Componentes sociales que inciden en la participación social de los niños y niñas de la institución educativa Carlos Ramírez París
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | eng |
dc.contributor.advisor | Ramírez Martínez, Carolina | |
dc.contributor.author | Blanco Silva, Nini Johana | |
dc.contributor.author | Burgos Castro, Maritza | |
dc.contributor.author | Vargas Carreño, Yasmin Andrea | |
dc.date.accessioned | 2020-09-26T03:01:27Z | |
dc.date.available | 2020-09-26T03:01:27Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description.abstract | Esta investigación busca conocer los componentes sociales que inciden en la participación social de los niños del colegio Carlos Ramírez París. Para ello se utilizaron bases teóricas como la participación infantil de Shier, la escalera de la participación de Hart y la construcción social de la realidad desde Berger y Luckman, bajo lo cual se establecen las categorías para dar respuesta a los objetivos propuestos. Se llevó a cabo con 13 niños y niñas en un rango de edades entre 8 y 12 años. La metodología bajo la cual se enmarca es un enfoque cualitativo, con paradigma interpretativo y diseño etnometodologico a través de herramientas como lo son la observación, entrevista y grupo focal. Los principales resultados fueron que los escenarios socializadores como la familia y la escuela cumplen su rol desde acciones básicas y no se genera motivación para propiciar la participación infantil, sino que al contrario se ve sesgada; en cuanto a los niveles de participación hay mayor presencia de la no participación que de la participación verdadera y finalmente la población abordada desconoce la participación infantil como un derecho y no muestran empoderamiento frente a la participación. | spa |
dc.description.abstract | This research seeks to know the social components that affect the social participation of children at the Carlos Ramírez París school to respond to the problem of low participation in children. For the development of this, theoretical bases were used from the theory of child participation of Shier, the ladder of Hart's participation and the social construction of reality from Berger and Luckman, under which the categories are established to respond to the proposed objectives. It was carried out in the Carlos Ramírez Paris educational institution of the Antonia Santos neighborhood in the city of San José de Cúcuta, with 13 boys and girls in a range of ages between 8 and 12 years. The methodology under which it is framed is a qualitative approach, with interpretative paradigm and ethnomethodological design through information gathering tools such as observation, interview and focus group. The main results were that the socializing scenarios such as the family and the school fulfill their role from basic actions and motivation is not generated to encourage child participation, but on the contrary it is biased; in terms of levels of participation, there is a greater presence of non-participation than of true participation and, finally, children are unaware of child participation as a right and are not empowered in terms of communication skills, initiative to get involved in actions and establishment of life project. | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/6566 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | eng |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Participación | spa |
dc.subject | Escenarios socializadores | spa |
dc.subject | Capacidades de participación | spa |
dc.subject | Familia | spa |
dc.subject | Escuela | spa |
dc.subject | Derechos de los niños | spa |
dc.subject | Participation | eng |
dc.subject | Socializing scenarios | eng |
dc.subject | Family | eng |
dc.subject | School | eng |
dc.subject | Children's rights | eng |
dc.title | Componentes sociales que inciden en la participación social de los niños y niñas de la institución educativa Carlos Ramírez París | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | Apud, A. (2003). La participación infantil. Enrédate con Unicef, formación del profesorado. Recuperado de: http://www.unicef.es. | spa |
dcterms.references | Benavides, M y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatría, 34(1), pp. 118-124. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008. | spa |
dcterms.references | Berger, P y Luckmann, T. (1994). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. Recuperado de http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1K7H81GYJ-G94DMX- 2R1. | spa |
dcterms.references | Campos, G y Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 2 (13), pp.45-60. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972. | spa |
dcterms.references | Díaz, S. (2010). Participar como niña o niño en el mundo social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud; 8 (2). Recuperado de www.redalyc.org/pdf/773/77315155026.pdf. | spa |
dcterms.references | Estrada, M. (2010). Jóvenes y participación social en la educación. Una experiencia en el nivel medio superior de Chiapas, México. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en la educación. 8 (3), 149-166. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/551/55115052010.pdf. | spa |
dcterms.references | Estrada, M. Madrid, E y Gil, L. (2000). La participación está en juego. Unicef. Recuperado de https://www.unicef.org/colombia/pdf/participacion.pdf. | spa |
dcterms.references | Gallego, A. (2015). Participación infantil...historia de una relación de invisibilidad. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud. 13 (1), 151-165. Recuperado de www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n1/v13n1a09.pdf. | spa |
dcterms.references | García, M. (2017). Familia y escuela: dos escenarios fundamentales en la vida del ser humano. Corporación universitaria minuto de Dios. Pp. 1-206. Recuperado de repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/handle/10656/5115. | spa |
dcterms.references | Ghiso, A. (2009). Métodos de la investigación cualitativa. Artículo tomado de: Rodríguez, G., Gregorio y otros: Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Málaga, España. 1996. P.39-59. | spa |
dcterms.references | Gobernación de Norte de Santander. (2013). Informe mi futuro en hoy. Recuperado de: http://www.mifuturoeshoy.gov.co/. | spa |
dcterms.references | Hamui-sutton, A y Varela, M. (2012). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica. 2 (1), pp. 55-60. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007- 50572013000100009&script=sci_abstract. | spa |
dcterms.references | Hernández, S, Fernández, C y Baptista, M (2010). Metodología de la investigación, México Distrito Federal, Mc Graw Hill. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp- content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf. | spa |
dcterms.references | Herrera, L y Nájera, E. (2003). Educación, participación social y conocimiento: una aproximación desde los sujetos. Revista latinoamericana de estudios educativos de México. 33 (1), 9-100. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/270/27033102.pdf. | spa |
dcterms.references | Hochman, E. y Montero M. (2005). Investigación Documental, Técnicas y procedimientos. Caracas: Panapo. Recuperado de 68 https://www.researchgate.net/publication/44372683_Investigacion_documental_tecnicas_y _procedimientos_Elena_Hochman_Maritza_Montero. | spa |
dcterms.references | Leal, M. (2009). La infancia en cifras. Universidad complutense Madrid. 160-163. Recuperado de https://www.unicef.org/colombia/pdf/cifras.pdf | spa |
dcterms.references | Ley 1048 de 2006. Código de infancia y adolescencia. | spa |
dcterms.references | Ligero, J y Martínez, M. (2003). Familia, infancia y derechos: una mirada cualitativa desde la percepción adulta. Portularía. 3, 49-65. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=808136. | spa |
dcterms.references | Llanos, G y Valladares, P. (2008). Junta de vecinos infantil: una experiencia de participación. Universidad de chile. Recuperado de www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/llanos_g/sources/llanos_g.pdf. | spa |
dcterms.references | Monsalve, A y Pérez, E. (2012). El diario pedagógico como herramienta para la investigación. Itinerario educativo. 60, 117-128. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5163235.pdf. | spa |
dcterms.references | Ortiz, J. (2000). Paradigmas de la investigación. Unadocumenta. 14 (1), 42-48. Recuperado de http://postgrado.una.edu.ve/filosofia/paginas/ortizunadoc.pdf. | spa |
dcterms.references | Plataforma de infancia España. (2009). Derechos y libertades civiles y políticas. Participación y ciudadanía infantil. Recuperado de: http://www.plataformadeinfancia.org. | spa |
dcterms.references | Quecedo, R y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista psicodidactic, 14, pp. 5-39. Recuperado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402. | spa |
dcterms.references | Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista calidad en la educación superior. 3(1), 119-139. Recuperado de ttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3945773. | spa |
dcterms.references | Shier, H. (2010). Incidencia de los niños, niñas y adolescentes como ciudadanos activos en Nicaragua. Cesesma. 1-14. Recuperado de www.harryshier.net/docs/Shier- Teoria_de_participacion_infantil.pdf. | spa |
dcterms.references | Zurita, U. (2011). Los desafíos del derecho a la educación en México a propósito de la participación social y la violencia escolar. Revista mexicana de investigación educativa. 16 (48), 13. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662011000100007. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
sb.programa | Trabajo Social | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 686.46 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: