Caracterización de indicadores de gestión logística en la cadena de suministro asociados a las áreas de compra y distribución para mejorar los costos de inventario y transporte en la empresa DISER SAS
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | |
dc.contributor.author | Peña Muñoz, José David | |
dc.contributor.author | Martínez Hernández, Andrés Mauricio | |
dc.date.accessioned | 2021-04-21T21:14:38Z | |
dc.date.available | 2021-04-21T21:14:38Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description.abstract | En Colombia uno de los mayores desafíos de las micro, pequeñas y medianas empresas es la competitividad, debido que no se gerencian por procesos y tampoco se planifican estrategias para lograr tener las mejores prácticas empresariales. La cadena de abastecimiento es el conjunto de operaciones que se interrelacionan para lograr una óptima ejecución de un proceso productivo, en este orden de ideas, una empresa en Colombia destina, en promedio, 13.5% de sus ingresos a los costos logísticos y operaciones de comercio nacional o internacional. Esta es una de las conclusiones que se llegó en la Encuesta Nacional Logística 2018, realizada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y en la que participaron 2.738 empresas del país (DNP, 2018). La investigación se dará en 4 fases, en la primera se realizará la revisión de la literatura y el estado del arte, en la segunda, se hará un diagnóstico de la situación actual de las áreas de compras y distribución para analizar los procesos establecidos en la empresa, seguido a esto, en la tercera fase se analizarán los indicadores que pueden aplicar de acuerdo a la información que se levantó en la fase anterior, y en la cuarta fase se desarrollarán las propuestas para mejorar los procesos y los resultados de las operaciones de la cadena de suministro de la empresa DISER SAS. | spa |
dc.description.abstract | In Colombia, one of the greatest challenges for micro, small and medium-sized companies is competitiveness, because they are not managed by processes and strategies are not planned to achieve the best business practices. The supply chain is the set of operations that are interrelated to achieve optimal execution of a production process, according to this, a company in Colombia allocates, on average, 13.5% of its income to logistics costs and trade operations national or international. This is one of the conclusions that was reached in the 2018 National Logistics Survey, carried out by the National Planning Department (DNP) and in which 2,738 companies in the country participated (DNP, 2018). The research will be carried out in 4 phases, in the first, a review of the literature and the state of the art will be carried out, in the second, a diagnosis of the current situation of the purchasing and distribution processes will be made to analyze the procedures established in the company, followed by this, in the third phase the indicators that can be applied will be analyzed according to the information that was collected in the previous phase, and in the fourth phase the proposals to improve the processes and results of the operations of the supply chain of the company DISER SAS. | eng |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/7432 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ingenierías | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Indicador | spa |
dc.subject | Matriz DOFA | spa |
dc.subject | Lead time | spa |
dc.subject | Nivel de servicio | spa |
dc.subject | Productividad | spa |
dc.subject | Inventario | spa |
dc.subject | Indicator | eng |
dc.subject | SWOT matrix | eng |
dc.subject | Service level | eng |
dc.subject | Productivity | eng |
dc.subject | Inventory | eng |
dc.title | Caracterización de indicadores de gestión logística en la cadena de suministro asociados a las áreas de compra y distribución para mejorar los costos de inventario y transporte en la empresa DISER SAS | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type.spa | Otros | |
dcterms.references | Aníbal, M. G. L. (2010). Gestión logística integral: Las mejores prácticas en la cadena de abastecimiento (2a ed.). Ecoe Ediciones. | spa |
dcterms.references | Ballou, R. H. (2004). Logística administración de la cadena de suministro. México: Pearson Educación de México, S. A. de C. V. | spa |
dcterms.references | Chase, R. B., Aquilano, N. & Jacobs, R. (2005). Administración de la Producción para una ventaja competitiva. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana. | spa |
dcterms.references | Cos, J. P. i, & de Navascuš y Gasea Ricardo. (2008). Manual de logs̕tica integral. Espaą: Ediciones Da̕z de Santos. | spa |
dcterms.references | García, A., García, M., & Álvarez, H. (2014). La gestión logística de la empresa Comercializadora de Productos Universales de Pinar del Río. Avances, 16(3), 222–234. | spa |
dcterms.references | Gómez, M., Acevedo, J., Pardillo, Y., López, T., & Lopes, I. (2013). Caracterización De La Logística Y Las Redes De Valor En Empresas Cubanas En Perfeccionamiento Empresarial. Ingeniería Industrial, 34(2), 212–226. | spa |
dcterms.references | Mora, L., Martiliano, M. (2012). Modelos de optimización de la gestión logística - SIL. Ecoe Ediciones. | spa |
dcterms.references | Mora, L. (2011). Gestión logística en centros de distribución, bodegas y almacenes. Ecoe Ediciones. | spa |
dcterms.references | Mora, L. (2012). Indicadores de la gestión logística - SIL. (2a. ed.) Ecoe Ediciones. | spa |
dcterms.references | Mora, L. A. (2016). Gestión Logística Integral (Segunda Ed). | spa |
dcterms.references | ¿Cómo fortalecer la competitividad de las pymes para 2020? (2019, December 26). El Tiempo. Retrieved from https://www.eltiempo.com/economia/sectores/competitividad-de-las-pymes-en-colombia-para-2020-446922. | spa |
dcterms.references | Departamento nacional de planeación. (2018, November 30). Encuesta Nacional Logística 2018. Retrieved from https://onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Paginas/Encuesta-Nacional-Logística-2018.aspx | spa |
dcterms.references | Fontalvo, T., De La Hoz, E., & Mendoza, A. (2019). Los procesos logísticos y la administración de la cadena de suministro. Saber, Ciencia y Libertad , 14, 102–112. | spa |
dcterms.references | Estrada, S., Restrepo, L., & Ballesteros, P. (2010, August). ANÁLISIS DE LOS COSTOS LOGÍSTICOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO. Scientia Et Technica Año XVI, 272–277. | spa |
dcterms.references | Carro, R., & Daniel, G. (2014). Productividad y competitividad. Administración de Las Operaciones, 2, 1–18. | spa |
dcterms.references | Durán, Y. (2012). Administración del inventario: elemento clave para la optimización de las utilidades en las empresas. Visión Gerencial, 0(1), 55–78. | spa |
dcterms.references | García, A., García, M., & Álvarez, H. (2014). La gestión logística de la empresa Comercializadora de Productos Universales de Pinar del Río. Avances, 16(3), 222–234. | spa |
dcterms.references | Gómez, M., Acevedo, J., Pardillo, Y., López, T., & Lopes, I. (2013). Caracterización De La Logística Y Las Redes De Valor En Empresas Cubanas En Perfeccionamiento Empresarial. Ingeniería Industrial, 34(2), 212–226. | spa |
dcterms.references | Gutiérrez, V., & Vidal, C. J. (2008). Modelos de gestión de inventarios en cadenas de abastecimiento: Revisión de la literatura. Revista Facultad de Ingenieria, 43, 134–149. | spa |
dcterms.references | Ponce Talancón, H. (2007). La matriz foda: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones. Enseñanza e Investigación En Psicología, 12(1), 113–130. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29212108 | spa |
dcterms.references | Vargas Moreno, Ó. A. (2014). Gestión de compras eficientes y sostenibles: modelo para la gestión de la cadena de suministro y para romper paradigmas. Punto De Vista, 5(8), 41–54. https://doi.org/10.15765/pdv.v5i8.491 | spa |
dcterms.references | Ramírez Andrés Castellanos. (2015). Logística comercial internacional. Bogotá: Universidad del Norte. | spa |
dcterms.references | Pires, S. (2012). Gestión de la cadena de suministros. McGraw-Hill España. | spa |
dcterms.references | Sanchez, J. (2015). Gestión de la logística en la empresa: planificación de la cadena de suministros. | spa |
dcterms.references | Campos, J., Cruz, C., & Sanchez, J. (2012). Diagnóstico basado en el Modelo Scor para la cadena de suministro de la empresa Matecsa S.A. AVANCES Investigación En Ingeniería, 9. | spa |
dcterms.references | Orjuela, J., Suárez, N., & Chinchilla, Y. (2016). Costos logísticos y metodologías para el costeo en cadenas de suministro: una revisión de la literatura. Cuad. Contab. | spa |
dcterms.references | Vargas Moreno, Ó. A. (2014). Gestión de compras eficientes y sostenibles: modelo para la gestión de la cadena de suministro y para romper paradigmas. Punto De Vista, 5(8), 41–54. https://doi.org/10.15765/pdv.v5i8.491 | spa |
dcterms.references | Zuluaga, M. A., Gómez, M. R., & Fernández, H. S. (2014). Indicadores logísticos en la cadena de suministro como apoyo al modelo scor. Revista Clío América. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
sb.programa | Especialización en Logística de Operaciones | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |