Evaluación de percepción de la cultura de seguridad del paciente en el personal de enfermería en el Departamento del Atlántico y la Guajira - Colombia
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.author | De la Hoz Del Villar, Lorena | |
dc.contributor.author | Castilla Martínez, Yeimys | |
dc.contributor.author | Daza Mengual, Wilonka | |
dc.contributor.author | Freyle Rosado, Keylin | |
dc.contributor.author | Hidalgo Pino, Laura | |
dc.contributor.author | Mercado Guzmán, Jazmín | |
dc.contributor.author | Moreno Arteta, Jessica | |
dc.contributor.author | Pacheco García, David | |
dc.contributor.author | Rojas Bolívar, Dayana | |
dc.date.accessioned | 2020-12-10T15:02:04Z | |
dc.date.available | 2020-12-10T15:02:04Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description.abstract | Objetivo: Evaluar la percepción de la cultura de seguridad del paciente del personal de enfermería de clínicas Públicas y privadas del Departamento del Atlántico y la Guajira. Materiales y Métodos: El estudio se abordó desde el paradigma empírico – analítico mediante el método deductivo, el cual permitió abordar la realidad de la cultura de seguridad del recurso humano de enfermería durante un periodo determinado; de tipo descriptivo y corte transversal porque se recolectó la información en una unidad de tiempo definida y se plantearon las características obtenidas como fueron descritas por la fuente. La población se conformó por el personal de enfermería de instituciones de salud del departamento del Atlántico y La Guajira. Logrando una muestra de 206 sujetos, que fueron abordados a través de una encuesta realizada de manera virtual por Google drive enviada a las enfermeras por correos electrónicos y la aplicación WhatsApp. Resultados: Se encontró que la cultura de seguridad de enfermería se establece con acciones sencillas y cotidianas de la vida que ayudar a mitigar los riesgos para proteger la vida del paciente. Conclusiones: La percepción global baja sobre seguridad del paciente indica la necesidad de incrementar acciones institucionales para mejorarla. Los resultados sobre la percepción global de seguridad, la respuesta no punitiva al error y la asignación de personal, las comunicaciones libres deben tomarse con acciones a mejorar para brindar atención segura. | spa |
dc.description.abstract | Objectives: To evaluate the perception of the patient safety culture of nurses at public and private clinics in the Atlantico and Guajira Department. Materials and Methods: The study was approached from the empirical – analytical paradigm using the deductive method, which allowed to address the reality of the safety culture of the human nursing resource during a given period; descriptive type and cross-section because the information was collected in a defined unit of time and the characteristics obtained as described by the source were raised. The population consisted of nursing personnel from health institutions in the Atlantic department and La Guajira. Achieving a sample of 206 subjects, they were approached through a survey conducted virtually by Google drive sent to nurses by emails and the WhatsApp Results: Nursing safety culture was found to be established with simple, everyday life actions that help mitigate risks to protect a patient's life. Conclusions: The low overall perception of patient safety indicates the need to increase institutional actions to improve it. Results on global security perception, non-punitive response to error and staff assignment, free communications should be taken with actions to be improved to provide safe care. | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/6863 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Administración y Negocios | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Enfermería | spa |
dc.subject | Percepción | spa |
dc.subject | Calidad de la atención | spa |
dc.subject | Seguridad del paciente | spa |
dc.subject | Nursing | eng |
dc.subject | Perception | eng |
dc.subject | Quality of care | eng |
dc.subject | Patient safety | eng |
dc.title | Evaluación de percepción de la cultura de seguridad del paciente en el personal de enfermería en el Departamento del Atlántico y la Guajira - Colombia | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado máster | spa |
dcterms.references | Gobierno de España. Ministerio de sanidad de España. Estrategia Seguridad del Paciente 2015-2020. [consultado 10 mayo 2020]. Disponible en: https://www.seguridaddelpaciente.es/es/informacion/publicaciones/2015/estrat egia-seguridad-del-paciente-2015-2020/. | spa |
dcterms.references | República de Colombia. Ministerio de Salud y protección Social. Decreto único reglamentario 780 de 2016. [consultado 15 mayo 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normativa/Paginas/decreto-unico-minsalud-780- de-2016.aspx | spa |
dcterms.references | Organización Mundial de la Salud (OMS). Documentos básicos 48a edición. Ginebra, Suiza; 2014. | spa |
dcterms.references | Foro latinoamericano colaborativo en calidad y seguridad en salud. Estudio IBEAS prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica. [consultado 15 Mayo 2020]. Disponible en: http://cicsp.org/estudio-ibeasprevalencia-de-efectos-adversos-en-hospitales-de-latinoamerica/. | spa |
dcterms.references | República de Colombia. Ministerio de Salud y protección Social. Lineamiento para la implementación de la política de seguridad del paciente. [consultado 20 mayo 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B2n%2001 12%20de%202012%20%20Documentos%20de%20apoyo%202.pdf. | spa |
dcterms.references | República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Ley 100 1993. [consultado 20 mayo 2020]. Disponible en: https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L0100_93.pdf. | spa |
dcterms.references | Ministerio de sanidad de España. servicios sociales e igualdad: Estrategia de seguridad del paciente del sistema nacional de salud. [consultado 20 mayo 2020]. Disponible en: https://www.seguridaddelpaciente.es/resources/documentos/2015/Estrategia %20Seguridad%20del%20Paciente%202015-2020.pdf. | spa |
dcterms.references | Organización Mundial de la Salud (OMS). Seguridad del paciente, campañas. [consultado 20 mayo 2020]. Disponible en https://www.who.int/patientsafety/campaigns/es/ | spa |
dcterms.references | Astargo C. Detección eventos adversos en pacientes adultos egresados de una unidad de paciente critico utilizando una herramienta de búsqueda intencionada [Tesis]. Universidad de Chile facultad de medicina; 2016. | spa |
dcterms.references | Zárate RA, Salcedo RA, Olvera SS, Hernández S, Barrientos J, Pérez MT, et al. Eventos adversos en pacientes hospitalizados reportados por enfermería: un estudio multicéntrico en México. Enferm. univ. 2017; 14 (4): 277-285. | spa |
dcterms.references | Rosales C. Adherencia al protocolo de seguridad del paciente, en la identificación del paciente, en una institución de salud de montería [Tesis]. Universidad de Córdoba facultad ciencias de la salud; 2018. | spa |
dcterms.references | Martínez C, Agudelo J, Areiza S, Giraldo D. Seguridad del paciente y su percepción en los profesionales de la salud. Civilizar ciencias sociales y humanas. 2017; 17 (33): 277-292. | spa |
dcterms.references | Albuquenque J, Llapa E, Franga I, Santana L, De Godoy S, Gomes G. Seguridad del paciente en la atención de enfermería durante la administración de medicamentos. Rev. Latino-Am. Enfermagem 2018;26: e3017. | spa |
dcterms.references | Mir R, Falco A, de la Puente ML. Actitudes hacia la cultura de seguridad del paciente en un entorno hospitalario y variables relacionadas. Gac Sanit. 2017;31(2):145–149. | spa |
dcterms.references | Arias JH, Segura ÁM, Rodríguez F, Saldarriaga CA, Gómez RD. Clima de seguridad del paciente en unidades quirúrgicas de hospitales colombianos: diferencias por profesión y tipo de contratación. Rev. colomb. anestesiol. 2020; 48 (2): 71-77. | spa |
dcterms.references | Bazán A. Importancia de la administración en la salud. Rev Hosp Jua Mex. 2015;82(3-4):148-149. | spa |
dcterms.references | República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Atención primaria en salud. [consultado 20 mayo 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Atencion-primaria-en-salud.aspx. | spa |
dcterms.references | Camacho Rodríguez DE, Jaimes Carvajal NE. Cultura de seguridad del paciente en enfermeros de atención primaria. Rev cubana Enferm [Internet]. 2018 [citado 26 Ago 2020];34(1): | spa |
dcterms.references | Buitrago S, Arango J. Evaluación de la cultura de seguridad del paciente en el hospital San Vicente de Paul E.S.E. de Fresno Tolima. [Tesis]. Universidad Católica De Manizales facultad de ciencias de la salud programa de administración en salud; 2016. | spa |
dcterms.references | Torres VM, Torres L. M, Solís N. R, Grajeda M. A, Danielli R. J, Coronel A. E. Relación entre clima organizacional y cultura de seguridad del paciente en el personal de salud de un hospital nacional de Lima. Rinvp. 2016; 19(1):135-46. | spa |
dcterms.references | Gómez D, Murillo L. Revisión bibliográfica sobre la importancia de reportar eventos adversos en el área de la salud en Colombia. [Tesis]. Universidad ces facultad de medicina, salud pública especialización gerencia de Ips Medellín. 2019; p. 9-10. | spa |
dcterms.references | Rodríguez CJ, Huerta F, Laverde Y. Eventos adversos reportados en adultos de la ESE hospital universitario San Jorge de Pereira, durante los años 2017 – 2018 y propuesta de un plan de mejoramiento. [Tesis]. fundación universitaria del área andina facultad de ciencias de la salud centro de posgrados especialización en auditoría en salud Pereira, Risaralda. 2019; p. 19-20. | spa |
dcterms.references | Rodríguez PA, Beltrán SP, Peña YK, Mendoza MJ, Julio GD, Giraldo LF. Factores que influyen en la omisión del reporte de incidentes y eventos adversos en una institución acreditada de tercer nivel en Bogotá. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 2016. 14(1), 79-87. | spa |
dcterms.references | Clínica Universidad de Navarra. Complicación, diccionario médico. [consultado 30 abril 2020]. Disponible en: https://www.cun.es/diccionariomedico/terminos/complicacion. | spa |
dcterms.references | Cabadas R. Calidad asistencial, ¿de qué estamos hablando? Revista Mayor Ambulatoria. 2015; 20:79-82. | spa |
dcterms.references | Villatoro V. Errores de seguridad en atención primaria. AMF. 2016;12(11):644- 653. | spa |
dcterms.references | Barbosa MH, Melo J, Faria K, Gonçalves K, Felix MM, Barichello E. Seguridad del paciente: percepción de enfermeros brasileños. Rev cubana Enferm. 2019;34(4). 3008472841,3143139112,3103481333 | spa |
dcterms.references | Gobierno de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Gestión integral del riesgo en salud. Perspectiva desde el Aseguramiento en el contexto de la Política de Atención Integral en Salud. [consultado 30 abril 2020]. Disponible en:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/ girs-prespectiva-desde-aseguramiento.pdf | spa |
dcterms.references | Cynthia E. La atención centrada en el paciente. [consultado 10 mayo 2020]. Disponible en: http://www.medicosfamiliares.com/persona/la-atencioncentrada-en-el-paciente.html. | spa |
dcterms.references | Organización Mundial de la Salud (OMS). Temas de Salud. Enfermería. [consultado 25 mayo 2020]. Disponible en https://www.who.int/topics/nursing/es/. | spa |
dcterms.references | Secretaria del Senado de Colombia. Instituciones prestadoras de servicio de salud. [consultado 27 mayo 2020]. Disponibles en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/c-064_2008.html | spa |
dcterms.references | Amorim IC, Da Silva KC. Evaluación del clima de seguridad del paciente en un hospital quirúrgico oftálmico. Enferm. glob. 2018; 17 (52): 316-364. | spa |
dcterms.references | Aguilar A. Cultura de seguridad del paciente según percepción de las enfermeras de los servicios de medicina y emergencia del hospital III José Cayetano Heredia-ESSALUD Piura. [Tesis]. Universidad Nacional de Piura facultad de ciencias de la salud escuela académico profesional de enfermería; 2018. | spa |
dcterms.references | Aranaz JM, Pardo A, López P, Valencia JL, Díaz C, López N, et al. Cultura de Seguridad del Paciente y Docencia: un instrumento para evaluar conocimientos y percepciones en profesionales del sistema sanitario de la Comunidad de Madrid. Rev. Esp. Salud Publica. 2018; 92: e204808044. | spa |
dcterms.references | Schwonke RG, Filho WD, Lunardi GL, da Silveira R, Rodrigues MC, Guerreiro M. Cultura de seguridad: la percepción de los profesionales de enfermería intensivista. Enferm. glob. 2016; 15 (41): 208-219. | spa |
dcterms.references | DiCuccio MH. The Relationship Between Patient Safety Culture and Patient Outcomes: A Systematic Review. J Patient Saf. 2015;11(3):135-142. | eng |
dcterms.references | .Balaguera A, Nieto M, Peña J, Roso A. Estudio comparativo de los programas de seguridad del paciente de Colombia, Chile y México y acciones desarrolladas en el periodo 2008 a 2018 que pueden fortalecer las buenas prácticas en la atención de salud en Colombia. [Tesis]. Universidad autónoma de Bucaramanga facultad de medicina; 2018. | spa |
dcterms.references | Estevez J, Jiménez L, Silva M. Percepción de la cultura de seguridad del paciente en el servicio de urgencias de una institución prestadora de servicios de salud de cuarto nivel de complejidad, Bucaramanga. [Tesis]. Universidad de Santander; 2017. | spa |
dcterms.references | Muñoz M, Torres L, Lenis L, Morales J, Cano Y, Londoño D. Percepción de trabajadores sobre la cultura de seguridad del paciente en una empresa de salud. Revista Cultura del Cuidado. 2015; 12 (2):43-54. | spa |
dcterms.references | República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social Ley 100 de 1993 disponible en chromeextension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/https://www.minsalud.gov. co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-100-de-1993.pdf | spa |
dcterms.references | República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución número 1474 de 2002. [consultado 19 mayo 2020]. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%20 1474%20DE%202002.pdf. | spa |
dcterms.references | República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Sistema único de acreditación. [consultado 27 mayo 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/sistema-unicoacreditacion-sistemaobligatorio-garantia-calidad.aspx | spa |
dcterms.references | República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto 2309 2002. [consultado 11 mayo 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decr eto-2309-de-2002.pdf. | spa |
dcterms.references | República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto 1011 de 2006. [consultado 20 mayo 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20D E%202006.pdf | spa |
dcterms.references | República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución número 1446 de 8 de mayo 2006. [consultado 13 mayo 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%20 1446%20DE%202006%20-%20ANEXO%20T%C3%89CNICO.pdf. | spa |
dcterms.references | República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Seguridad del paciente. [consultado 25 mayo 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/CAS/Paginas/seguridad-del-paciente.aspx. | spa |
dcterms.references | República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 0123 de 2012. [consultado 25 mayo 2020]. Disponible en: http://www.acreditacionensalud.org.co/sua/Documents/Res123%20ene26de2 012%20modificRes1445.pdf. | spa |
dcterms.references | República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución número 2003 de 2014. [consultado 20 mayo 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%2020 03%20de%202014.pdf. | spa |
dcterms.references | República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Ley Estatutaria 1751 de2015. [consultado 20 mayo 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%2020 15.pdf | spa |
dcterms.references | República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto de afiliación. [consultado 20 mayo 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/decreto-deafiliacion.aspx. | spa |
dcterms.references | República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 0256 de 2016. [consultado 20 mayo 2020]. Disponible en: http://www.acreditacionensalud.org.co/sua/Documents/Resoluci%C3%B3n%2 00256%20de%202016%20SinfCalidad.pdf. | spa |
dcterms.references | República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 5095 de 2018. [consultado 20 mayo 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resol ucion-5095-de-2018.pdf. | spa |
dcterms.references | República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 3100 de 2029. [consultado 22 mayo 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No .%203100%20de%202019.pdf. | spa |
dcterms.references | Rocco C. Seguridad del paciente y cultura de seguridad. Rev.Med. Clin.Condes.2017. 28(5)785-795. Disponible en file:///C:/Users/EQUIPO/Downloads/S0716864017301268.pdf. [consultado mayo 20 2020]. | spa |
dcterms.references | .Suárez OF. Un marco ético amplio para la investigación científica en seres humanos: más allá de los códigos y las declaraciones. La propuesta de Ezekiel J. Emanuel; Unisabana. Bogotá, D.C; p, (185); Disponible en:https://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/arti cle/view/5134/html | spa |
dcterms.references | Trillos PC. La pregunta, eje de la investigación. Un reto para el investigador; Revista Ciencias de la Salud, 2017; Bogotá, D.C; Disponible en: https://revistas.urosario.edu.co/xml/562/56253119001/index.html | eng |
dcterms.references | Principios de la ética de la investigación y su aplicación; Ética, Revista Médica de Honduras; Programa de Educación en Ética de la Investigación; 2012; p, (75); Disponible en: http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2012/pdf/Vol80-2-2012-9.pdf | spa |
dcterms.references | Aarons DE Explorando el balance riesgos/beneficios en la investigación biomédica: algunas consideraciones; Revista Bioética; Trinidad y Tobago; 2017; P, 321 – 323; Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/bioet/v25n2/es_1983-8042-bioet-25-02-0320.pdf | spa |
dcterms.references | Carreño-Dueñas JA. Consentimiento informado en investigación clínica: un proceso dinámico. pers. bioét. 2016; 20(2): pp. 232-243. | spa |
dcterms.references | Bueno M. Modelo de queso suizo para análisis de riesgos y fallas. [consultado 01 junio 2020]. Disponible en: https://blogdelacalidad.com/modelo-de-quesosuizo-para-el-analisis-de-riesgos-y-fallas/ | spa |
dcterms.references | SP asesores. Iceberg empresarial. [consultado 01 junio 2020]. Disponible en: https://spasesores.com/iceberg-empresarial/ | spa |
dcterms.references | Gómez CF, Rodríguez JK, TEORIAS DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL. [consultado 04 junio 2020]. Disponible en: http://teoriaycomorg.sociales.uba.ar/wpcontent/uploads/sites/98/2019/03/TeoriasdelaCulturaOrganizacionalCarlosGo mezyJennyRodriguezrevision2013.pdf | spa |
dcterms.references | Waterman RH. Los 8 principios de las empresas Excelentes: Por Tom Peters. [consultado 04 junio 2020]. Disponible en: https://excelencemanagement.wordpress.com/2016/04/26/los-8-principios | spa |
dcterms.references | Flores G, María T, Cruz LA, Morales RF. Percepción del personal sobre la cultura de seguridad del paciente; Revista Enfermería Instituto Mexicano de Seguro Social; 2019; 27:18 | spa |
dcterms.references | Schwonke, CG, Filho WD, Lunardi GL, Da Silveira RS; Rodríguez MC, Guerreiro MO. Cultura de seguridad: la percepción de los profesionales de enfermería intensivista; Enfermería Global; 2016; 15: 218. | spa |
dcterms.references | Cruz RJ, Veloza MM. La seguridad del paciente en un Hospital de Bogotá, Percepción del profesional de enfermería; Fundación Universitaria del Área Andina; 2020; 21: 16 | spa |
dcterms.references | Martínez RC, Agudelo DJ, Areiza CS, Giraldo PD. Seguridad del paciente y su percepción en los profesionales de la salud. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas; Corporación Universitaria Adventista; 2017; 17: 284 – 288 | spa |
dcterms.references | Burbano SA, Romero RA, Romero CL, Ramos CM. Medición de la percepción de cultura de seguridad del paciente en una IPS de primer nivel en Bogotá; Pontificia Universidad Javeriana; 2018; 14: 32 – 34 | spa |
dcterms.references | Estévez DJ, Jiménez SL, Silva SM. Percepción de la cultura de seguridad del paciente en el servicio de urgencias; Universidad de Santander; Bucaramanga Santander. 2017: 108 – 110 | spa |
dcterms.references | García CM, Larios GE, La cultura de seguridad del paciente en el personal de enfermería del hospital de la mujer (SSA) en Puebla; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. 2019; 19: 122 – 123 | spa |
dcterms.references | Muñoz AM, Torres BL, Lenis LY, Morales GJ, Cano Y, Londoño A. Percepción de trabajadores sobre la cultura de la seguridad del paciente de una empresa de salud; Revista Cultura del Cuidado. 2015; 12: 53 | spa |
dcterms.references | Aguilar AA. Cultura de Seguridad del Paciente según percepción de las enfermeras de los Servicios de Medicina y Emergencia del Hospital III José Cayetano Heredia – ESSALUD; Universidad Nacional de Piura. 2018: 52 – 54 | spa |
dcterms.references | Martínez RC, Agudelo DJ, Areiza CS, Giraldo PD. Seguridad el paciente y su percepción en los profesionales de salud; Civilizar Ciencias Sociales y Humanas. 2017; 17: 33 | spa |
dcterms.references | González MS. Percepción de cultura de seguridad del paciente en Enfermería de un efector público. Revista Uruguaya de Enfermería. 2018; 52 | spa |
dcterms.references | Castañeda HH, Garza HR, González SJ F, Pineda ZM, Acevedo PG, Aguilera PA. Nursing perception of patient safety culture. Rev Cienc. enferm. 2013; 19 (2): 77-88. | eng |
dcterms.references | Arrieta MY, Sarmiento GJ, Turizo TE, Vitali AV. Percepción de la cultura de seguridad del paciente en los profesionales de una institucion prestadora de salud de tercer nivel de atención de barranquilla 2018. Universidad Simón Bolívar, Facultad de negocios, 2018 (1); 104. | spa |
dcterms.references | Giraldo AP, Montoya RM, evaluación de la cultura de seguridad del paciente en un hospital de Antioquia Colombia, Universidad CES 2013, (1); 61-62. http://hdl.handle.net/10946/563. | spa |
dcterms.references | Andrade H, Martínez CF, Moreno Y, Novoa MM, Ramírez CV. evaluación de la cultura de seguridad del paciente en una IPS de baja complejidad, Buga – Valle 2018, Biblioteca Hna Josefina Núñez. 2018, (1); 47. http://hdl.handle.net/10839/2477. | spa |
dcterms.references | Ramos F, Coca S, Abeldaño R. Percepción de la cultura de seguridad De Pacientes en Profesionales de una Institución Argentina. Enfermería Universitaria. 2017;14(1); 47-53. | spa |
dcterms.references | Willmott J, Health Professionals’ Perception of Patient Safety and Quality in a Western Australian Hospital, School of Nursing, Midwifery and Paramedicine, Curtin University. 2018 (1); 91. | eng |
dcterms.references | Vasco GI, Análisis de la cultura de seguridad del paciente de la enfermería del hospital de Mérida, Universidad de Extremadura. 2017 (1); 249. | spa |
dcterms.references | Bielostozky SJ, Gomez BN, Porra BD, Portillo GF. Percepción Del Personal Asistencial Sobre Cultura De Seguridad Del Paciente En El Servicio De La Unidad De Cuidados Intensivos Neonatal En Una IPS. De Barranquilla. Bonga, Repositorio digital. 2018; (1):15. | spa |
dcterms.references | Martínez RC, Agudelo DJ, Ariza CS, Giraldo PD. Seguridad del paciente y su percepción en los profesionales de la salud, Patient safety and its perception in health professionals, Civilizar Ciencias Sociales y Humanas. 2017 (33): 277- 292. | spa |
dcterms.references | Rocco C, Garrido A. Seguridad del paciente y cultura de seguridad. Rev médica clínica las Condes. 2017; 28(5): 3 | spa |
dcterms.references | Mir-A, Ramon, Falcó-P, Puente-MM, Actitudes frente a la cultura de seguridad del paciente en el ámbito hospitalario y variables correlacionadas. Gaceta Sanitaria [online]. 2017; 31 (2): 145-149 | spa |
dcterms.references | Peñas FO, Parra EE, Gómez GA. Cultura de seguridad del paciente en la prestación de servicios profesionales de Terapia Ocupacional. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2017; 33 (3): 383-392. | spa |
dcterms.references | Ramos F, Coca S, Abeldaño R. Percepción De La Cultura De Seguridad De Pacientes En Profesionales De Una Institución Argentina. Enfermería Universitaria. 2017;14(1):47-53. | spa |
dcterms.references | Hickner J, Smith SA, Yount N, et al Differing perceptions of safety culture across job roles in the ambulatory setting: analysis of the AHRQ Medical Office Survey on Patient Safety Culture BMJ Qual Saf. 2016;25: 588-594. | eng |
dcterms.references | Gómez O, Arenas W, González L, Garzón J, Mateus E, Soto A. Cultura de seguridad del paciente por personal de enfermería en Bogotá, Colombia. Cienc. enferm. 2011; 17 (3): 97-111. | spa |
dcterms.references | Castañeda-Hidalgo H, Garza R, González F, Pineda M, Acevedo G, Aguilera A. Percepción De La Cultura De La Seguridad De Los Pacientes Por Personal De Enfermería. Ciencia Y Enfermería. 2013; 19 (2): 77-88. | spa |
dcterms.references | Franco A. la seguridad clínica de los pacientes: entendiendo el problema. Colomb Med. 2005; 36 2:130 – 133. | spa |
dcterms.references | Ramírez-Martínez ME, González A. Cultura de seguridad y eventos adversos en una clínica de primer nivel. Enfermería Universitaria. 2017;14(2):111-117. | spa |
dcterms.references | Zárate-Grajalesa R, Olvera-Arreola S, Hernández-Cantoral A, Hernández S, Sánchez-Angeles S, Valdez R, et al. Factores relacionados con eventos adversos reportados por enfermería en unidades de cuidados intensivos. Proyecto multicéntrico. Enfermería Universitaria. 2015; 12 (2): 63-72. | spa |
dcterms.references | Ibarra-Cerón ME, Olvera-Sumano V, Santacruz-Varela J. Análisis de la Cultura de Seguridad del paciente en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca. Rev CONAMED. 2011;16(2):65-73. | spa |
dcterms.references | Salazar N, Rojas L, Jirón M, Romero C. Errores de medicación en la Unidad de Cuidados Intensivos. Rev Hosp Clín Univ Chile. 2012; 23: 114 – 22. | spa |
dcterms.references | Felizzola PO, Esquivel PE, Galindo GA. Cultura de seguridad del paciente en la prestación de servicios profesionales de Terapia Ocupacional. Salud Uninorte. 2017; 33 (3): 383-392. | spa |
dcterms.references | Ramos F, Coca SM, Abeldaño RA. Percepción de la cultura de seguridad de pacientes en profesionales de una institución argentina. Enfermería Universitaria. 2017;14(1):47-53 | spa |
dcterms.references | Sorra J, Nieva V. Safety cukture assessment: A tool for impro-ving patient safety in health care. Qual Saf Health Care.2003;12:17-23. | eng |
dcterms.references | 11. Silva AEBC, Cavalcante RGF, Lima JC, Sousa MRG, Sousa TP, Nunes RLS. Evaluation of the patient safety climate in hospitalization units: a crosssectional study. Rev Esc Enferm USP. 2019; 53: e03500. | eng |
dcterms.references | Ramos RR, Calidgid CC. Patient safety culture among nurses at a tertiary government hospital in the Philippines. Appl Nurs Res. 2018; 44:67-75 | eng |
dcterms.references | Podestá LE, Maceda M. Calidad percibida del servicio y cultura de seguridad en salud en el personal médico del Hospital II EsSalud Vitarte. Lima, 2017. Horiz. Med. 2018; 18 (3): 48-56 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Salud y Protección Social. Política Nacional de Talento Humano en Enfermería y Plan Estratégico2020-2030. Resignificando la profesión de Enfermería en Colombia. | spa |
dcterms.references | Camacho RD, Jaimes CN. Cultura de seguridad del paciente en enfermeros de atención primaria. Rev Cubana Enferm. 2018; 34 (1). | spa |
dcterms.references | Ocampo D, Trejos J. Percepción del personal de salud sobre causas del no reporte de eventos adversos en los servicios de imágenes diagnósticas, de la Sede Circunvalar de Idime S.A. Fundación del Área Andina. Facultad de Ciencias de la Salud; 2019. | spa |
dcterms.references | Orkaizagirre A. La cultura de seguridad del paciente de las enfermeras hospitalarias. Universidad de Zaragoza; 2016. | spa |
dcterms.references | Cifuentes JE, Manrique FG. Satisfacción laboral en enfermería en una institución de salud de cuarto nivel de atención, Bogotá, Colombia. av.enferm. 2014; 32 (2): 217-227. | spa |
dcterms.references | García A. La Comunicación Médico-Enfermera. Implicaciones para el paciente, barreras y estrategias de mejora. Universitat de les Illes Balears. Facultad de Enfermería y Fisioterapia; 2016. | spa |
dcterms.references | Runa. Flujos y tipos de comunicación organizacional. 2017. Consultado 10 septiembre 2020. Disponible en: https://runahr.com/recursos/hrmanagement/como-son-los-flujos-y-cuales-son-los-tipos-de-la-comunicacionorganizacional/ | spa |
dcterms.references | Martínez CR, Agudelo J, Areiza SM, Giraldo DM. Seguridad del paciente y su percepción en los profesionales de la salud. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas. 2017; 17 (33): 277-291. | spa |
dcterms.references | Torres M, Torres M, Solís R, Grajeda A, Danielli J, Coronel E. Relación entre clima organizacional y cultura de seguridad del paciente en el personal de salud de un hospital nacional de Lima. Revista De Investigación En Psicología. 2016; 19 (1):135-46. | spa |
dcterms.references | De Arco-Canoles O, Suarez-Calle ZK. Rol de los profesionales de enfermería en el sistema de salud colombiano. Univ. Salud. 2018; 20 (2):171-182. | spa |
dcterms.references | Organización Panamericana de la Salud (OPS). Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED). Órgano de difusión del centro colaborador en materia de calidad y seguridad del paciente. Los Eventos Adversos y la Seguridad del Paciente. 2015. | spa |
dcterms.references | Barrera E, Domínguez L, Novoa LM, Rincón DC, Roa L. Protocolo de seguridad del paciente para la administración de medicamentos en el centro de simulación de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Bucaramanga. Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Enfermería; 2015. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Maestría en Auditoría y Sistemas de la Calidad en Servicios de Salud | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 5 de 5
Cargando...
- Nombre:
- PDF_Resumen(2).pdf
- Tamaño:
- 228.97 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Cargando...
- Nombre:
- PDF_Resumen(3).pdf
- Tamaño:
- 232.05 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 1.43 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format