Análisis de los factores que intervienen en el desarrollo de las unidades productivas de las asociaciones de mujeres en la ciudad de Cúcuta de la Secretaría de Mujer y Equidad de Género de Norte de Santander
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | |
dc.contributor.advisor | Leal Pabón, Jessica Lorena | |
dc.contributor.author | Calderón Ramírez, Jenifer | |
dc.contributor.author | Rojas Sánchez, Laura Vianey | |
dc.contributor.author | Reales Rangel, Julio Cesar | |
dc.date.accessioned | 2025-05-14T23:27:31Z | |
dc.date.available | 2025-05-14T23:27:31Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description.abstract | El desarrollo de las unidades productivas es fundamental para el empoderamiento económico de las asociaciones de mujeres en la ciudad de Cúcuta de la Secretaría de Mujer y Equidad de Género de Norte de Santander, ya que impacta directamente en la sostenibilidad y el crecimiento de estas iniciativas. Por tanto, el propósito de este ensayo fue analizar los factores que afectan el desarrollo de estas unidades productivas y cómo estos pueden optimizarse para mejorar el rendimiento y la efectividad de las asociaciones, generando como resultado estrategias para la mejora de su desempeño y contribución al desarrollo local. La metodología de investigación se abordó con un paradigma interpretativo con enfoque cualitativo, basado en una entrevista semiestructurada, aplicada a cinco actores claves, lo que permitió obtener una comprensión profunda de sus experiencias; evidenciando las principales barreras y oportunidades para el crecimiento de estas unidades productivas, identificando aspectos como el acceso a financiamiento, la capacitación, el apoyo institucional y la cohesión social, además, se generaron recomendaciones concretas para optimizar el impacto de las políticas públicas y fortalecer el rol de las mujeres en la economía local. | spa |
dc.description.abstract | The development of productive units is fundamental for the economic empowerment of women’s associations in the city of Cúcuta of the Secretariat for Women and Gender Equity of Norte de Santander, as it directly impacts the sustainability and growth of these initiatives. Therefore, the purpose of this essay was to analyze the factors that affect the development of these production units and how they can be optimized to improve the performance and effectiveness of the partnerships, Generating strategies for improving their performance and contributing to local development. The research methodology was approached with an interpretative paradigm with a qualitative approach, based on a semi-structured interview applied to five key actors, which allowed a deep understanding of their experiences; highlighting the main barriers and opportunities for growth of these production units, identifying aspects such as access to finance, training, institutional support and social cohesion, In addition, concrete recommendations were generated to optimize the impact of public policies and strengthen the role of women in the local economy | eng |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/16571 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ingenierías | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Unidades productivas | spa |
dc.subject | Empoderamiento de las mujeres | spa |
dc.subject | Gestión estratégica | spa |
dc.subject.keywords | Productive units | eng |
dc.subject.keywords | Women’s empowerment | eng |
dc.subject.keywords | Strategic management | eng |
dc.title | Análisis de los factores que intervienen en el desarrollo de las unidades productivas de las asociaciones de mujeres en la ciudad de Cúcuta de la Secretaría de Mujer y Equidad de Género de Norte de Santander | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type.spa | Otros | |
dcterms.references | Amartya S. (2000). Development as Freedom. Revista de Economía Institucional. Universidad Externado de Colombia. | spa |
dcterms.references | Barrios et al. (2023). Herramientas de inteligencia artificial para la igualdad de género en las oportunidades empresariales y de emprendimiento. [Trabajo de Investigación del Programa de Ingenieria de Sistemas]. Repositorio Digital | spa |
dcterms.references | Banco Mundial. (2023). Desarrollo inclusivo en zonas fronterizas: desafíos y oportunidades. Banco Mundial. https://www.bancomundial.org | spa |
dcterms.references | Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social: Introducción a los oficios. Santiago: Lom Ediciones | spa |
dcterms.references | Cazzuffi, C., & Molina, C. (2020). Empoderamiento económico de las mujeres, territorio y migración en el Triángulo Norte de Centroamérica. Documento de trabajo N° 267 | spa |
dcterms.references | Cárdenas et al. (2019). Brechas De Acceso Al Empleo Presentes En La Asociación Mujeres Emprendedoras, Unidas Y Virtuosas: Un Análisis Prospectivo Para El Fomento De La Equidad Social. [Trabajo de Investigación del Programa de Trabajo Social]. Repositorio Digital. | spa |
dcterms.references | Cardenas, T. (2009). Diseño de un Cuadro de Mando Integral (Parte I). Red de revistas científicas Redalyc,(23), 101-114 | spa |
dcterms.references | Centro Global de Excelencia en Estadísticas de Género (CEEG). (2021). Empoderamiento Económico De Las Mujeres Y Sistemas De Cuidados: Un Marco De Conocimiento Geoespacial. Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, ONU Mujeres | spa |
dcterms.references | Damián, J. (2020). Mujeres Emprendedoras y Situación De Sus Unidades Económicas En La Zona De Tuxtepec, Oaxaca, México. Revista Gestión I+D, 5(2), 149-181. | spa |
dcterms.references | Denzin, N. K. & Lincoln, Y. S. (2017). El arte y la práctica de la interpretación, la evaluación y la presentación: Manual de investigación cualitativa. (pp. 349,83) Vol. V: (ed.). Editorial Gedisa. https://elibro.net/es/ereader/unisimon/131062? | spa |
dcterms.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2023). Indicadores de empleo y economía informal en Colombia. DANE. https://www.dane.gov.co | spa |
dcterms.references | Erazo, M., Jiménez, M. & López, C. (2014). Empoderamiento y liderazgo femenino; su papel en la autogestión comunitaria en el corregimiento El Hormiguero-Valle Del Cauca. Revista Universidad del Rosario, 32, (1), 149-157. https://doi.org/10.12804/apl32.1.2014.10 | spa |
dcterms.references | Facultad de Educación PUCP. (2022). La Investigación Descriptiva con Enfoque Cualitativo en Educación. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/182854 | spa |
dcterms.references | González, V. Gaviria, A y Cabezas, F (2019). Estudio de caso en la asociación de mujeres caficultoras MAIKAFE municipio de Piendamó, departamento del Cauca - Colombia. [Trabajo de Grado, Universidad Cooperativa de Colombia] Repositorio Institucional. | spa |
dcterms.references | Jain, D. (1995). Review of Gender Planning and Development: Theory, Practice and Training, by Caroline O. N. Moser. Feminist Review,(49), 117–119. https://doi.org/10.2307/1395333 | eng |
dcterms.references | León, C., & Mendoza, H. (2021). Contexto de las mujeres y las jóvenes emprendedoras guatemaltecas. Centro de Estudios y de Cooperación Internacional (CECI) Guatemala. | spa |
dcterms.references | López, N (2022). Análisis De La Política Pública De Emprendimiento Femenino Desde Un Marco De Gobernanza Colaborativa En El Departamento Del Santander (2018- 2022). [Trabajo de Grado, Universidad Javeriana de Colombia]. Repositorio Institucional Javeriano. | spa |
dcterms.references | Manosalva et al. (2017). Análisis del empoderamiento social, político y económico de las organizaciones sociales de mujeres en el barrio los Estoraques a través de las metodologías participativas, implementadas en el proyecto rutas de paz y convivencia. [Trabajo de Grado, Universidad Simón Bolívar]. Repositorio Digital | spa |
dcterms.references | Muñoz, W., & Velásquez, R. (2014). El Emprendimiento Femenino Condicionantes y Revisión de Casos. Revista Studium Veritatis,(18), 489-511. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2006). La Investigación Cualitativa (Síntesis Conceptual). Revista Iipsi Facultad De Psicología UN M S M,(1), 123-146 | spa |
dcterms.references | Nussbaum, M. (2015). Las mujeres y el desarrollo humano: el enfoque de las capacidades. (pp. 388). Herder Editorial. https://elibro.net/es/ereader/unisimon/45740? | spa |
dcterms.references | Organización Internacional del Trabajo. (2022). Evaluación De Las Condiciones Marco Para El Desarrollo Empresarial De La Mujer. Sectores de comercio e industria en la Ciudad de México. Editorial: Roberto I. Herrera Macique | spa |
dcterms.references | Otero, P. et al. (2020). Mujeres e Innovación 2020. Observatorio Mujeres, Ciencia e Innovación, adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación | spa |
dcterms.references | Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2022). Empoderamiento económico de las mujeres: barreras y oportunidades. OIT. https://www.ilo.org | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas Mujeres (2024). Datos y cifras: Empoderamiento económico. https://www.unwomen.org/es/que-hacemos/empoderamientoeconómico/hechos-y-cifras | spa |
dcterms.references | Sampieri, R. et al. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill / Interamericana Editores. | spa |
dcterms.references | Ruiz, M (2013). Emprendedores con Expectativas de alto Crecimiento. Una Perspectiva de género a nivel mundial. [Tesis de Doctorado, Universidad de Granada] Editorial de la Universidad de Granada. Ruiz, M (2013). | spa |
dcterms.references | Rojas et al. (2021). Emprendimiento Social en las Mujeres en Santander. Universidad Cooperativa De Colombia. [Trabajo de Grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Semillero Emprendimiento Social y Comunitario. | spa |
dcterms.references | Salazar, P. (2022). Movilización e incidencia política de las mujeres rurales en Colombia. Revista Controversia, (219), 53-93. https://doi.org/10.54118/controver.vi219.1264 | spa |
dcterms.references | Soto, E (2000). Misterio del Capital. Editora El Comercio SA | spa |
dcterms.references | Solano, J. (2020). Compendio para el estudio de la competitividad salarial. Editorial Universo Sur Universidad de Cienfuegos. | spa |
dcterms.references | Toloza et al. (2019). Brechas de acceso al empleo presentes en las mujeres integrantes de la Asociación las Libertadoras del Barrio La Libertad-Cúcuta Norte de Santander. [Trabajo de Grado, Universidad Simón Bolívar]. Repositorio Digital. | spa |
dcterms.references | Yin, R. K. (2018). Case study research and applications: Design and methods (6th ed.). Sage Publications los Angeles. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
sb.investigacion | Responsabilidad Social | spa |
sb.programa | Especialización en Gerencia de Proyectos | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.93 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: