Características de salud de los cuidadores informales del adulto mayor en el distrito de Barranquilla, 2018-1

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.contributor.authorBarraza Patiño, Jean Lucas
dc.contributor.authorCharris Rojas, Cristyl Julieth
dc.contributor.authorUcrós Rojas, Stephany Daniela
dc.date.accessioned2020-09-12T14:50:24Z
dc.date.available2020-09-12T14:50:24Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractAntecedentes: Los cuidadores informales se ven expuestos a varios factores de riesgo que pueden comprometer su salud física y emocional, lo que causa un impacto directo con su calidad de vida. Objetivos: Describir las características asociadas a la salud de los cuidadores informales del adulto mayor, del Distrito de Barranquilla. Materiales y Métodos: Estudio de tipo descriptivo de corte transversal; la muestra estuvo conformada por 72 cuidadores familiares obtenidos por la técnica de bola de nieve en el Distrito de Barranquilla. Se evaluó la CVRS mediante el cuestionario SF-36, la sobre carga con el cuestionario de Zarit y el nivel de dependencia del paciente mediante el Índice de Barthel. Los datos se analizaron en el software SPSS v.21 realizando análisis univariados y bivariados, la relaciones se establecieron mediante el X2 con p<0,05. Resultados: Predominio del sexo femenino 90,3%, la edad media fue de 54,14 años, el 90,3% son hijas/os, el 16,7% presentaron sobre carga leve, 9,7% sobre carga intensa, 41,7% sobre peso y 20,8% son obesos. En cuanto a la CVRS las dimensiones con medias más bajas fueron desempeño físico 43,40 (40,24) y desempeño emocional 51,38 (43,31). La relación entre sobre carga y dependencia del paciente no tuvo significancia estadística (p>0,05). Conclusiones: La mayoría de los cuidadores informales no se ven expuestos a sobrecarga, lo que posiblemente puede estar asociado al compromiso y servicio que ofrece la familia y la comunidad en estas situaciones que no son ajenas al curso de la vida de muchas personas.spa
dc.description.abstractBackground: Informal caregivers are exposed to several risk factors that can compromise their physical and emotional health, which causes a direct impact with their quality of life. Objective: to describe the characteristics associated with the health of informal caregivers of the elderly, of the District of Barranquilla. Materials and Methods: cross-section descriptive study; The sample consisted of 72 family caregivers obtained by the snowball technique in the District of Barranquilla. HRQoL was assessed using the SF-36 questionnaire, the overload with the Zarit questionnaire and the level of patient dependence using the Barthel Index. The data were analyzed in the software SPSS v.21 performing univariate and bivariate analyzes, the relationships were established by the X2 with p <0.05. Results: Predominance of the female sex 90.3%, the average age was of 54.14 years, 90.3% are daughters, 16.7% presented on light load, 9.7% on heavy load, 41 , 7% overweight and 20.8% are obese. Regarding HRQOL, the dimensions with the lowest means were physical performance 43.40 (40.24) and emotional performance 51.38 (43.31). The relationship between overload and patient dependence had no statistical significance (p> 0.05). Conclusions: most informal caregivers are not exposed to overload, which may possibly be associated with the commitment and service offered by the family and the community in these situations that are not alien to the life course of many people.eng
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/6486
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Saludspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCuidador familiarspa
dc.subjectSalud mentalspa
dc.subjectCalidad de vida relacionada con la saludspa
dc.subjectFamily caregivereng
dc.subjectMental healtheng
dc.subjectQuality of life related to healtheng
dc.titleCaracterísticas de salud de los cuidadores informales del adulto mayor en el distrito de Barranquilla, 2018-1spa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.spaTrabajo de grado - pregradospa
dcterms.referencesBanco Mundial. World development indicators 2013 (Internet). (citado 18 de Noviembre de 2017). Disponible en: http://ww.data.worldbank.org/ data-catalog.spa
dcterms.referencesCerquera, A, Pabón, D. Intervención en cuidadores informales de pacientes con demencia en Colombia: una revisión. Rev. Psychologia: avances de la disciplina. 2014; 8(2): 73-81.spa
dcterms.referencesGarcía E. Puesta al día: cuidador informal. Revista enfermeria CyL, 2016; 8(1): 71-77spa
dcterms.referencesHerrera E. Cuidadoras y cuidadores de personas dependientes y enfoque de género en Chile. Santiago: FONADIS; 2007.spa
dcterms.referencesHerrera, A. Flórez I, Romero E, Montalvo A. Soporte social a cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en Cartagena. AQUICHAN. 2012; 12 (3): 286-297spa
dcterms.referencesJofre V, Mendoza S. Toma de decisiones en salud en mujeres cuidadoras informales. Ciencia y Enfermeria CyL. 2005; X (1): 37- 49.spa
dcterms.referencesVaquiro S, Stiepovich J. CUIDADO INFORMAL, UN RETO ASUMIDO POR LA MUJER. Ciencia y enfermería XVI (2): 9-16, Agosto 2010; 16( 2 ): 17-24.spa
dcterms.referencesMéndez L, Giraldo O, Aguirre-Acevedo D, Lopera F. Relación entre ansiedad, depresión, estrés y sobrecarga en cuidadores familiares de personas con demencia tipo alzheimer por mutación e280a en presenilina 1. Revista Chilena de Neuropsicología 2010;5 (2):137-145.spa
dcterms.referencesEspín A. Factores de riesgo de carga en cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. 2012;38 (3):393-402spa
dcterms.referencesGonzález F, Graz A, Pitiot D, Podestá J. Sobrecarga del cuidador de personas con lesiones neurológicas. Revista del Hospital J.M. Ramos Mejias 2004; 9 (4): 1-22.spa
dcterms.referencesMiranda de A, Costa M, Caetano A, Soares E, Beserra P. A problemática do cuidador familiar do portador de acidente vascular cerebral. Revista Escuela de Enfermeria, USP 2009; 43(1):35-40spa
dcterms.referencesBarrera O, Galvis L, Moreno M, Pinto N, Pinzón E, Sánchez B. La habilidad de cuidado de los cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica: un estudio comparativo de tres unidades académicas de enfermería. Investigación y Educación en Enfermería. 2006; 24(1): 36-46.spa
dcterms.referencesRedondo A, Arroniz L, Cirese M, Petrantinio V, El síndrome de Burnout en cuidadores formales de adultos mayores. Revista Universidad Nacional de Mar del Plata; Cátedra o Seminario de Radicación; Psicología Laboral. 2005; 17(10):49spa
dcterms.referencesEspinoza K, Jofre V. Sobrecarga, apoyo social y autocuidado en cuidadores informales. Ciencia y enfermeria XVIII: 2012; (2): 23-30.spa
dcterms.referencesCerquera M, Pabón D, Granados F, Galvis M. Sobrecarga en cuidadores informales de pacientes con Alzheimer y la relación con su ingreso salarial. Revista Psicogente. 2016; 19 (36): 240-251.spa
dcterms.referencesLara G, González A, Blanco L. Perfil del cuidador: sobrecarga y apoyo familiar e institucional del cuidador primario en el primer nivel de atención. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas 2008; 13(4): 159-166.spa
dcterms.referencesOlivera G, López A, Martín C. Ley de Dependencia. Revista de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria.2007; 9:(5)-11.spa
dcterms.referencesSon, J., Erno, A., Shea, D. G., Femia, E. E., Zarit, y cols. The Caregiver Stress Process and Health Outcomes. Rev.Journal of Aging and Health. 2007; 19(6): 871–887.eng
dcterms.referencesDe la Cuesta B. "Estar tranquila”: La experiencia del descanso de cuidadoras de pacientes con demencia avanzada. Revista Pensar Enfermagem Vol. 13 Enferm Clin. 2009;19:24-30spa
dcterms.referencesRamió A. Valores y actitudes profesionales. Estudio de la práctica profesional enfermera en Catalunya. Tesis doctoral, Universitat de Barcelona. Barcelona, España. Recuperada el 21 de Noviembre de 2017.spa
dcterms.referencesRamió A. Valores y actitudes profesionales. Estudio de la práctica profesional enfermera en Catalunya. Tesis doctoral, Universitat de Barcelona. Barcelona, España. Recuperada el 21 de Noviembre de 2017.spa
dcterms.referencesDíaz J. Habilidades de cuidado de los cuidadores familiares de personas en situación de enfermedad crónica vinculados al hospital San Rafael en Girardot. Revista Avances en Enfermería. 2007; 25(1):69-82.spa
dcterms.referencesVickrey B, Hays R, Maines M, Vassar S, Fitten J, y cols 2009. Development and preliminary evaluation of a quality of life measure targeted at dementia caregivers. Rev Health and Quality of Life Outcomes. 2009; 7 (56): 1 - 12.eng
dcterms.referencesDe Santana S,CE, Sadigursky D, Brandão SP, Peixinho de Athayde y cols ¿Qué es cuidar? El concepto de los estudiantes de enfermería. RevEnfHered2008; 3(1): 22 - 28.spa
dcterms.referencesDíaz AJ. Habilidades de cuidado de los cuidadores familiares de personas en situación de enfermedad crónica vinculados al hospital San Rafael en Girardot. Revista Avances en Enfermería. 2007; 25(1): 69-82.spa
dcterms.referencesCerquera C AM, Pabón P DK, Uribe B. DM. Nivel de depresión experimentada por una muestra de cuidadores informales de pacientes con demencia tipo Alzheimer. Revista Psicología desde el Caribe. 2012; 29 (2): 360-384. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/3299/2921spa
dcterms.referencesEspinoza K, Jofre A. Sobrecarga, apoyo social y autocuidado en cuidadores informales. Revista Cienc. enferm. 2012; 18( 2 ): 23-30.spa
dcterms.referencesPozo R, Escribano F. Impacto económico del cuidado informal tras la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia. Rev. Esp. Salud Pública 2012; 86( 4 ): 381-392.spa
dcterms.referencesCerquera C, Ara M, Pabón P, Daysy K, Granados L, Francisco J, y cols. (2016). Sobrecarga en cuidadores informales de pacientes con Alzheimer y la relación con su ingreso salarial. REVISTA PSICOGENTE, 19(36), 240-251.spa
dcterms.referencesCarrillo M, Sánchez B, Barrera L . Caring ability of family caregivers of children and adults with chronic illness. Rev Index Enferm. 2014; 23( 3 ): 129-133.eng
dcterms.referencesIzquierdo E. Enfermería: Teoría de Jean Watson y la inteligencia emocional, una visión humana. Rev Cubana Enfermer. 2015; 31( 3 ):1-10spa
dcterms.referencesMorales A, Rosas G, Yarce E, Paredes Y, Rosero M, Hidalgo A. Condiciones médicas prevalentes en adultos mayores de 60 años. Acta Medica Colombiana. 2006; 41(1):21-28spa
dcterms.referencesSoca P, Sarmiento Teruel Y. Hipertensión arterial, un enemigo peligroso.ACIMED.2009;20(3)92-100spa
dcterms.referencesReyes Sanamé F, Pérez Álvarez M, Figueredo E, Ramírez Estupiñan M, Jiménez Rizo Y. Tratamiento actual de la diabetes mellitus tipo 2. Correo Científico Medico.2016; 20(1): 98-121spa
dcterms.referencesDonoso A. La enfermedad de Alzheimer. Revista chilena de neuro-psiquiatría. 2003;41(2):13-22spa
dcterms.referencesChávez-León E, Ontiveros-Uribe M, Carrillo-Ruiz J. La enfermedad de Parkinson:Neurología para psiquiatras. Salud Ment. 2013; 36(4): 315-324.spa
dcterms.referencesLugo L, García H, Gómez C. Confiabilidad del cuestionario de calidad de vida en salud sf-36 en Medellín, Colombia. Rev Fac Nac Salud Pública. 2006; 24 (2): 37-50spa
dcterms.referencesPearlin L , Mullan J, Semple S, Skaff M. Caregiving and the Stress Process: An Overview of Concepts and Their Measures. The Gerontologist. 1990; 30(5):583-594eng
dcterms.referencesBarrero Solís C, García Arrioja S, Ojeda Manzano A. Indice de Barthel (IB): Un instrumento esencial para la evaluación funcional y la rehabilitación. Plasticidad y Restauración Neurológica.2005; 4(1): 81-85spa
dcterms.referencesDíaz Gómez J, Niño Ortega L, Nova Duran W. Nivel De Sobrecarga Del Cuidador Familiar De Paciente Con Enfermedad Crónica De Una Institución De Salud De Floridablanca. Tesis de grado. Facultad de ciencias de la salud. Programa de Enfermería. Universidad de Santander. 2017.spa
dcterms.referencesVega G, Gallegos Torres R, Xeque Morales A, Juárez Lira A, Perea Ortíz M. NIVEL DE SOBRECARGA EN EL CUIDADOR PRINCIPAL DEL PACIENTE CRÓNICO HOSPITALIZADO. DIGITALCIENCIA@UAQ.2014;1:1-10spa
dcterms.referencesCarrillo G, Chaparro Díaz L, Sánchez Herrera B. CARGA DEL CUIDADO EN CUIDADORES FAMILIARES DE PERSONAS CON ENFERMEDAD CRÓNICA EN LA REGIÓN PACÍFICA COLOMBIANA. 2014; 20(2):1-9spa
dcterms.referencesPinzón E, Carrillo M. Carga del cuidado y calidad de vida en cuidadores familiares de personas con enfermedad respiratoria crónica. Rev. Fac. Nac. Salud Pública.2016; 34(2): 193-201spa
dcterms.referencesSilva Fhon J, Gonzales Janampa J, Mas Huaman T, Marques S, Partezani Rodrigues R. Sobrecarga y calidad de vida del cuidador principal del adulto mayor. Avances en Enfermería. 2016; 34(3):251-258spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
sb.programaMedicinaspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
321.7 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones