Fortalecimiento de la cultura Wayuu del departamento de La Guajira, a partir del diseño de las mallas curriculares de las áreas fundamentales en la institución etnoeducativa integral rural de Puerto Nuevo
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Jiménez Reyes, Malory | |
dc.contributor.author | Castilla Franco, Fidel José | |
dc.contributor.author | Yepes Romero, Luis Ángel | |
dc.date.accessioned | 2022-07-15T13:40:07Z | |
dc.date.available | 2022-07-15T13:40:07Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description.abstract | Los pueblos indígenas de Colombia han sufrido el impacto de la colonización, lo cual fue el inicio de un fuerte proceso de aculturación que invisibilizó los usos y costumbres, las dinámicas socioculturales, entre otros aspectos de vital importancia para la pervivencia de la cultura. La comunidad indígena Wayuu de Puerto Nuevo localizada en el corregimiento Irraipa-Uribia no es ajena a dicha situación y en la actualidad vivencia nuevas formas de opresión por cuenta de los modelos capitalista y neoliberalista que permean los procesos productivos y los inserta en lógicas de funcionamiento que difieren de las realidades de los territorios ancestral; de allí, que se hace necesario volcar la mirada a la educación como un escenario esperanzador que posibilita el rescate, la conservación y reproducción de la ley de origen. Teniendo en cuenta lo anterior, la presente investigación situó como objetivo diseñar las mallas curriculares de las áreas fundamentales, a partir del sistema de educación indígena propio para el fortalecimiento de la cultura indígena wayuu en la Institución Etnoeducativa Integral Rural de Puerto Nuevo. Metodológicamente, se asumió el enfoque cualitativo en correspondencia con el paradigma sociocrítico y la implementación de la IAP, esta tríada permitió comprender los significados atribuidos a las prácticas desde la perspectiva de los sujetos de estudio; la muestra fue no probabilística de tipo intencional y las técnica e instrumentos aplicados fueron la observación participante, la entrevista semiestructurada y el grupo focal. | spa |
dc.description.abstract | The indigenous population of Colombia has suffered the impact of the colonization, so it has been the begin of the strongest acculturation process made invisible the uses and custom, the socio-cultural dynamic and other topic very important for the survival of the culture. The indigenous community of Puerto Nuevo localized in the Irapia-Uribia’s village is suffering this situation and in the actually they live new forms of oppression because the capitalist and neoliberal model witch permeates the productive process and take them to logic of functioning different to the reality in their ancestral territory; for that is necessary pay attention in the education how a scenery of hope for the possibility of recue, the conservation and reproduction to the origin law. According to that premise, this investigation had how objective to design the school´s curriculum to the basic areas, based on self-indigenous education system (SEIP) for the stronger of the Wayuu indigenous culture in the school “Institución Etnoeducativa Integral Rural de Puerto Nuevo”. Methodologically, we assumed the qualitative approach accord with the socio-critic paradigm and the use of the Action-Participate Investigation (API), with this trad we understood the significate of the practice from the view of the study subject; the sample was not probabilistic and intentional and the techniques and tools applicated was the observation of the participants, the semi-structural interview, and the focal group. | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/10258 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Wayuu | spa |
dc.subject | Cultura | spa |
dc.subject | Cosmovisión | spa |
dc.subject | Educación | spa |
dc.subject | Currículo | spa |
dc.subject | Culture | eng |
dc.subject | Worldview | eng |
dc.subject | Education | eng |
dc.subject | Curriculum | eng |
dc.title | Fortalecimiento de la cultura Wayuu del departamento de La Guajira, a partir del diseño de las mallas curriculares de las áreas fundamentales en la institución etnoeducativa integral rural de Puerto Nuevo | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado máster | spa |
dcterms.references | Acevedo, D. P., & Zetter, K. I. (2018). Cronometría del ritmo en cuatro lenguas colombianas; Emberá-Chamí, Kamsá, Kogui Y Wayúu. Forma y Función, 31(1), 183-205. | spa |
dcterms.references | Alvarado, Lusmidia. García, Margarita. (2008) Características más relevante del paradigma socio-critico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado en educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Venezuela. Revista Universitaria de investigación, 2, 190-191. | spa |
dcterms.references | Álvarez, M. A. (2011). Religión, política y educación en Colombia. La presencia religiosa extranjera en la consolidación del régimen conservador durante la Regeneración. Histórica. Revista de historia regional y local, 3(6), 154-172. | spa |
dcterms.references | Aravena, Marcela. Kimelman, Eduardo, Micheli, Beatriz, Torrealba, Rodrigo & Zuñiga, Javier. (2006). Investigación educativa I. Chile. Universidad de Archis. | spa |
dcterms.references | Bodnar, Y. (2009). Una mirada a la etnoeducación desde las practicas pedagógicas culturales. Corporación para la Producción y Divulgación de la Ciencia y la Cultura - CORPODRIC, Bogotá (2006). | spa |
dcterms.references | Banco Mundial. (2015). Latinoamérica indígena en el siglo XXI: primera década. | spa |
dcterms.references | Baquero Montoya, Á., & de la Hoz Siegler, A. (2011). La historia de los Mokaná. Un capítulo de la historia en la región Caribe Colombiana. Memorias, (14). | spa |
dcterms.references | Bericat, E. (2016). Cultura y sociedad. La sociedad desde la sociología, coordinado por Julio Iglesias, Antonio Trinidad y Rosa María Soriano, 123-154. | spa |
dcterms.references | Borda, C. (2009). Diversidad étnica y la reconstrucción de identidades: el grupo Mokaná en el departamento del Atlántico, Colombia. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe/European Review of Latin American and Caribbean Studies, 39-57. | spa |
dcterms.references | Barogil, O., Hernandez, L. D. E., Hernandez, M. T. R., & Cumbre, M. R. (2014). Saberes Ancestrales En Comunidades Agrarias: La Experiencia De Asopricor (Colombia). Ambiente y Desarrollo, 18(34), 125-140. | spa |
dcterms.references | Burgos González, A. C. (2006). Petróleo e indígenas en Colombia. Una mirada desde la seguridad humana. Desafíos, 15, 388-418. | spa |
dcterms.references | Bascopé Julio, M., & Caniguan Velarde, N. I. (2016). Propuesta pedagógica para la incorporación de conocimientos tradicionales de Ciencias Naturales en Primaria. Revista electrónica de investigación educativa, 18(3), 161-175. | spa |
dcterms.references | Cabra, D. (2014). Megaproyecto petrolero y violación de derechos humanos en el caso de la comunidad indígena u’wa. Revista juridicas, 11(1). | spa |
dcterms.references | Camacho, R. P. (1997). La Constitución De 1991 Y La Perspectiva Del Multiculturalismo En Colombia. Alteridades. 7(14), 107-129. | spa |
dcterms.references | Carrasquero, Á., & Finol, J. E. (2010). Mito, concepciones del cuerpo y yonna wayuu. Omnia, 16(1), 18-34. | spa |
dcterms.references | Carrillo Ferreira, H. J. (2018). Imaginarios sobre la frontera y relaciones interétnicas: El papel de Nicolás Prieto en La Guajira colombiana. Frontera norte, 30(60), 131-152. | spa |
dcterms.references | Carrillo Ferreira, H. J. (2018). Imaginarios sobre la frontera y relaciones interétnicas: El papel de Nicolás Prieto en La Guajira colombiana. Frontera norte, 30(60), 131-152. | spa |
dcterms.references | Castro, I. C. B., & Abrantes, P. C. (2018). Imágenes en la explicación del comportamiento prosocial humano y su evolución. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 18(37), 239-271. | spa |
dcterms.references | Castro, M. Á., Castro, L., & Toro, M. Á. (2010). Evolución y cultura: una aproximación naturalista a las ciencias sociales. | spa |
dcterms.references | Cerón Rengifo, C. P. (2015). Amerindios y europeos en manuales escolares de historia de América, Colombia (1975-1990). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 42(1), 88-113. | spa |
dcterms.references | CIDH (2019). Informe No. 146/19 Caso 11.754 | spa |
dcterms.references | Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para los Pueblos Indigenas – CONTCEPI. (Junio de 2013). “Perfil del Sistema Educativo Indigena propio” – SEIP. | spa |
dcterms.references | Cervantes, A. V., Ochoa, R. J. Olivares, L. C., Peralta, M. P., (2019). Educación propia de la etnia Mokaná: Experiencia Organizacional Contemporánea. Revista de Ciencias Sociales, 25 (3): 88 – 100 | spa |
dcterms.references | Constitución Política de Colombia. (1991). | spa |
dcterms.references | Cunchillos, C. (2000). Las principales etapas de la evolución del metabolismo celular. Una aproximación evolucionista al estuido del metabolismo. Asclepio, 52(2), 3-26. | spa |
dcterms.references | Comisión Nacional De Trabajo Y Concertación De La Educación Para Los Pueblos Indígenas. (2013). Perfil Del Sistema Educativo Indígena Propio. Bogotá DC: Autor. | spa |
dcterms.references | Constitución política de Colombia. (1991). Arts. 7, 8 y 68. Bogotá D.C. Colombia. | spa |
dcterms.references | Escalante, A. (2002). Los Mokaná: Bases antropológicas del departamento del Atlántico. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Esmeral, A. J., Huertas, D. O., Sánchez, F. I., (2014). La educación en comunidades indígenas; frente a su proyecto de vida en un mundo globalizado. Logos, ciencia & tecnología, 5 (2): 232 – 243 | spa |
dcterms.references | Dawkins, R., & Suárez, J. R. (1979). El gen egoísta. Barcelona: Labor. | spa |
dcterms.references | Delizoicov, D. (2008). La educación en ciencias y la perspectiva de Paulo Freire. Alexandria: revista de educação em ciência e tecnologia, 1(2), 37-62. | fre |
dcterms.references | De Jesús Álvarez, F. (2010). Escuelas Campesinas De Agroecología: Una Estrategia De Desarrollo Endógeno Sustentable En El Municipio De Tuluá. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 1(2), 51-63. | spa |
dcterms.references | Ezcurra, M. D. (2016). The phylogenetic relationships of basal archosauromorphs, with an emphasis on the systematics of proterosuchian archosauriforms. PeerJ, 4, e1778. | eng |
dcterms.references | Fontana, A. Frey, J. (2005). The interview, from neutral stance to political involvement. En N. K. Denzin & y s, Lincoln (comp). The sage Handbook of Qualitative Research (625-727). London, UK: Sage. | eng |
dcterms.references | Franco, A. De los Ríos, I. (2011). Reforma agraria en Colombia: evolución histórica del concepto. Hacia un enfoque integral actual. Cuad. Desarro. Rural. 8 (67): 93 – 119. | spa |
dcterms.references | Friede, J. (1979). Proceso de aculturación del indígena en Colombia. Boletín cultural y bibliográfico. 16 (1): 8 – 26. Recuperado el 10 de Julio de 2020, de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/3712/3838 | spa |
dcterms.references | Galparsoro, J. I. (2007). Implicaciones filosóficas de algunos recientes descubrimientos en torno al origen y a la naturaleza del lenguaje. Revista de filosofía, 32(1), 63. | spa |
dcterms.references | Geertz, C. (2001). La interpretación de las culturas, Ed. Gedisa Barcelona. | spa |
dcterms.references | Ghotme, R. (2013). La identidad nacional, el sistema educativo y la historia en Colombia, 1910-1962. Revista Científica General José María Córdova, 11(11), 273-289. | spa |
dcterms.references | Giraldo, D. (2010). Evolución de las problemáticas de los pueblos originarios de Colombia: Cosmología Nasa Vs discurso hegemónico. Tinkuy (12): 35 – 50 | spa |
dcterms.references | Gonzales, A. E. (2013). Apropiación étnica de la escuela entre los pueblos mixes de Oaxaca. La educación comunitaria e intercultural vista desde sus jóvenes. Perfiles educativos, 21 (141): 65 – 83 | spa |
dcterms.references | Jaramillo, U. (1979). Etapas y sentido de la historia en Colombia: Colombia, hoy. Bogotá: Editorial Presencia, 1978. 15 - 51 | spa |
dcterms.references | Jiménez, M. (2011). Las familias indígenas Mokaná y su participación sociocultural en el municipio de Tubará. Educ Humanismo, 13 (20): 205 – 221 | spa |
dcterms.references | Jiménez, M. (2012). La etnoeducación como estrategia de desarrollo social de la parcialidad indígena Mokaná en el municipio de Tubará. Educ Humanismo, 14 (22): 138 – 149 | spa |
dcterms.references | Jimeno, M. (1992). Los indígenas colombianos, hoy: su situación real, problemas y alternativas. Credencial historia (33). Recuperado el 01 de Julio de 2020, de https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-33/los-indigenas-colombianos-hoy | spa |
dcterms.references | Krainer, A., Aguirre, D., Guerra, M., & Meiser, A. (2017). Educación superior intercultural y diálogo de saberes: el caso de la Amawtay Wasi en Ecuador. Revista de la educación superior, 46(184), 55-76. | spa |
dcterms.references | Landaburu, J. (2004). Las lenguas indígenas de Colombia: presentación y estado del arte. Amerindia, 29(30), 3-22. | spa |
dcterms.references | Ley general de educación. (1994). Arts. 55 y 56. Bogotá D.C. Colombia. | spa |
dcterms.references | Londoño Calero, S. L., Lasso Toro, P., & Rosero Prado, A. L. (2019). Tránsitos de un proyecto educativo intercultural indígena urbano en Cali, Colombia. Diálogo andino, (59), 107-117 | spa |
dcterms.references | Mendoza, C. C., (2010). La educación indígena Ika, Kankuama, Nasa, Wayuú y Mokaná fortalecen la interculturalidad en Colombia. Educación y Humanismo, 12 (19): 148 – 176 | spa |
dcterms.references | Meneses, M. L., & Fuenmayor, L. F. G. (2017). Relaciones y tensiones entre la etnoeducación y los saberes y las prácticas de los indígenas curripacos. Polisemia, 13(24), 57. | spa |
dcterms.references | Mapuches: aportes epistémicos para un enfoque de educación intercultural. Chungará (Arica), 46(2), 271-284. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Perfil de Salud de la Población Indígena, y medición de desigualdades en salud. | spa |
dcterms.references | Muñiz, M. V., & Riaño, X. A. G. (2018). Aportaciones De Paulo Freire A La Educación Intercultural. Un Estudio De Caso En La Educación Secundaria Obligatoria. Revista Iberoamericana de Educación, 76, 143-168. | spa |
dcterms.references | Montiel, G. S. I., Fontalvo, I. M. S., & Segrera, J. T. O. (2020). Wayunkeera, un trenzado metodológico epistémico del desarrollo humano wayuu como un anclaje a la metodología propia. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 840-871. | spa |
dcterms.references | Organización Internacional del Trabajo (OIT), Convenio (N. 169) sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, 27 Junio 1989, C169, disponible en esta dirección: https://www.refworld.org.es/docid/50ab8efa2.html | spa |
dcterms.references | Quilaqueo, D., Quintriqueo, S., Torres, H., & Muñoz, G. (2014). Saberes educativos mapuches: aportes epistémicos para un enfoque de educación intercultural. Chungará (Arica), 46(2), 271-284. | spa |
dcterms.references | Restrepo, Bernardo. (s.f). La Investigación-Acción Educativa Y La Construcción Del Saber Pedagógico. Colombia. Educación Y Educadores, 7, 47-52 | spa |
dcterms.references | Romero-Medina, A. (2010). Educación por y para indígenas y afrocolombianos: las tecnologías de la etnoeducación. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(5), 167-182. | spa |
dcterms.references | Sánchez, E., Enrique, M., Benjumea, S., Rodríguez, I., & Nieto, B. (2003). Los pueblos indígenas en Colombia: Derechos, políticas y desafíos. Bogotá: Unicef. | spa |
dcterms.references | Valdiviezo, A. L. (2013). Cosmovisiones y construcciones sobre la interculturalidad en la educación bilingüe. Revista peruana de investigación educativa, 5: 99 – 123 | spa |
dcterms.references | Vargas, Ileana. (2012). La Entrevista En La Investigación Cualitativa: Nuevas Tendencias Y Retos. Colombia. Revista Calidad en la Educación Superior. 123-136 | spa |
dcterms.references | Quilaqueo, D., Quintriqueo, S., Torres, H., & Muñoz, G. (2014). Saberes educativos | spa |
dcterms.references | Roa-Fuentes, C. A., & Pérez-Mayorga, M. A. (2018). Modificación de ambientes lóticos para la extracción de carbón a cielo abierto: efectos sobre la biota y recomendaciones. Acta Biológica Colombiana, 23(1), 17-29. | spa |
dcterms.references | Roger, J. (1947). ERNST CASSIRER:" Antropología filosófica"(Book Review). Revista Internacional de Sociología, 5(19), 267. | spa |
dcterms.references | Scheuzger, S. (2018). La historia contemporánea de México y la historia global: reflexiones acerca de los “sesenta globales”. Historia mexicana, 68(1), 313-358. | spa |
dcterms.references | Simmel, G., & Capdequí, C. S. (2000). El conflicto de la cultura moderna. Reis, (89), 315-330. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Maestría en Educación | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |