Propagación de ONDAS en el Atlántico 2012-2013
dc.contributor.author | Campo Ternera, Lilia Angélica | |
dc.contributor.author | Olivero Vega, Enohemit | |
dc.contributor.author | De la Hoz, Dreylis | |
dc.contributor.author | Escudero Cabarcas, Johana Margarita | |
dc.contributor.author | Lozano Beltrán, Germán | |
dc.contributor.author | Pardo Castañeda, Samara | |
dc.contributor.author | Ternera Silva, Andrés Felipe | |
dc.contributor.author | Pineda Alhucema, Wilmar Fernando | |
dc.contributor.author | González Martínez, María Nohemí | |
dc.contributor.author | Miranda Medina, Carlos | |
dc.contributor.author | Aguilar Caro, Aura | |
dc.contributor.author | Caro Barrios, Luis Miguel | |
dc.contributor.author | Rosero Flórez, Katherine | |
dc.contributor.author | Boom Urueta, Carlos | |
dc.contributor.author | Bello Lemus, Yesid | |
dc.contributor.author | Brum López, Marisella | |
dc.contributor.author | Correa Monterrosa, Mileidys | |
dc.date.accessioned | 2019-03-12T21:14:03Z | |
dc.date.available | 2019-03-12T21:14:03Z | |
dc.date.issued | 2015-05 | |
dc.description.abstract | Existe un reconocimiento progresivo en el ámbito académico, acerca de la importancia que tiene el fomento de la ciencia, la tecnología e Innovación. Como resultado de ello, en el departamento del Atlántico, se busca desarrollar esta cultura en la población infantil y Juvenil, a través de la Investigación como estrategia Pedagógica. El programa Ondas ha concentrado esfuerzos para fortalecer la Investigación a nivel Nacional, los indicadores muestran el progreso que se ha tenido en el Programas Ondas Atlántico. En este sentido, en el presente capitulo se pretende describir e identificar el progreso que ha tenido el Programa Ondas Atlántico, en términos del Número de grupos apoyados, de niño(a)s y jóvenes, maestros acompañantes/ Coinvestigadores formados y la cobertura de Instituciones Educativas y Municipios alcanzada en el Departamento, durante ese período de gestión, a lo largo de los periodos 2010 al 2014. | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12442/2776 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.rights.license | Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
dc.subject | Educación | spa |
dc.subject | Innovaciones tecnológicas | spa |
dc.subject | Desarrollo científico y tecnológico | spa |
dc.subject | Formación científica | spa |
dc.subject | investigaciones | spa |
dc.subject | Atlántico (Región, Colombia) | spa |
dc.title | Propagación de ONDAS en el Atlántico 2012-2013 | spa |
dc.type | Book | spa |
dcterms.references | Colciencias, Ondas, (2012 a). Niños, niñas y jóvenes investigan. Lineamientos pedagógicos del programa Ondas. Bogotá. Colciencias – FES-ICBF. | spa |
dcterms.references | Colciencias, Ondas, (2009). Informe de la Reconstrucción Colectiva del Programa Ondas. Búsqueda de la Investigación como estrategia pedagógica. Período 2006-2008. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Colciencias, Ondas, (2009). Xua, Teo y sus amigos en la Onda de la investigación. Bogotá: Producciones gráficas. | spa |
dcterms.references | Colciencias, Ondas, FES (2012 c) Niños, niñas y jóvenes investigan. Lineamientos de la Investigación como estrategia pedagógica. Bogotá: Editorial Edeco | spa |
dcterms.references | Colciencias, Ondas, FES (2012 d). Movilización social de actores. Soporte de la Investigación como Estrategia Pedagógica. Informe de Gestión 2008 – 2011. Bogota: Edeco. | spa |
dcterms.references | Colciencias, Ondas, (2012 b). Avances y alcances del Programa Ondas. Bogota: Edeco. | spa |
dcterms.references | González, M; Vásquez, F; Campo, L; Miranda, C; Silvera, A; Parra, J, Agudelo; C. (2014). Estilos de enseñanza y docencia universitaria. Barranquilla, Universidad Simón Bolívar | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill | spa |
dcterms.references | Manjarrés, M. Mejía R. (2013 a). Caja de herramientas para la estrategia de formación y desarrollo del espíritu crítico y científico en la primera infancia. Bogotá: TC Impresores Ltda. | spa |
dcterms.references | Manjarrés, M. Mejía R. (2013 b). Xua, Teo y sus amigos en la onda de la investigación. Bogotá: TC Impresores Ltda | spa |
dcterms.references | Programa Ondas de Colciencias Departamento del Atlántico. Base de datos de registro de Actores 2010 - 2014. | spa |
dcterms.references | Manjarrés, M. Mejía R, Cipriani, J (2012). Manual de apoyo a la Gestión y construcción del Programa Ondas. Bogota: Edeco. | spa |
dcterms.references | Sopo, A. (1995) Hermenéutica y Comunicación. Especialización en pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo. Propuesta No 5 Santa Fé de Bogotá: CEPAF. | spa |
dcterms.references | AUTORIDAD NACIONAL DE ACUICULTURA Y PESCA - AUNAP. (2014). La pesca y la acuicultura en Colombia. Bogota: Ministerio de Agricultura | spa |
dcterms.references | Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2011). DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA ACUICULTURA EN COLOMBIA . BOGOTÁ. | spa |
dcterms.references | Ministero de Agricultura y Desarrollo Rural - Intituto Colombiano de Desarrollo Rural (2011). Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en Colombia. | spa |
dcterms.references | ESTRADA LÓPEZ, H., & ROSERO FLÓREZ, K. (2013). Evaluación Económica del cultivo de Bocachico en jagüeyes con la técnica estandarizada de fertilización orgánica al 2% en el municipio de Piojó, Departamento del Atlántico. | spa |
dcterms.references | FAO. (2010; 2012; 2014).El estado mundial de la pesca y la acuicultura. Roma. | spa |
dcterms.references | García, A, 2012. Acuicultura para Combatir el Hambre. Un proyecto de la FAO apuesta por la acuicultura para luchar contra el hambre en países con bajos ingresos y déficit de alimentos. | spa |
dcterms.references | Documentos de la FAO. http://www.fao.org/docrep/ field/003/ab494s/AB494S02.htm | spa |
dcterms.references | Aldana, M. B. (2011). El viaje del Carnaval de Barranquilla. En F. C. Barranquilla, | spa |
dcterms.references | Carnaval de Barranquilla, la fiesta sin fin (pág. 49). Barranquilla: MARAMÁGNUM. | spa |
dcterms.references | Barranquilla (La Fiesta sin Fin) (pág. 17). Barranquilla: MAREMÁGNUM. | spa |
dcterms.references | Rafael Soto Mazenett, M. O. (1991). Carnaval, Mito y Tradición. Barranquilla: Ed. Antillas. | spa |
dcterms.references | Martinez-Aparicio, C. C. (2011). Presentación. En F. C. Barranquilla, Carnaval de Barranquilla | spa |
dcterms.references | Anónimo. (s.f.). http://www.carnavalesbarranquilla. com/. Recuperado el 29 de Agosto de 2013, de Carnaval de Barranquilla: http://www.carnavalesbarranquilla. com/2010/10/la-marimonda.html | spa |
dcterms.references | Barranquilla, F. C. (2013). Guía Turística Carnaval de Barranquilla 2013. Barranquilla, Atlántico / Colombia. | spa |
dcterms.references | Literarios, R. T. (2005). caribenet. Recuperado el 6 de Octubre de 2013, de caribenet: http:// www.caribenet.info/vivere_05_barranquilla_carnaval_ bando.asp?l= | spa |
dcterms.references | Noriega, Z. (s.f.). El Heraldo. Recuperado el 6 de Octubre de 2013, de El Heraldo: http://www.elheraldo. co/esthercita-forero/la-guacherna-el-otro-legado- de-la-novia- de-barranquilla-24178 | spa |
dcterms.references | Pérez, j. r. (2011). Enseñanza y aprendizaje. Bogotá: Norma. | spa |
dcterms.references | Rivera, L. L. (25 de Abril de 2011). El carnaval esperado. Recuperado el 6 de Octubre de 2013, de El carnaval esperado: http://elcarnavalesperado. blogspot.com/2011/04/negrita-puloy.html | spa |
dcterms.references | Roca, A. M. (2011). ¡Se va el Carnaval! ¡Se va para Barranquilla! En F. C. Barranquilla, Carnaval de Barranquilla, la fiesta sin fin (pág. 37). Barranquilla: MAREMÁGNUM. | spa |
dcterms.references | Tarud, D. C. (2013). Reina del Carnaval 2013. Recuperado el 6 de Octubre de 2013, de Reina del Carnaval 2013: | spa |
dcterms.references | h t t p : / / r e i n a d e l c a r n a v a l . c o / ? p a g e _ id=265&danza=809 | spa |
dcterms.references | tufecha.com. (s.f.). Tufecha.com. Recuperado el 30 de Agosto de 2013, de Tufecha.com: http://www. tufecha.com/evento/evento-Carnaval-de-Barranquilla- 2014/15597.html | spa |
dcterms.references | http://www.carnavaldebarranquilla.com/mejordelmundo. html | spa |
dcterms.references | Marisela Velastegui. (2013). http://es.calameo. com/read/0040250004d9fb9a6c42e | spa |
dcterms.references | Bandura, A. (1987) Pensamiento y acción. Fundamentos Sociales. Barcelona: Martínez Roca. | spa |
dcterms.references | Bem, D. (1072). Self-Perception Theory. Advances in Experimental Social Psychology, 6. 1-61. doi:10.1016/S0065-2601(08)60024-6 | eng |
dcterms.references | Caballo,V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. España: Siglo XXI | spa |
dcterms.references | Carrera, B. & Mazarella, C. (2001). Vigotsky y el enfoque socio-cultural. En Educere 5 (13), pp. 41-44. | spa |
dcterms.references | Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante?, Recuperado de http://www. eduteka.org/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf | spa |
dcterms.references | Felfe, C., Lechner, M. y Steinmayr, A. (2011). Sports and Child Development. CESifo Working Paper, (3629). Recuperado de http://ssrn.com/abstract=1959287 | spa |
dcterms.references | Futbol Con Corazón, (2014). Modelo Pedagógico de Fútbol con Corazón. Documento interno de FCC. Barranquilla-Colombia. | spa |
dcterms.references | García, T. (2002). La concepción histórico-cultural de L. S. Vigotsky en la educación especial. En Revista cubana de psicología, 19 (2), pp. 95-98. | spa |
dcterms.references | Gutiérrez, M., Escartí, A. y Pascual, C. (2011). Relaciones entre empatía, conducta prosocial, agresividad, autoeficacia y responsabilidad personal y social de los escolares. Psicothema, 23(1), 13-19. | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill | spa |
dcterms.references | Herreros, J. (2003). Programa de adquisición y desarrollo de habilidades sociales mediante la actividad del fútbol-sala, Efdeportes, 9(59). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd59/fsala.htm | spa |
dcterms.references | Jacobs Foundation (2011). Seguimiento y evaluación de las habilidades para la vida orientadas al desarrollo de la juventud. Switzerland: Jacobs Foundation. | spa |
dcterms.references | Kerlinguer, F. (2007) Investigación del comportamiento. México: McGraw Hill. | spa |
dcterms.references | Mangrulkar, L., Whitman, C. & Posner, M. (2001) Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Washington: Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de http://www.documentacion.edex.es/ docs/0310MANenf.pdf | spa |
dcterms.references | Neil, J. (2012). A Measurement Tool for Assessing the Effects of Adventure-based Programs on Outcomes for Youth-at-Risk Participants. Recuperado de http://www.wilderdom.com/tools/leq/Youth- DevelopmentLEQScalesPaper.htm | eng |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas, (2003). El deporte como medio de promover la educación, la salud, el desarrollo y la paz. Resolución aprobada por la Asamblea General [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/58/L.2 y Add.1)]. Recuperado de http://www.un.org/wcm/webdav/ site/sport/shared/sport/pdfs/Resolutions/A_ RES_58_5/2003-11-03_A-RES-58-5_ES.pdf | spa |
dcterms.references | Organización Mundial de la Salud. (2003) Skills for Health. Information series on school health document 9. Recuperado de http://www.who.int/school_ youth_health/media/en/sch_skills4health_03.pdf | spa |
dcterms.references | Paredes, J. (2011). Maldesarrollo y mal vivir. Pobreza y violencia a escala mundial José María Tortosa (compilador). Polis, 10(28), pp. 595-599 | spa |
dcterms.references | Pineda, W. (2011). La teoría de la mente en la educación desde el enfoque socio-histórico de Lev Vigotsky. En Revista Educación y Humanismo, 13(22), 222-223 | spa |
dcterms.references | Raga, J. y Rodríguez, R. (2001) Influencia de la práctica de deporte para la adquisición de habilidades sociales en los adolescentes. Aula abierta (78), 29-45. | spa |
dcterms.references | Rodriguez, L. (2008). La teoría del aprendizaje significativo. En L. Rodríguez (org), La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Barcelona: Editorial Octaedro. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. En Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29-50. | spa |
dcterms.references | Trujillo, N. & Pineda, D. (2008). Función Ejecutiva en la Investigación de los Trastornos del Comportamiento del Niño y del Adolescente. En Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 77-94. | spa |
dcterms.references | Vigotsky, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Ed. Científico Técnica. | spa |
dcterms.references | Aker, S. (2000). Género y Educación. Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo. Madrid: Narcea. | spa |
dcterms.references | Amorós, C. (1990). La violencia contra las mujeres y los pactos patriarcales. Madrid: Maqueira. | spa |
dcterms.references | Amorós, C. (1991). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Madrid: Anthropos. | spa |
dcterms.references | Amorós, C., & Cobo, R. (2005). Teoía feminista: de la ilustración a la globalización. Vol. 1. De la ilustración al segundo sexo. En E. A. (eds.), Feminismo e Ilustración (págs. 91-144). Madrid: Minerva. | spa |
dcterms.references | Blanco, N. (2000). El sexismo en los materiales educativos de la E.S.O. . Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer. | spa |
dcterms.references | Blanco, N. (2001). Educar en Femenino y en Masculino . Madrid: Akal. | spa |
dcterms.references | Bourdieu, P. (2000). . La dominación masculina. Barcelona: Anagrama. | spa |
dcterms.references | Butler, J. (2006). Deshacer el género. España: Paidós Studio 167. | spa |
dcterms.references | Cobo, R. (1995). Fundamentos del patriarcado moderno. Madrid: Cátedra. | spa |
dcterms.references | Escofet, A., Heras, P., Navarro, J., & Rodriguez, J. (1998). Diferencias Sociales y sesigualdades educativas. Barcelona : ICE-HORSORI. | spa |
dcterms.references | González, M.N. (2013). ¿Que hacer con la identidad de género? ¿subvertirla, situarla o disolverla? Barranquilla: Educiones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Izquierdo, M. J. (1998). El Malestar en la desigualdad. Madrid: Cátedra. | spa |
dcterms.references | Jonasdottir, A. (1993). El poder del amor ¿le importa el sexo a la democracia? . Madrid: Cátedra. | spa |
dcterms.references | Kant, I. (2000). Filosofía de la Historia. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España. | spa |
dcterms.references | Lamas, M. (2013). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEGMiguel Angel Porrua. | spa |
dcterms.references | MEN, M. d. (2001). Líneamientos Curriculares. Bogotá: Unión. | spa |
dcterms.references | MEN, M. d. (2004). Formar en ciencias: El desafío. Lo que nenecisatamos saber y saber hacer. Bogotá: Cargraphics. | spa |
dcterms.references | Miyares, A. (2003). Democracia feminista . Madrid: Cátedra. | spa |
dcterms.references | Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Anthropo: Barcelona. | spa |
dcterms.references | Rodriguez, C. (2006). Género y Curriculo. Madrid: Akal. | spa |
dcterms.references | Rousseau, J. J. (1969). Emilio o la educación. Bruguera, Barcelona. Barcelona: Bruguera. | spa |
dcterms.references | Tannen, D. (1996). Género y discurso . Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | Tojar, J. (2006). Investigación Cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla. | spa |
dcterms.references | Tojar, J. (2006). Investigación Cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla. | spa |
dcterms.references | Van Dijk, T. A. (2005). Estructuras y funciones del discurso: una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. México: Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | van Dijk, T., & Mendizábal, I. (1999). Análisis del discurso social y político. Quito: Abya Yala,. | spa |
dcterms.references | BURGOS CANTOR, R. (2011). Rutas de Libertad 500 Años de Travesía. Ministerio de Cultura y Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá DC. | spa |
dcterms.references | CASARES, MARTÍN A (2000). La esclavitud de la Granada del siglo XVI. Editorial Universidad de Granada, Granada España. | spa |
dcterms.references | CASTILLO GÓMEZ, A (2000): Hablen cartas y callen Barbas. Escritura y Sociedad en el siglo de Oro. Historiar, 2000, n. 4, pp. 116-127. | spa |
dcterms.references | CASTILLO GÓMEZ, A (2002): Del Tratado a la Práctica. La Escritura Epistolar en los Siglos XVI y XVII, Congreso Internacional de Historia de la Cultura Escrita, Vol., I, Alcalá de Henares, pp79-107 | spa |
dcterms.references | CASTILLO GÓMEZ, A (2005). El mejor retrato de cada uno, la materialidad de la escritura epistolar en la sociedad hispana de los siglos XVI y XVII, Hispania, LXV/3, Núm., 221. Universidad de Alcalá. (Esp). | spa |
dcterms.references | CASTILLO GÓMEZ, A. (2011). <<Me alegraré que al recibo de ésta...>>. Cuatrocientos años de prácticas epistolares siglos XVI a XIX. Revista de Historia Moderna (RHM) N° 29, Universidad de Alcalá (Esp). Páginas 19-50. | spa |
dcterms.references | DE PAZ SÁNCHEZ, M. (2002). Al Recibo de la Presente… Algunas Cartas Personales de Emigrantes Canarios del Siglo XIX, Tebeto: Anuario Archivo Histórico Insular de Fuerteventura (Islas Canarias) N° 15, Cabildo Insular de Fuerteventura, páginas 493-505. | spa |
dcterms.references | FRIEDEMANN, NINA (1996). La saga del negro. Instituto de genética Humana, Universidad Javeriana. Bogotá. | spa |
dcterms.references | GARCÍA MOUTON, PILAR, (2004): Humor en las Cartas Privadas de Emigrantes a Indias 1540- 1616. Cuadernos del Cemyr, nº 12, pp. 139-154. | spa |
dcterms.references | GONZALBO AIZPURU, P. (2002). La Intimidad Divulgada, La comunicación Escrita en la Vida Privada en la Nueva España, Centro de Estudios Históricos. El colegio de México, N° 27, pp. 17-58. | spa |
dcterms.references | GUTIÉRREZ AZOPARDO. Idelfonso. (2008, 27 de noviembre) Las cofradías de negros en la América hispana. Siglos XVI-XVIII. Blog Académico; Fundación Sur Departamento África. http://www.afri cafundacion.org/spip.php?article2293. | spa |
dcterms.references | MACÍAS, I. MORALES PADRÓN, F. (1991). Cartas de América 1700-1800. | spa |
dcterms.references | Andalucía, Consejería de cultura. | spa |
dcterms.references | MÁRQUEZ, ROSARIO. (2009) Andaluces en América: Recuerdos y Añoranzas, en Trocadero. Revista del Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte. N.° 21-22. Universidad de Cádiz, páginas 9-20. | spa |
dcterms.references | MÁRQUEZ, ROSARIO. (2011): Historias de América: La Emigración Española en Tinta y Papel, ediciones CONSULCOM, Huelva, España. | spa |
dcterms.references | MÁRQUEZ, ROSARIO. (2011). Cartas de mujeres emigrantes: nostalgias y recuerdos (siglos XVIII-XIX), en varios autores (VV.AA.), Frontera y Género en los Límites de la Multidisciplinariedad, Plaza y Valdés Editores, Madrid, pp. 171-185. | spa |
dcterms.references | MARTÍNEZ, MARÍA C. (2007). Desde la otra orilla. Cartas de Indias en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid (siglos XVI-XVIII). León, Universidad de León. Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales. | spa |
dcterms.references | MESTRE SANCHIS, A. (1999). “Carta Fuente del Conocimiento Histórico”. En Revista de Historia Moderna (RDP) n° 18 Universidad de Alicante, Paginas 13-26. | spa |
dcterms.references | NAVARRETE, MARÍA CRISTINA. (2003): Cimarrones y Palenques en el siglo XVII, Universidad del Valle, Cali-Colombia. | spa |
dcterms.references | NAVARRETE, MARÍA CRISTINA. (2005): Génesis y Desarrollo de la Esclavitud en Colombia siglos XVI y XVII, Universidad del Valle, Cali Colombia, , p. 37. | spa |
dcterms.references | PÉREZ MURILLO, MARÍA D. (1999). Cartas de emigrantes escritas desde cuba. Estudio de las mentalidades y valores en el siglo XIX, Aconcagua, Cádiz-Sevilla. | spa |
dcterms.references | ROMERO, DOLCEY. (2009). Los Afroatlanticenses: Esclavización, Resistencia y Abolición, Ediciones Universidad Simón Bolívar, Barranquilla- Colombia. | spa |
dcterms.references | ROMERO, DOLCEY. (2009): La Esclavitud en la Provincia de Santa Marta 1791185, Ediciones Universidad Simón Bolívar, Barranquilla- Colombia. | spa |
dcterms.references | SÁNCHE, R. (1999). El hilo que une: Las Relaciones Epistolares en el Viejo Nuevo Mundo. Siglos VI- VIII. Mérida: Junta de Extremadura, Editora Regional. | spa |
dcterms.references | SIERRA V. (2006). “Baúles de la Memoria. Las Escrituras Personales y el fenómeno Migratorio” en varios autores (VV.AA), De la España que Emigra a la España que Acoge, Fundación Francisco Largo Caballero, España, pp. 157-175. | spa |
dcterms.references | VILA VILAR, ENRRIQUETA. (1985). Presencia y fuerza del esclavo africano en américa: trata, mano de obra y cimarronaje. Estudios sobre la abolición de la esclavitud. Revista de indias. Madrid. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Hacienda, (2014), Sistema General de Regalías SGR, recuperado de http://www.minhacienda. gov.co/HomeMinhacienda/SistGralRegalias | spa |
dcterms.references | Sanz, L. L. (2013). Competencias cognitivas en educación superior. Bogotá: Ediciones de la U. | spa |
dcterms.references | Sternberg, R.J., & Lubart, T.I /(1999). The Concept of creativity: Prospects and para digms. Cambridge University Press. (Ed) Handbook of creativity (pp. 3-15). | eng |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional, (2012), Educación Superior 18: Sistema general de Regalías. Recuperado dehttp://www.mineducacion.gov. co/1621/articles92779_archivo_pdf_Boletin18.pdf. | spa |
dcterms.references | Cuero, R.R.(2012). Como ser Creativo para Triunfar. Bogotá: Intermedio editores Ltda. (p 57-74) | spa |
dcterms.references | Ministerio de comercio industria y turismo, (2012), Este año se han formalizado cerca de 15 mil empresas en atlántico, recuperado de http://www. mincit.gov.co/publicaciones.php?id=3615 | spa |
dcterms.references | Cámara de comercio de Barranquilla, (2013), Boletín de coyuntura económica de barranquilla, recuperado de http://www.camarabaq.org.co/images/ pdf/Boletin%20Economico%20de%20Barranquilla2013. pdf. | spa |
dcterms.references | Colciencias, D. A. (2014). Lineamiento para la Operacionalización de los Proyectos: “Fortalecimiento de la cultura ciudadana y democrática en CTI a través de la investigación como Estrategia Pedagógica” Financiados a las regiones con recursos del fondo de CTI del SGR., (pág. 23). Bogotá D.C. | spa |
dcterms.references | Competitive Design Network . (2000). Projects Magazine, Trimestre 3. En J. V. Escorsa Castells, Tecnologia e Innovación en la Empresa (pág. 20). Barcelona: UPC-Universidad Politecnica de Cataluña, España. | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (26 de 01 de 2006). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo- PDF Ley 1014 de 2006. (E. 2. DIARIO OFICIAL. AÑO CXLI. N. 46164. 27, Ed.) Recuperado el 30 de 03 de 2015, de www.mincit.gov.co: www.mincit.gov. co/descargar.php?idFile=2331 | spa |
dcterms.references | Constitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia- Artìculo 333. Recuperado el 01 de 04 de 2015, de Constitución Política de Colombia: http://www.constitucioncolombia. com/titulo-12/capitulo-1/articulo-333 | spa |
dcterms.references | Escorsa Pere - Valls Jaume. (09 de 2003). Google Books: Tecnología e innovación en la empresa. Recuperado el 13 de 08 de 2013, de Google Books: Tecnología e innovación en la empresa: http://books.google.es/books?hl=es&lr=& id=vFZsgeizTO8C&oi=fnd&pg=PA7&dq= definicion+de++innovacion&ots=H4L- 9Cm2-ag&sig=zHRPp36_8RPvkSDw4OHMGJcS_ oc#v=onepage&q=definicion%20de%20%20 innovacion&f=false | spa |
dcterms.references | Gee, S. (1981). Technology transfer, Innovation & International Competitiveness-La transferencia de tecnología, la innovación y la competitividad internacional. En J. V. Pere Escorsa Castells, Tecnología e innovación en la empresa (pág. 20). Nueva York: John Wiley & Sons, Ltd. | spa |
dcterms.references | Goodman., J. P. (1981). La planificación del desarrollo tecnológico. En J. V. Pere Escorsa Castells, Tecnología e innovación en la empresa (pág. 20). Madrid: CDTI-CSIC, Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. | spa |
dcterms.references | Mejìa, M. (2014). Las capacidades, fundamento de la construcciòn de lo humano. Bogotà. | spa |
dcterms.references | Mejìa, M., & Manjarrès, M. (2013). La investigaciòn como estrategia pedagògica, una propuesta desde el sur. Bogotà: Desde abajo. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (Febrero de 2014). Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 12 de Junio de 2014, de http://www.mineducacion. gov.co/1621/articles-287822_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Piatier, A. (1987). Les innovations trannectorielles et la transformation des enterprises-La innovación y la transformación del negocio trannectorielles. En J. V. Pere Escorsa Castells, Tecnología e innovación en la empresa (pág. 20). Barcelona: ESADE- Institución Académica Universitaria independiente que forma parte de la Universidad Ramon Llull. | spa |
dcterms.references | Plan Drrollo del Atlántico 2012-2015. (05 de 03 de 2012). Gobernación del Atlántico-Atlántico más Social. Recuperado el 29 de 03 de 2015, de Gobernación del Atlántico-Atlántico más Social-Plan de Desarrollo: http://www.atlantico.gov.co/index.php/ politicas-planes/plandesarrollo/1279-plan-de-desarrollo- 2012-2015 | spa |
dcterms.references | Programa de Capacitación y Modernización Empresari. (S.F. de S.F. de S.F.). Programa de Capacitación y Modernización Empresarial (PROMODE)- | spa |
dcterms.references | Desarrollo del Espiritu Emprendedor. Recuperado el 30 de 0 de 2015, de Programa de Capacitación y Modernización Empresarial (PROMODE)- Desarrollo del Espiritu Emprendedor: http://www.contactopyme. gob.mx/promode/espemp.asp | spa |
dcterms.references | Programa Ondas, C. (2013). Documento Proyecto: “Fortalecimiento de la cultura ciudadana y democrática en CTI a través de la investigación como estrategia pedagógica apoyada enlas TIC en el Dpto de Córdoba”. Programa Ondas, Córdoba, Montería. | spa |
dcterms.references | RAE.ES. (30 de 03 de 2015). Diccionariode la Real Academia Española. Recuperado el 30 de 03 de 2015, de Diccionariode la Real Academia Española: www.raes.es | spa |
dcterms.references | Silva, J. (07 de 10 de 2012). e-Portafolio Cultura del Emprendimiento-CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO . Recuperado el 30 de 03 de 2015, de e-Portafolio Cultura del Emprendimiento-CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO : http://e-portafoliociclo2. blogspot.com/2012/10/guia-1.html | spa |
dcterms.references | COLOMBIA, Ley 1014 del 26 de enero de 2006 De fomento a la cultura del emprendimiento. | spa |
dcterms.references | Gaitán. Y. (2009). Pedagogía Integral Solidaria, Colección economía solidaria. DANSOCIAL | spa |
dcterms.references | Programa Ondas Atlántico .Base de datos de registro de Actores 2010-2014. | spa |
dcterms.references | Silva .D.J.(2008). Emprendedor, crear su propia empresa. Bogotá :Alfaomega Colombiana S.A. | spa |
dcterms.references | SCHUMPETER, J. 1935. Análisis del cambio económico. Ensayos sobre el ciclo económico. Ed. Fondo de cultura económica, México. | spa |
dcterms.references | Mathison, L., Gándara, J., Primera, C., & García, L. (2007). Innovación: factor clave para lograr ventajas competitivas . Negotium, vol. 3 (7) , 65-83. | spa |
dcterms.references | COLCIENCIAS. Manual de apoyo a la Gestión y Construcción del Programa Ondas. (2011). | spa |
dcterms.references | Moreno, M.(2000.). Formación de docentes para la innovación educativa. Revista Sinéctica, N° 17, pag.24. | spa |
dcterms.references | Barraza, L. (2005) La investigación educativa y su aplicación en la restauración ecológica. En: Sánchez, O., Peters, E., Márquez, R., Vega, E., Portales, G., Váldez, M. y Aazura, D. (Editores). Temas sobre restauración ecológica. Instituto Nacional de Ecología. México, D. F.,. pp. 57-65. | spa |
dcterms.references | Alcaldía de Juan de Acosta (2001). Esquema de Ordenamiento Territorial de Juan de Acosta, Atlántico. | spa |
dcterms.references | Alcaldía de Piojó (2010). Esquema de Ordenamiento Territorial de Piojó, Atlántico, 2010 - 2022. | spa |
dcterms.references | Habermas, J. (1990).Pensamiento postmetafísico. Taurus, México. | spa |
dcterms.references | Ecoespaña-Instituto de Recursos Mundiales (WRI) en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Banco Mundial. Recursos mundiales: La riqueza del pobre – Gestionar los ecosistemas para combatir la pobreza. Madrid-Washington, DC: ECOESPAÑAWRI. 2005. pp. 2 – 31. | spa |
dcterms.references | Lipman, M. (1991). Thinking in Education. Cambridge Univesrity Press. Cambridge, Gran Bretaña. | eng |
dcterms.references | Manjarrés, M. y Mejía, M. (2013) Caja de Herramientas para maestros y maestras Ondas. Programa Ondas – Colciencias. Bogotá, | spa |
dcterms.references | Millennium Assessment. Ecosystems and Human Well-being. Synthesis. Island Press. Washington, 2007. | eng |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2009). Encuentro Nacional de Calidad Programa de Educación Ambiental – PRAE. Subdirección de Articulación Educativa e Intersectorial.. Obtenido el 10 de febrero de 2015, desde http://www.colombiaaprende. edu.co/html/home/1592/articles-189015_recurso_ 2.pdf. | spa |
dcterms.references | Obando, L. (2011) Anatomía de los PRAEs. Revista Luna. Azul., 32. pp. 178-193 | spa |
dcterms.references | Paz, F. (2003). La investigación cualitativa. Curso de posgrado. Investigación educativa aplicada a la ecología. Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM, México. | spa |
dcterms.references | Plan de Desarrollo de Baranoa, Atlántico. 2012- 2015. Alcaldía de Baranoa, 2012. | spa |
dcterms.references | Alcaldía de Candelaria, (2012) Plan de Desarrollo de Candelaria, Atlántico. 2012-2015. | spa |
dcterms.references | Alcaldía de Galapa, (2012) Plan de Desarrollo de Galapa, Atlántico. 2012 – 2015. | spa |
dcterms.references | Alcaldía de Juan de Acosta, (2008). Plan de Desarrollo de Juan de Acosta, Atlántico. 2008-2011. | spa |
dcterms.references | Alcaldía de Luruaco, (2012). Plan de Desarrollo de Luruaco, Atlántico. 2012-2015. | spa |
dcterms.references | Alcaldía de Manatí, (2012) Plan de Desarrollo de Manatí, Atlántico; Construyendo Futuro. 2012- 2015. | spa |
dcterms.references | Alcaldía de Malambo, (2012). Plan de Desarrollo de Malambo, Atlántico. 2012 – 2015. | spa |
dcterms.references | Alcaldía de Palmar de Varela, (2012). Plan de Desarrollo de Palmar de Varela, Atlántico. 2012 – 2015. | spa |
dcterms.references | Alcaldía de Piojó (2012). Plan de Desarrollo de Piojó, Atlántico. 2012 – 2015. | spa |
dcterms.references | Alcaldía de Polonuevo (2012). Plan de Desarrollo de Polonuevo, Atlántico. 2012 – 2015. | spa |
dcterms.references | Alcaldía de Ponedera (2012). Plan de Desarrollo de Ponedera, Atlántico. 2012 – 2015. | spa |
dcterms.references | Alcaldía de Puerto Colombia (2012). Plan de Desarrollo de Puerto Colombia, Atlántico. 2012 – 2015. | spa |
dcterms.references | Alcaldía de Repelón (2012). Plan de Desarrollo de Repelón, Atlántico. 2012 – 2015. | spa |
dcterms.references | Alcaldía de Sabanagrande (2012). Plan de Desarrollo de Sabanagrande, Atlántico. 2012 – 2015. | spa |
dcterms.references | Alcaldía de Sabanalarga (2012). Plan de Desarrollo de Sabanalarga, Atlántico. 2012 – 2015. | spa |
dcterms.references | Alcaldía de Santa Cruz (2012). Plan de Desarrollo de Santa Cruz, Atlántico. 2012 – 2015. | spa |
dcterms.references | Alcaldía de Santo Tomás (2012). Plan de Desarrollo de Santo Tomás, Atlántico. 2012 – 2015.. | spa |
dcterms.references | Alcaldía de Santa Lucía (2012). Plan de Desarrollo de Santa Lucía, Atlántico. 2012 – 2015. | spa |
dcterms.references | Alcaldía de Soledad (2012). Plan de Desarrollo de Soledad, Atlántico. 2012 – 2015. | spa |
dcterms.references | Alcaldía de Suan (2012). Plan de Desarrollo de Suan, Atlántico. 2012 – 2015. | spa |
dcterms.references | Alcaldía de Tubará, (2012). Plan de Desarrollo de Tubará, Atlántico. 2012 – 2015. | spa |
dcterms.references | Alcaldía de Usiacurí, (2012). Plan de Desarrollo de Usiacurí, Atlántico. 2012 – 2015. | spa |
dcterms.references | Rengifo, A., Quitiaquez, L. y Mora, F. (2012).La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio Internacional de Geocrítica, Bogotá. | spa |
dcterms.references | Sánchez, G. (2002). Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia. Economía y Desarrollo, vol 1 (1). | spa |
dcterms.references | Torres, M. ABC de los Proyectos Educativos Escolares –PRAE. Obtenido el 10 de febrero de 2015, desde http://www.colombiaaprende.edu.co/html/ mediateca/1607/article 81637.html | spa |
dcterms.references | UNESCO. 2000. (2000). Education for all 2000 Assessment: Statistical document. UNESCO, París. | eng |
Archivos
Bloque original
1 - 5 de 9
Cargando...
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 16.19 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...
- Nombre:
- Preliminares.pdf
- Tamaño:
- 376.81 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Preliminares
Cargando...
- Nombre:
- Cap_1_Progreso_Programa.pdf
- Tamaño:
- 282.75 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Cap_1_Progreso_Programa
Cargando...
- Nombre:
- Cap_2_ConstruirCultura.pdf
- Tamaño:
- 476.45 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Cap_2_ConstruirCultura
Cargando...
- Nombre:
- Cap_3_MundoEstético.pdf
- Tamaño:
- 326.56 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Cap_3_MundoEstético
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: