Manumisión y abolición de la esclavitud en el Caribe Colombiano 1812 – 1852

dc.contributor.authorRomero Jaramillo, Dolcey
dc.contributor.authorMárquez Macías, Rosario
dc.contributor.authorGarcía, Manuel Andrés
dc.date.accessioned2019-08-28T15:37:37Z
dc.date.available2019-08-28T15:37:37Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractEl libro Manumisión y abolición de la esclavitud en el Caribe Colombiano 1812 – 1852 presenta un análisis de estos procesos en la historia de Colombia, especialmente en el Caribe Colombiano, por donde entraron la gran mayoría de personas esclavizadas al país. La manumisión fue uno de los tantos caminos que le permitió a las personas esclavizadas, acceder a la libertad con o sin dinero de por medio. Esta práctica, heredada del sistema esclavista romano, estuvo presente en el continente Americano al unísono con la esclavitud misma. Las semillas de la abolición de la esclavitud nacen en la Constitución de Cartagena de 1812 y ese largo culmino en enero de 1852.spa
dc.identifier.isbn9789585533141
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/3836
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEsclavitudspa
dc.subjectLibertadspa
dc.subjectEmancipaciónspa
dc.subjectLiberación de esclavosspa
dc.titleManumisión y abolición de la esclavitud en el Caribe Colombiano 1812 – 1852spa
dc.typeBookspa
dcterms.referencesArchivo Arzobispal de Santa Marta – A. A. S. Santa Marta, Colombia: Dispensas, Tomo 23.spa
dcterms.referencesArchivo del Concejo Municipal de Barranquilla – A. C. B. Barranquilla, Colombia: Libro Único, 1845.spa
dcterms.referencesArchivo General de Indias – A. G. I. Sevilla: Santa Fe, 747, 748, 749.spa
dcterms.referencesArchivo General de la Nación – A.G.N. Bogotá, Colombia: Sección República, Fondo Manumisiones. Contrabandos. Gobernaciones.spa
dcterms.referencesArchivo Histórico de Cartagena – A. H. C. Cartagena, Colombia: Fondo Notaría Primera.spa
dcterms.referencesArchivo Histórico del Magdalena – A. H. M. Santa Marta, Colombia: Fondo Notaría Primera.spa
dcterms.referencesActas del Congreso de Cúcuta (1923). Academia Nacional de Historia, Imprenta Nacional. Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesBolívar, S. (1997). Obras Completas. FICA, Tiempo Presente.spa
dcterms.referencesCaldas, J. F. de. (1966). “Del influjo del clima sobre los seres organizados, 1808”. En Obras Completas de Caldas. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.spa
dcterms.referencesCaldas, J. F. de. (diciembre 10 de 1809). Semanario del Nuevo Reino de Granada. Santa Fé, Colombia.spa
dcterms.referencesCodazzi, A. (1959). Informe al gobernador de la Provincias de Barbacoas. En Geografía física y política de las provincias de la Nueva Granada. Bogotá, Colombia: Banco de la República.spa
dcterms.referencesCodazzi, A. (diciembre 19 de 1850). Apuntamientos sobre inmigración y colonización, al Sr. Secretario de Estado. Gaceta Oficial 1181. Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesConstitución del Estado de la Nueva Granada, 1832. Bogotá, Colombia: Tipografía de Bruno Espinoza.spa
dcterms.referencesConstitución Política del Estado Soberano de Cartagena de Indias, expedida el 14 de junio de 1812. En El pensamiento constitucional hispanoamericano hasta 1830, Tomo IV. Caracas, Venezuela: Biblioteca de la Academia Nacional de Historia.spa
dcterms.referencesCorrales, M. E. (1892). Efemérides y Anales del Estado Soberano de Bolívar (Edición Oficial). Bogotá, Colombia: Imprenta de Medardo Rivas y Ca.spa
dcterms.referencesCortázar, R. (1964). Correspondencia dirigida al general Santander (Vol. I). Bogotá, Colombia: Academia Colombiana de Historia.spa
dcterms.referencesGaceta de la ciudad de Bogotá, mayo 20 de 1821.spa
dcterms.referencesGaceta Oficial del Estado de Bolívar, N° 17, diciembre 22 de 1857, Cartagena, Colombia.spa
dcterms.referencesLecuna, V. (1939). Proclamas y discursos del libertador. Caracas, Venezuela.spa
dcterms.referencesLecuna, V. (comp.) (1929). Cartas del Libertador. Caracas, Venezuela: Tipografía del Comercio.spa
dcterms.referencesNariño, A. (1969). Derechos del Hombre y el Ciudadano. En Colombia itinerario y espíritu de la independencia: Según los documentos principales de la revolución. (Introducción y notas de Germán Arciniegas). Cali, Colombia: Editorial Norma.spa
dcterms.referencesNariño, A. (1979). Ensayo sobre un nuevo plan de administración en el Nuevo Reino de Granada. En Boletín Cultural y Bibliográfico, XVI(6).spa
dcterms.referencesNarváez y De la Torre, A. (1982). Informe y relación sobre la provincia de Santa Marta y Riohacha, 1778. En Colección de Documentos Inéditos sobre la Geografía y la Historia de Colombia. Bogotá, Colombia: Casa Editorial de J.J. Pérez.spa
dcterms.referencesPombo, J. I. de. (1986). Comercio y contrabando en Cartagena de Indias. Bogotá, Colombia: Procultura.spa
dcterms.referencesRestrepo Canal, C. (comp.) (1933). Leyes de Manumisión. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.spa
dcterms.referencesRetrepo, J. F. de. (1969). Discurso sobre la manumisión de los esclavos, pronunciado en el congreso de Cúcuta. En Colombia itinerario y espíritu de la independencia: Según los documentos principales de la revolución (Introducción y notas de Germán Arciniegas). Cali, Colombia: Editorial Norma.spa
dcterms.referencesRomero, M. G. (1979). Un documento mutilado de Nariño. En Boletín Cultural y Bibliográfico, XVI(6).spa
dcterms.referencesTorres, J. (1822). Observaciones sobre la ley de manumisión del soberano congreso de Colombia. Bogotá, Colombia: Imprenta de José Manuel Galarza.spa
dcterms.referencesVillavicencio, A. . Propuesta a las Cortes de Cádiz sobre la abolición de la esclavitud. En Fondo Antiguo, RM, ufdul-345, ff, 2-6.spa
dcterms.referencesEco de Padilla (1853). Riohacha, Colombia.spa
dcterms.referencesEl Churriador (1849). Santa Marta, Colombia.spa
dcterms.referencesEl Ciudadano (1850). Cartagena, Colombia.spa
dcterms.referencesEl Constitucional (1835). Santa Marta, Colombia.spa
dcterms.referencesEl Constitucional (1836). Cartagena, Colombia.spa
dcterms.referencesEl Correo de la Costa (1850). Santa Marta, Colombia.spa
dcterms.referencesEl Látigo (1850). Santa Marta, Colombia.spa
dcterms.referencesEl Neogranadino (1849). Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesEl Picol (1852). Barranquilla, Colombia.spa
dcterms.referencesEl Pueblo (1850). Santa Marta, Colombia.spa
dcterms.referencesHemeroteca de la Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesHemeroteca de la Biblioteca Nacional, Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesLa Democracia (1853). Cartagena, Colombia.spa
dcterms.referencesLa Gaceta de la Nueva Granada (1846). Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesLa Miscelánea (1852). Riohacha, Colombia.spa
dcterms.referencesLa República (1850). Cartagena, Colombia.spa
dcterms.referencesAguirre, C. (1992). Agentes de su propia emancipación: Manumisión de esclavos en Lima, Perú, 1821-1854. En América Negra, (4), 101-134.spa
dcterms.referencesAguirre, C. (1993). Agentes de su propia Libertad: Los esclavos de Lima y la desintegración de la esclavitud 1821-1851. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.spa
dcterms.referencesAguirre Beltrán, G. (1972). La población negra en México. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesArboleda, G. Historia de Colombia (Vol. III). Popayán, Colombia.spa
dcterms.referencesArboleda, S. (1973). La República en la América española. Bogotá, Colombia: Biblioteca Banco Popular.spa
dcterms.referencesArciniegas, G. (1979). Colombia itinerario y espíritu de la independencia: Según los documentos principales de la revolución. Cali, Colombia: Editorial Norma.spa
dcterms.referencesArias Vanegas, J. (2005). Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.spa
dcterms.referencesArmenteros, G. (1985). La ilustración andaluza. Sevilla. Biblioteca de la Cultura Andaluza.spa
dcterms.referencesArmenteros, G. (1986). La ilustración andaluza. Sevilla. Biblioteca de la Cultura Andaluza.spa
dcterms.referencesBarcia, M. del C. (1987). Burguesía esclavista y abolición. La Habana, Cuba: Ediciones Ciencias Sociales.spa
dcterms.referencesBell Lemus, G. (1991). Cartagena de Indias, de la Colonia a la República. Bogotá, Colombia: Fundación Simón y Lola Gulberek.spa
dcterms.referencesBierck, H. (1977). Las pugnas por la abolición de la esclavitud en la gran Colombia. En J. Bejarano (comp.), El siglo XIX visto por historiadores americanos. Medellín, Colombia: Editorial La Carreta.spa
dcterms.referencesBowser, F. (1997). El esclavo africano en el Perú colonial. México: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesBradley, K. (1998). Esclavitud y sociedad en Roma. Barcelona, España: Ediciones Península.spa
dcterms.referencesBrion, D. D. (1996). El problema de la esclavitud en la cultura occidental. Bogotá, Colombia: El Ancora Editores.spa
dcterms.referencesBushnell, D. (1984). El régimen de Santander en la Gran Colombia. Bogotá, Colombia: Ancora Editores.spa
dcterms.referencesCabanella, G. (1981). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual (20a ed.). Buenos Aires, Argentina: Heliasta.spa
dcterms.referencesCardoso, C. (1987). Historia económica de América Latina, Tomo II. Barcelona, España: Editorial Crítica.spa
dcterms.referencesCarrera, J. (1989). Esclavitud abolición y racismo. La Habana, Cuba: Ediciones Ciencias Sociales.spa
dcterms.referencesCastellano, J. (1984). La abolición de la esclavitud en Popayán 1832-1852. Cali, Colombia: Universidad del Valle.spa
dcterms.referencesCastro, B. (1994). Las fiestas de abolición de la esclavitud, Eventos impregnados de símbolos y precariedad económica. En Credencial Historia, 59.spa
dcterms.referencesChust, M. (1999). La cuestión nacional americana en las cortes de Cádiz. Valencia, España: Biblioteca de Historia Social.spa
dcterms.referencesChust, M. (coord.) (2007). La eclosión juntera, 1808 en el mundo hispánico. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesColmenares, G. (1979). Historia económica y social de Colombia, Tomo II. Popayán. Una sociedad esclavista 1680-1800. Bogotá, Colombia: La Carreta.spa
dcterms.referencesColmenares, G. (1987). Convenciones contra la cultura. Bogotá, Colombia: Tercer Mundos Editores.spa
dcterms.referencesColmenares, G. (1998). La economía y la sociedad coloniales 1550-1800. En Varia, Selección de textos. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores y otros.spa
dcterms.referencesColmenares, G. (1998). La ley y el orden social: Fundamento profano y fundamento divino. En Varia, Selección de textos. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editor.spa
dcterms.referencesConde Calderón, J. (2009). Buscando la nación. Ciudadanía, clase y tensión social en el Caribe colombiano 1821-1855. Medellín, Colombia: La Carreta Editores.spa
dcterms.referencesCortes, A. V. (1986). La manumisión y la sociedad hispano- americana. En F. Solano (comp.), Esclavitud y Derechos Humanos. Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.spa
dcterms.referencesCrespi, L. (2011). Esclavos, libres y libertos del Río de la Plata. Un lento acceso a la ciudadanía. En M. Pineau (ed.), La ruta del esclavo en el Río de la Plata. Buenos Aires, Argentina: ENDUTREF.spa
dcterms.referencesCruz, C. y otros. (2009). Espacios de lo negro: la construcción del sujeto afro desde la institucionalidad. En M. Wabgou (ed.), Políticas públicas de la diversidad: Identidades y emancipación. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.spa
dcterms.referencesCunin, E. (2003). Identidad a flor de piel. Bogotá, Colombia: Instituto colombiano de Antropología e Historia.spa
dcterms.referencesDemelas, M. & Saint Geours, I. (1988). Jerusalén y Babilonia: Religión y política en el Ecuador, 1780-1880. Quito, Ecuador: Corporación Editora Nacional.spa
dcterms.referencesDockes, P. (1984). La liberación Medieval. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesDomínguez, J. (1995). Insurrección o lealtad. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesDube, S. (2001). Sujetos Subalternos. México: Ediciones El Colegio de México.spa
dcterms.referencesDíaz Díaz, R. (1999). Abolición y emancipación de la esclavitud en América Latina y el Caribe. En E. Bihó (comp.), Encuentros de africana. Bogotá, Colombia: Fundación Cultural Colombia Negra.spa
dcterms.referencesDíaz Díaz, R. (2001). Esclavitud, región y ciudad. El sistema esclavista urbano-regional en Santa Fé de Bogotá, 1700- 1750. Bogotá, Colombia: Centro Editorial Javeriano.spa
dcterms.referencesDíaz Díaz, R. (2002). ¿Es posible la libertad en la esclavitud? A propósito de la tensión entre libertad y esclavitud en la Nueva Granada. En Historia Crítica, (24).spa
dcterms.referencesDíaz Díaz, R. (2011). Escrituras coloniales y el sujeto esclavizado, 1770-1800. Una propuesta de investigación. En Vicisitudes negro africanas en Iberoamérica. México: UNAM.spa
dcterms.referencesFals Borda, O. (1975). Capitalismo, hacienda y poblamiento en la Costa Atlántica. Editorial Punta de Lanza.spa
dcterms.referencesFals Borda, O. (1986). El presidente Nieto. Bogotá, Colombia: Carlos Valencia Editores.spa
dcterms.referencesFranco, A. Precedentes de la abolición de la esclavitud. Los libertos andaluces en los siglos XV y XVII.spa
dcterms.referencesFriedemann, N. S. de. (1989). Negros, negritudes, afrocolombianos. En Nueva Historia de Colombia, Tomo IX. Bogotá, Colombia: Planeta Editores.spa
dcterms.referencesGaray Montañez, N. (2014). La Revolución Haitiana en los inicios del Constitucionalismo: La cuestión de la raza y el sujeto jurídico y político En. Historia Constitucional, (15).spa
dcterms.referencesGarcía, J. C. (1954). El movimiento antiesclavista en Colombia. En Boletín de Historia y Antigüedades, XLI(473-474).spa
dcterms.referencesGarcía, M. A. (2002). La construcción del poder: Estado, Nación e Identidades. Zaragoza. Institución “Fernando el Católico” (C.S.I.C.).spa
dcterms.referencesGarcía del Río, J. (1985). Meditaciones. Bogotá, Colombia: Editorial Incunables.spa
dcterms.referencesGenovese, E. (1971). Esclavitud y Capitalismo. Barcelona, España: Ediciones Ariel.spa
dcterms.referencesGoffman, E. (2003). Estigma. La identidad deteriorada (9a reimpresión). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.spa
dcterms.referencesGolberg, M. (1999). La población de origen africano en la ciudad y campiña rioplatense 1750-1880. Ponencia, 175 aniversario de la abolición de la esclavitud en América Central, San José de Costa Rica, Costa Rica.spa
dcterms.referencesGolberg, M. (2003). Milicias y tropas negras de Buenos Aires. Afroargentinos armados para defender a sus amos. En Memoria y Sociedad, (15).spa
dcterms.referencesGonzález, M. (1977). El proceso de manumisión en Colombia. En Ensayos de historia colombiana. Medellín, Colombia: Editorial La Carreta.spa
dcterms.referencesGómez, F. (1970). Los censos de Colombia antes de 1905. En M. Urrutia & M. Arrubla (eds.), Compendio de estadística histórica de Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.spa
dcterms.referencesHebe, C. (1974). La abolición de la esclavitud en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Editorial Playede.spa
dcterms.referencesHeers, J. (1998). Esclavos y sirvientes en las sociedades mediterráneas durante la Edad Media. Valencia, España: Ed. Alfons Manain.spa
dcterms.referencesHelg, A. (1996). Cultura oficial y cultura prohibida: Blancos y negros en Cuba después de la independencia. En Historia y Cultura, (4).spa
dcterms.referencesHelg, A. (1999). Raíces de la invisibilidad del afrocaribe en la imagen de la nación colombiana: independencia y sociedad, 1800-1821. En Museo, memoria y nación. Memorias del Simposio Internacional y IV Cátedra Anual de Historia “Ernesto Restrepo Tirado”, Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesHelg, A. (2002). El general José Padilla en su laberinto: Cartagena en el decenio de 1820. En A. Meisel Roca (comp.), Cartagena de Indias en el siglo XIX. Bogotá, Colombia: Universidad Jorge Tadeo Lozano y Banco de la República.spa
dcterms.referencesHelg, A. (2011). Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835. Medellín, Colombia: Eafit.spa
dcterms.referencesHelg, A. (2011). Oralidad y escritura en la historiografía de los esclavos afrodesscendientes. En G. Maglia (ed.), Palenques. Colombia: Oralidad, identidad y resistencia. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana.spa
dcterms.referencesHernández de Alba, G. (1956). La libertad de los esclavos en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial A.B.C.spa
dcterms.referencesHernández Sánchez, B. (1986). El aboliciónismo en el mundo. Estudios sobre la Abolición de la Esclavitud. En Revista de Indias, Anexo 2.spa
dcterms.referencesHerrera Ángel, M. (1999). Ordenar para controlar. Bogotá, Colombia: Instituto colombiano de Antropología e Historia, Academia Colombiana de Historia.spa
dcterms.referencesHilton, S. (1985). Realidad y mito del movimiento antiesclavista en los Estados Unidos. En Revista de Indias, Anexo 2.spa
dcterms.referencesHugh, T. (1998). La trata de esclavos. Barcelona, España: Planeta Editores.spa
dcterms.referencesHunefeldt, C. (1988). Mujeres de esclavitud, emociones y libertad, Lima 1800-1854. En Documentos de trabajo No 24, Instituto de Estudios Peruanos.spa
dcterms.referencesJaramillo Uribe, J. (1963). Esclavos y señores en la sociedad colombiana del siglo XVLT. En Anuario colombiano de Historia Social y de la Cultura. Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesJaramillo Uribe, J. (1982). El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá, Colombia: Temis.spa
dcterms.referencesJaramillo Uribe, J. (1988). La controversia jurídica y filosófica librada en la Nueva Granada en torno a la liberación de los esclavos y la importancia económica y social de la esclavitud en el siglo XIX. En Ensayos de Historia Social, Tomo I. Bogotá: Tercer Mundo Editores.spa
dcterms.referencesJaramillo Uribe, J. (1994). La influencia de los románticos franceses y de la revolución de 1848 en el pensamiento político colombiano del siglo XIX. En La personalidad histórica de Colombia y otros ensayos. Bogotá, Colombia: El Ancora Editores.spa
dcterms.referencesJaramillo Uribe, J. (1994). Las sociedades democráticas de artesanos y la coyuntura política y social de colombiana de 1848. En La personalidad histórica de Colombia y otros ensayos. Bogotá, Colombia: El Ancora Editores.spa
dcterms.referencesJean Claude, H. (1998). Les Fetes Revolutionnaires Et L’ abolotion de L’ esclavage. Paris, France: Unesco.eng
dcterms.referencesJoachim Koning, H. (1994). En el camino hacia la nación 1770- 1856. Bogotá, Colombia: Banco de la República.spa
dcterms.referencesKlein, H. (1982). La esclavitud africana en la América Latina y el Caribe. Madrid, España: Alianza Editorial.spa
dcterms.referencesKnight, F. (2000). The Haitian Revolution. En American Historical Review.eng
dcterms.referencesLasso, M. (2013). Mitos de la armonía racial. Raza y Repúblicanismo durante la era de la revolución, Colombia, 1795- 1831. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.spa
dcterms.referencesLaviña, J. (1986). Revolución francesa o miedo a la esclavitud. En Esclavitud y derecho humano. Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.spa
dcterms.referencesLecuna, V. (1929). Cartas del Libertador. Caracas, Venezuela: Tipografía del Comercio.spa
dcterms.referencesLecuna, V. (1939). Proclama y discurso del libertador. Caracas, Venezuela.spa
dcterms.referencesLohse, R. (2003). Libertad y derecho de propiedad: La manumisión en la Plata, Colombia, 1821-1852. En Memoria No 9. Bogotá, Colombia: Archivo General de la Nación.spa
dcterms.referencesLombardy, J. (1974). La abolición de la esclavitud en Venezuela 1820-1854. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela.spa
dcterms.referencesLovejoy, P. (2011). Esclavitud y comercio esclavista en el África Occidental. En M. E. Velásquez (coord.), Debates Históricos: africanos y en México y Centro América. México: UNAM.spa
dcterms.referencesLynch, J. (1987). El pensamiento político de la Ilustración y su influencia en la independencia de Hispanoamérica. En Hispanoamérica 1750-1850, Ensayos sobre sociedad y el Estado Nacional. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesLynch, J. (2001). América Latina, entre colonia y nación. Barcelona, España: Editorial Crítica.spa
dcterms.referencesMallo, S. (1999). La manumisión y la sociedad. Negros y mulatos rioplatenses viviendo en libertad. En 175 Aniversario de la abolición de la esclavitud en América Central. San José de Costa Rica, Costa Rica.spa
dcterms.referencesMartín, A. (2000). La esclavitud en la Granada del siglo XVI. Granada, España: Universidad de Granada.spa
dcterms.referencesMartínez, F. (2001). El nacionalismo cosmopolita 1845-1900. Bogotá, Colombia: Banco de la República.spa
dcterms.referencesMeisel Roca, A. (1988). Mestizaje y hacienda en la provincia de Cartagena, 1533-1845. En G. Bell Lemus (ed.), El Caribe colombiano. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.spa
dcterms.referencesMeisel Roca, A. (1997). Cartagena de Indias en 1777. Un análisis demográfico. En Boletín Cultural y Bibliográfico No 45. Bogotá, Colombia: Banco de la República.spa
dcterms.referencesMellafe, R. (1964). La esclavitud en Hispano-América. Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria.spa
dcterms.referencesMonttesquieu (2011). El espíritu de las leyes. Bogotá, Colombia: Ediciones Universales.spa
dcterms.referencesMora, G. (1994). Manumisión de la esclavitud negra en el Caribe colombiano. En Credencial Historia No 59. Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesMoreno Fraginals, M. (1999). Abolición o desintegración. En La historia como arma y otros estudios sobres esclavos, ingenios y plantación. Barcelona, España: Editorial Crítica.spa
dcterms.referencesMoreno García, J. (1990). El informe de la junta consular de agricultura y comercio de La Habana y la abolición del tráfico de esclavos. Madrid, España: Departamento de Historia Contemporánea, Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid.spa
dcterms.referencesMorner, M. (1984). Las mezclas de las razas en la historia de América Latina. Buenos Aires, Argentina: Paidós.spa
dcterms.referencesMurgueitio, C. A. (2011). Las reformas liberales en el Cauca. Abolición y federalismo, 1849-1863. Cali, Colombia: Universidad del Valle.spa
dcterms.referencesMúnera, A. (1994). Ilegalidad y frontera. En Historia Económica y Social del Caribe colombiano. Barranquilla, Colombia: Uninorte.spa
dcterms.referencesMúnera, A. (1998). El fracaso de la nación. Bogotá, Colombia: Banco de la República, El Ancora Editores.spa
dcterms.referencesMúnera, A. (comp.) (1994). Ensayos Costeños, de la Colonia a la República. Bogotá, Colombia: Colcultura.spa
dcterms.referencesNavarrete, M. C. (2011). Palenques: cimarrones y castas en el Caribe colombiano. Sus relaciones sociales. Siglo XVIII. En G. Maglia (ed.), Oralidad, identidad y resistencia. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana.spa
dcterms.referencesNieto, M. C. (2011). Esclavos, negros libres y bogas en la literatura del siglo XIX. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.spa
dcterms.referencesOrtega Ricaurte, C. (2002). Negros, mulatos y zambos en Santa Fé de Bogotá. Bogotá, Colombia: Academia Colombiana de Historia.spa
dcterms.referencesOrtiz, F. (1924). Glosario de afronegrismo. La Habana, Cuba.spa
dcterms.referencesOrtiz, V. (1984). Historia del 17 de abril de 1854. Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesPalacios, M. (1999). Parábola del liberalismo. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.spa
dcterms.referencesPalacios de la Vega, J. (1990). Diario de Viaje. Barranquilla, Colombia: Ediciones Gobernación del Atlántico.spa
dcterms.referencesPatterson, O. (1982). Slavery and social death. A comparative study. Cambridge, Mass. and London: Harvard University Press.eng
dcterms.referencesPatterson, O. (1993). La libertad. La libertad en la construcción de la cultura Occidental. Santiago de Chile, Chile: Editorial Andrés Bello.spa
dcterms.referencesPhillips, W. (1984). La esclavitud desde la época romana hasta los inicios del comercio trasatlántico. Barcelona, España: Ediciones Siglo XXI.spa
dcterms.referencesPita Pico, R. (2012). El reclutamiento de negros esclavos, durante la guerra de independencia de Colombia. Bogotá, Colombia: Academia Colombiana de Historia.spa
dcterms.referencesPosada Carbó, E. (1998). El Caribe colombiano. Una historia regional, 1870-1950. Bogotá, Colombia: Banco de la República.spa
dcterms.referencesPozuelo Mascaraque, B. (1986). Los aboliciónistas españoles. Estudios sobre la abolición de la esclavitud. En Revista de Indias, Anexo 2.spa
dcterms.referencesPérez, J. (1993). España y América entre la Ilustración y el Liberalismo. En Instituto de Cultura Juan Gil Albert. Madrid, España: Alicante.spa
dcterms.referencesPérez Morales, E. (2012). El gran diablo hecho barco. Corsarios esclavos y revolución en Cartagena y el Gran Caribe, 1791-1817. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander.spa
dcterms.referencesRestrepo Canal, C. (1933). Leyes de manumisión. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.spa
dcterms.referencesRieu Millan, M. L. (1990). Los diputados americanos en las Cortes de Cádiz: igualdad o independencia. Madrid, España: Colección Biblioteca de América, C.S.I.C.spa
dcterms.referencesRodríguez, M. (1984). El experimento de Cádiz en Centroamérica 1800-1826. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesRodríguez Plata, H. (1953). Primer centenario de la libertad de los esclavos en Colombia. En Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá, Colombia: Academia Colombiana de Historia.spa
dcterms.referencesRojas, C. (2001). Civilización y Violencia. Bogotá, Colombia: Norma Editores.spa
dcterms.referencesRomero, M. G. (1979). Un documento mutilado de Nariño. En Boletín Cultural y Bibliográfico, XVI(6).spa
dcterms.referencesRomero Jaramillo, D. (1997). La esclavitud en la provincia de Santa Marta, 1791-18---. Santa Marta, Colombia: Instituto de Cultura y Turismo.spa
dcterms.referencesRomero Jaramillo, D. (2003). El fantasma de la Revolución Haitiana. En Historia Caribe, (8).spa
dcterms.referencesRussell, L. (2003). Libertad y derechos de propiedad: La manumisión en la Plata, Colombia, 1821-1852. En Memoria N° 9.spa
dcterms.referencesSaco, J. A. (1982). Acerca de la esclavitud y su historia. La Habana, Cuba: Ed. Ciencias Sociales.spa
dcterms.referencesSalcedo del Vilar, P. (1987). Apuntaciones Historiales de Mompox. Cartagena, Colombia.spa
dcterms.referencesSamper, J. M. (1969). Ensayos sobre las revoluciones políticas y la condición social de las Repúblicas colombianas. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.spa
dcterms.referencesScott, R. (1986). La Dinámica de la emancipación y la formación de la sociedad post-aboliciónista: el caso cubano en una perspectiva comparativa. En Esclavitud y derechos humanos. Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.spa
dcterms.referencesScott, R. (1989). La emancipación de los esclavos en Cuba. La transición al trabajo libre, 1860-1899. México: F.C.E.spa
dcterms.referencesSharp, W. (1968). El negro en Colombia: Manumisión y posición social. En Razón y Fábula, No 8.spa
dcterms.referencesSilva, R. (2002). Los ilustrados de Nueva Granada 1760-1808. Genealogía de una comunidad de interpretación. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universitario, Eafit.spa
dcterms.referencesStriffler, L. (1994). El Río Cesar. Barranquilla, Colombia: Ediciones Gobernación del Atlántico. Colección Historia.spa
dcterms.referencesTeno Ramírez, F. (comp.) (1991). Leyes fundamentales de México 1808-1991 (16a ed.). México: Editorial Porrúa.spa
dcterms.referencesTirado Mejía, Á. (1976). Aspectos sociales de las guerras civiles en Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto colombiano de Cultura.spa
dcterms.referencesTovar Pinzón, H. (1980). Grandes empresas agrícolas y ganaderas. Bogotá, Colombia: Ediciones CIEC.spa
dcterms.referencesTovar Pinzón, H. (1986). La lenta ruptura con el pasado. En J. A. Ocampo (comp.), Historia Económica de Colombia. T M Editores.spa
dcterms.referencesTovar Pinzón, H. (1986). Problemas de la transición del Estado colonial al Estado nacional, 1850-1910. En Estado y naciones en los Andes, Hacía una historia comparativa: Colombia, Perú, Ecuador Tomo II. Instituto de Estudios Andinos.spa
dcterms.referencesTovar Pinzón, H. (1992). De una chispa se forma una Hoguera: Esclavitud, Insubordinación y liberación. Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.spa
dcterms.referencesTovar Pinzón, H. (2007). Colombia: imágenes de su diversidad. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Educar.spa
dcterms.referencesTovar Pinzón, H. (2009). El oscuro camino de la libertad. Los esclavos en Colombia, 1821-1851. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.spa
dcterms.referencesVila Vilar, E. (1977). La esclavitud americana en la política española del siglo XIX. En Anuario de Estudios Americanos.spa
dcterms.referencesVila Vilar, E. (1986). Intelectuales españoles ante el problema de la esclavitud. En Anuario de Estudios Americanos, Tomo XLIII.spa
dcterms.referencesVila Vilar, E. (1990). La postura de la iglesia frente a la esclavitud. Siglos XVI XVII. En F. De Solano (coord.), Esclavitud y derecho humanos. Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.spa
dcterms.referencesVila Vilar, E. (1996). Los aboliciónistas españoles. Siglo XIX. Madrid, España: Ediciones de Cultura Hispánica.spa
dcterms.referencesWilliam Fogel, R. & Engerman, S. (1981). Tiempos en la cruz. La economía esclavista en los Estados Unidos. Madrid, España: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesZambrano, F. (1994). Historiografía sobre los movimientos sociales en Colombia. Siglo XIX. En La historia al final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana (Vol. 1, PÁGINAS). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Manumisión y abolición de la esclavitud en el Caribe Colombiano 1812 – 1852.pdf
Tamaño:
2.38 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones