Los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Un análisis de metodologías y estrategias
dc.contributor.author | González Rivero, Gustavo | |
dc.contributor.author | Castro Jácome, Leishure | |
dc.contributor.author | Arias, Jorge | |
dc.date.accessioned | 2017-10-23T20:21:49Z | |
dc.date.available | 2017-10-23T20:21:49Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description.abstract | Las empresas requieren ser más productivas y para ellos las presiones son más fuertes sobre los trabajadores, entendiendo que estas necesitan aumentar su producción para hacer una demanda mayor, esta presión o exigencia para los trabajadores puede conducir a aumentar el riesgo de accidentes laborales en vista del sistema a querer producir más. En el presente artículo se hace un análisis sobre la evolución de los sistemas en la seguridad y salud en el trabajo y cuales han sido sus diferentes metodologías y alcance, para ello se realizó una revisión de literatura que permitió estudiar a profundidad estos sistemas, así como las estrategias y metodologías que se usan con más frecuencias y más éxitos en el ambiente laboral. | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12442/1263 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ingenierías | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.rights.license | Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
dc.subject | Sistemas de gestión | spa |
dc.subject | Seguridad y salud en el trabajo | spa |
dc.subject | Metodologías | spa |
dc.subject | Productividad | spa |
dc.subject | Seguridad laboral | spa |
dc.title | Los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Un análisis de metodologías y estrategias | spa |
dc.type | Other | spa |
dcterms.references | Gallagher C, U. E. (2001). Occupational Health and Safety Management Systems: A Review of their Effectiveness in Securing Healthy and Safe Workplaces. National Occupational Health and Safety Commission | spa |
dcterms.references | Frick K, W. J. (1998). Reviewing Occupational Health and Safety Manadement at the close of the 20th Century. Polices for Occupational Health and Safety Managenent Systems an Workplace Change Conference, 21-24. | spa |
dcterms.references | Worksafe Australia OHS. (1995). OHS Good for Business. Canberra: Canberra: AGPS | spa |
dcterms.references | OIT. (2001). Directrices relativas a los sitemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo ILO-OSH 2001. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo(OIT). | spa |
dcterms.references | OIT. (2011). Sistema de gestión de la SST una herramienta para la mejora continua. Turín: Oficina Internacional del Trabajo (OIT). | spa |
dcterms.references | Zutshi A, Sohal AS. Integrated management system. The experience of threeAustralian organizations. J ManufTechnolManag. 2005; 211-232 | spa |
dcterms.references | Colombia. Gobierno Nacional. Ley No.1562 del 11 jul 2012 por la cual se modificael sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materiade salud ocupacional [en línea]. [consultado mar 2016]. Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156211072012.pdf | spa |
dcterms.references | Organización Internacional del Trabajo. Sistemas de gestión de la SST: unaherramienta para la mejora continua. Turín: OIT; 2011. | spa |
dcterms.references | Riaño-Casallas MI, Molano J. Gestión de la seguridad y salud en el trabajo enhospitales públicos bogotanos de alta complejidad: una perspectiva estratégica.En: Experiencias de investigación en salud y seguridad en el trabajo.Bogotá: Universidad Nacional; 2012. | spa |
dcterms.references | Wengel J, Lay G. Analysis of Empirical Surveys on OrganisationalInnovation and Lessons for Future Community Innovation Surveys.Innovation and SMEsProgramme. Final Report. April, 2002 | spa |
dcterms.references | Huerta E. Los desafios de la competitividad. La innovacion organizativay tecnológica en la empresa española. Bilbao: Fundación BBVA;2003. | spa |
dcterms.references | Armbruster H, Bikfalvi A, Kinkel S, Lay G. Organizational innovation.The challenge of measuring non-technical innovation inlarge scale surveys. Technovation. 2008 [en prensa]. | spa |
dcterms.references | Damanpour F. Organizational innovation: a meta-analysis of effectsof determinants and moderators. Academy of Management Journal.1991; 34: 555-90. | |
dcterms.references | Zammuto R. O’Connor E. Gaining advanced manufacturing technologiesbenefits: the role of organizational design and culture. Academyof Management Review. 1992; 17: 701-28 | spa |
dcterms.references | Hage J. Organizational Innovation and Organizational Change. AnnRev Sociol. 1999; 25: 597-622. | spa |
dcterms.references | Mearns KJ, Reader T. Organizational support and safety outcomes:An un-investigated relationship? Saf Sci. 2008; 46: 388–97. | spa |
dcterms.references | Buesa M., Baumert T, Heijs J, Martinez M. Los factores determinantesde la innovación: un análisiseconométrico sobre las regionesespañolas. Economía Industrial. 2002; 347: 67-84. | spa |
dcterms.references | FundaciónCotec. El proceso de innovación en las empresas españolas.Análisis de las encuestas de innovación. Madrid: FundaciónCotec; 1998. | spa |
dcterms.references | Valls J, Mancebo N, Guia J, Bikfalvi A, Casadesus M. Innovacionsorganitzatives i competitivitat industrial. Papersd’EconomiaIndustrial. Departament de Treball i Industria. Barcelona: Genralitatde Catalunya; 2004 | spa |
dcterms.references | Kantola J, Vanharanta H, Karwowski W. The Evolute System: ACo-Evolutionary Human Resource Development Methodology. In:Karwowski W, editor. International Encyclopedia of Human Factorsand Ergonomics. Boca Raton: CRC Press; 2005. | spa |
dcterms.references | Wilpert, B. (2001). The relevance of safety culture for nuclearpower operations. En B. Wilpert y N. Itoigawa (Eds.), Safetyculture in nuclear power plant (pp. 5-18). Londres: Taylor &Francis. | spa |
dcterms.references | Cabrera, D. D., Isla, R. y Vilela, L. D. (1997). An evaluation ofsafety climate in ground handling activities. En H. M.Soekkha (Ed.), Aviation Safety, (pp. 255-268). Zeist: VSP. | spa |
dcterms.references | Glendon, A. I. y McKenna, E. F. (1995). Human safety and riskmanagement. Londres: Chapman & Hall. | spa |
dcterms.references | Díaz-Cabrera, D., Hernández-Fernaud, E. e Isla-Díaz, R.(2007): An evaluation of a new instrument to measure organisationalsafety culture values and practices. AccidentAnalysis and Prevention, 39, 1202-1211. | spa |
dcterms.references | FernándezMuñiz, B., Montes Peón, J.M. y Vasquez Ordás, C.(2007): Safety culture: Analysis of the causal relationshipsbetween its key dimensions. Journal of Safety Research, 38,627-641. | spa |
dcterms.references | Bonifacio PEDRAZA LÓPEZ. “La nueva formación profesional en España. ¿Hacia un sistema nacional de calificaciones profesionales? Boletín Nº149, Cinterfor/OIT, mayo agosto 2000. | spa |
dcterms.references | Rafael DIEZ de MEDINA. El trabajo de los jóvenes en las países del Mercosur y Chile en el fin de siglo. Publicación 134. OIT, Equipo Técnico Multidisciplinario para Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay., Sgo. De Chile, mayo 2001. | spa |
dcterms.references | Pedro Daniel Weinberg. El Mercosur y la formación profesional. Boletín Nº149, Cinterfor/OIT | spa |
dcterms.references | N del A. Un aporte muy interesante y útil es el brindado por la publicación del ISTAS Escuela, Salud y Trabajo: por una cultura de la prevención. Valencia 1998. | spa |
dcterms.references | Carlos Aníbal Rodríguez. Acerca de la Salud de los Trabajadores. Edit. Departamento de SaludLaboral de CCOO, Madrid 1993. | spa |
sb.programa | Ingeniería Industrial | spa |