiano para la evaluación de la educación ICFES. | spa |
dcterms.references | Rabazo, M. (2019). Aportaciones De La Psicología De Vygotsky A La Enseñanza De La Producción Textual. Obtenido de INFAD: https://infad.eu/RevistaINFAD/2008/n1/volumen4/INFAD_010420_473-482.pdf | spa |
dcterms.references | Rabazo, M. (2019). portaciones De La Psicología De Vygotsky A La Enseñanza De La Producción Textual. . Ainfad. | spa |
dcterms.references | Ricketts, J., & Margaret, D. (2007). Vocabulary is important for some, but not all reading skills. . Obtenido de University of Oxford. : https://www.researchgate.net/publication/41387471_Vocabulary_Is_Important_for_Some_but_Not_All_Reading_Skills/link/0fcfd50 | eng |
dcterms.references | Rico, J. (2022). Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la competencia lectora. Revista investigación & praxis en CS Sociales, 1(2), 113-133. . | spa |
dcterms.references | Rico, J. (2022). Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la competencia lectora. Revista investigación & praxis en CS Sociales, 1(2), 113-133 | spa |
dcterms.references | Rodríguez, A. (2021). Lectura crítica y escritura significativa: Acercamiento didáctico desde la linguistica. . Lauru, 13(25), 241-262. . | spa |
dcterms.references | Rodríguez, A. (2021). Lectura crítica y escritura significativa: Acercamiento didáctico desde la linguistica. Laurus, 13(25), 241-262. | spa |
dcterms.references | Rojas, G. &. (2019). El cuento multimodal como estrategia didáctica para el aprendizaje de la lectura. Educación y Ciencia . Revistas Uptc, 297-312. | spa |
dcterms.references | Rojas, G., & Prieto, M. (2019). El cuento multimodal como estrategia didáctica para el aprendizaje de la lectura. Educación y Ciencia(21), 297-312. Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10286/8486 | spa |
dcterms.references | Romo, P. (2019). La comprensión y la competencia lectora. Anales de la Universidad Central del Ecuador, 1(377), 163-179. Obtenido de https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/anales/article/view/2552/2859 | spa |
dcterms.references | Rosenblatt, L. (1978). The reader, the text and the poem: The transctional theory of the literary word. . Carbondale, Il: Southem Illinois University. | eng |
dcterms.references | Rozo, J. (2020). La Influencia del aprendizaje significativo de Ausubel en el desarrollo de las técnicas de escritura creativa de Rodari. Revista Docentes 2.0, 9(2), 88-94. https://orcid.org/0000-0003-3842-6931. | spa |
dcterms.references | Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. . En R. H. Sampieri, Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. (pág. 85). McGraw Hill México. | spa |
dcterms.references | Smith, A. e. (2022). El papel de la lectura en el desarrollo humano. Journal of Educational Psychology 115(3), 451-468., 115(3), 451-468. | spa |
dcterms.references | Solé, I. (1992). Estrategias de comprensión de la lectura. Cuadernos de pedagogía. 216(3), 25-27. | spa |
dcterms.references | Suárez, S. H. (2020). .La enseñanza para la comprensión (EpC): ruta para dinamizar los procesos de comprensión lectora en la Escuela Normal . 70-82. | spa |
dcterms.references | Suárez, S., Hernández, A., Méndez, S., Arguello, Y., & Garzón, N. (2020). 70ISSN 1657-9089 • Vol. 18, No. 1 (enero-junio 2020). pp. 70-82.La enseñanza para la comprensión (EpC): ruta para dinamizar los procesos de comprensión lectora en la Escuela Normal Superior de Ubaté. Revista Infancias Imagenes, 19(1), 70-82. https://doi.org/https://doi.org/10.14483/16579089.13873 | spa |
dcterms.references | Teberosky, A. (2000 ). Los sistemas de escritura. Congreso Mundial de lectoescritura, (págs. (pp. 1-15)). | spa |
dcterms.references | Teberosky, A. (2000). Los sistemas de escritura. . Congreso Mundial de lectoescritura, 1-15. | spa |
dcterms.references | Timarán, R. C. (2019). Árboles de decisión para predecir factores asociados al desempeño académico de estudiantes de bachillerato en las pruebas Saber 11. Revista de investigación, desarrollo e innovación. . | spa |
dcterms.references | Timarán, R., Caicedo, J., & Hidalgo, A. (2019). Árboles de decisión para predecir factores asociados al desempeño académico de estudiantes de bachillerato en las pruebas Saber 11. Revista de investigación, desarrollo e innovación. | spa |
dcterms.references | Torres, J. E., & Arévalo, L. M. (2019). Estrategias didácticas fundamentadas en pictograma para el desarrollo del proceso lecto-escritor en niños de preescolar. (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa). Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5177 | spa |
dcterms.references | Torres, O. &. (2020). Eficacia de los objetos virtuales para el aprendizaje en el uso de estrategias de lectura de estudiantes de distritos del Perú con restricciones en conectividad y equipamiento-caso Villa Rica. . | spa |
dcterms.references | Torres, O., & Medina, D. (2020). Eficacia de los objetos virtuales para el aprendizaje en el uso de estrategias de lectura de estudiantes de distritos del Perú con restricciones en conectividad y equipamiento-caso Villa Rica. | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2010). Escritura: un estudio de las habilidades de los estudiantes de América Latina y el Caribe. | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2015). Informe de resultados TERCE. Obtenido de Logros de aprendizaje, resumen: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243983?posInSet=5&queryId=1dca6710-26ae-4db7-ab4a-627ff538becc | spa |
dcterms.references | Vergara, M. (2018). Teaching practice. A study from the meanings. Cumbres, 2(1), 73-99. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6550779.pdf | eng |
dcterms.references | Veyrat, P. (2021). La importancia de la conciencia fonológica para el aprendizaje de la lectoescritura. Valencia. Obtenido de https://riucv.ucv.es/bitstream/handle/20.500.12466/2097/TFG%20PABLO%20VEYRAT.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Veyrat, P. (2021). La importancia de la conciencia fonológica para el aprendizaje de la lectoescritura. . Valencia. | spa |
dcterms.references | Wibowo, Y. E. (2020). An analysis of English teachers' strategies in teaching reading comprehension. Journal of Applied linguistics and Literacy. 4(1), 20-27 . | eng |
dcterms.references | Williams, M. U. (2005). The qualitative research approach. Social work research and evaluation: Quantitative and qualitative approaches. | eng |
dcterms.references | Xicará, M. (2020). Niveles de comprensión lectora en la educación superior. Revista Científica Internacional, 3(1), 175-184. | spa |
dcterms.references | Zayas, Y. (2016). Estrategia didáctica para el fomento de la lectura en las clases. Obtenido de Universidad de Guantánamo, Cuba: https://www.redalyc.org/journal/4757/475753050015/html/ | spa |
dcterms.references | Zayas, Y. (2016). Estrategia didáctica para el fomento de la lectura en las clases. Redalyc Universidad de Guantánamo, Cuba. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
sb.programa | Maestría en Educación | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.93 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: