Actitud frente al acoso en vías públicas en mujeres de 19 a 28 años de la Universidad Simón Bolívar

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.contributor.advisorMartínez Santana, María Carolina
dc.contributor.advisorCastellanos, Franlet Roció
dc.contributor.authorMoreno Pacheco, Jesús Alfredo
dc.contributor.authorSepúlveda Ramírez, Lina Rachel
dc.contributor.authorBayona Ropero, María Fernanda
dc.contributor.authorCollantes Vergel, Neliana Guiselle
dc.contributor.authorValencia Medina, Yuli Yulitza
dc.date.accessioned2025-04-01T23:34:28Z
dc.date.available2025-04-01T23:34:28Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractEl presente proyecto tiene como objetivo general analizar las actitudes de las mujeres universitarias de la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta, frente al acoso en vías públicas, buscando comprender las percepciones y valoraciones subjetivas que tienen sobre esta problemática social. La metodología adoptada es de enfoque cualitativo, con un diseño descriptivo, y se centra en una población de 45 estudiantes de las carreras de Psicología, Trabajo Social y Fisioterapia, con edades entre 19 y 28 años, seleccionadas mediante un muestreo de bola de nieve. Para la recolección de información, se utilizaron entrevistas semiestructuradas y grupos focales, lo que permitió a las participantes expresar sus experiencias y percepciones de manera profunda y flexible. Las entrevistas y los grupos focales facilitaron un diálogo abierto. Los datos recolectados fueron analizados con el software NVivo, que permitió una codificación sistemática y un análisis temático de la información, facilitando la identificación de patrones y tendencias. Los resultados más importantes revelan que las mujeres experimentan una variedad de emociones negativas en respuesta al acoso, como ansiedad, miedo y resentimiento. Se identificaron factores contextuales que influyen en la percepción del acoso, como el entorno urbano y la cultura. Estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar estrategias de intervención y programas de sensibilización que aborden el acoso, promoviendo un entorno más seguro y equitativo. El estudio no solo contribuye a la comprensión de las actitudes hacia el acoso, sino que también busca generar un impacto positivo en la cultura universitaria y en el bienestar emocional de las estudiantes.spa
dc.description.abstractThe general objective of this project is to analyze the attitudes of university women at the Simón Bolívar University, Cúcuta campus, towards harassment on public roads, seeking to understand the perceptions and subjective evaluations they have about this social problem. The methodology adopted is qualitative, with a descriptive design, and focuses on a population of 45 students of Psychology, Social Work and Physiotherapy, aged between 19 and 28 years, selected through snowball sampling. For the collection of information, semi-structured interviews and focus groups were used, which allowed the participants to express their experiences and perceptions in a deep and flexible way. Interviews and focus groups facilitated an open dialogue. The data collected were analyzed with NVivo software, which allowed a systematic coding and thematic analysis of the information, facilitating the identification of patterns and trends. The most important results reveal that women experience a range of negative emotions in response to harassment, such as anxiety, fear, and resentment. Contextual factors influencing the perception of bullying were identified, such as urban environment and culture. These findings underscore the need to implement intervention strategies and awareness programs that address bullying, promoting a safer and more equitable environment. The study not only contributes to the understanding of attitudes towards bullying, but also seeks to generate a positive impact on university culture and the emotional well-being of female students.spa
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/16427
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateseng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subjectAcosospa
dc.subjectVías públicasspa
dc.subjectMujeresspa
dc.subjectActitudspa
dc.subjectPsicologíaspa
dc.subject.keywordsHarassmenteng
dc.subject.keywordsPublic roadseng
dc.subject.keywordsWomeneng
dc.subject.keywordsAttitudeeng
dc.subject.keywordsPsychologyeng
dc.titleActitud frente al acoso en vías públicas en mujeres de 19 a 28 años de la Universidad Simón Bolívarspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.spaTrabajo de grado - pregrado
dcterms.referencesAgudelo Muñoz, L. C., Álvarez Marulanda, C., & Morales Rendón, D. M. (2020). Implicaciones emocionales del acoso sexual en mujeres de 18 a 25 años.spa
dcterms.referencesAllport, G. (1935). Attitudes, en Murchison (ed.), Handbook of social psychology, Worcester, Clark University Press.spa
dcterms.referencesAtkinson, R. & Flint, J. Accessing hidden and hard-to-reach populations: snowball research strategies. Social research update. 33. Departament of sociology. Guildford, UK: University of Surrey 2001. Retrieve from http://sru.soc.surrey.ac.uk/spa
dcterms.referencesAyuda en Acción, 2022. Recuperada de: https://ayudaenaccion.org/actualidad/acosocallejero/spa
dcterms.referencesBaltar, F., & Gorjup, M. T. (2012). Muestreo mixto online: Una aplicación en poblaciones ocultas. Intangible capital, 8(1), 123-149.spa
dcterms.referencesBasso, K., Bateson, G., Becker, H. S., Bledsoe, C., Cohen, Y., Connel, R. W., ... & Williams, R. (2000). Schooling the Symbolic Animal: Social and Cultural Dimensions of Education. Rowman & Littlefield Publishersspa
dcterms.referencesBenites, L., & Corazón, R. (2016). Percepción y actitudes frente al acoso vías públicas en estudiantes mujeres de una Universidad Privada de Medicina. Horizonte Médico (Lima), 16(1), 62-68.spa
dcterms.referencesButler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidósspa
dcterms.referencesCámara De Representantes. (s/f). Gov.co, de https://www.camara.gov.co/spa
dcterms.referencesCarvajal Botero, C., Chaves Aguirre, S., Fernández Diaz, B. C., & Munévar Bahamon, I. (2022). Acoso en Bogotá: causas y propuestas para su erradicación (Bachelor's thesis, Estudios y Gestión Cultural).spa
dcterms.referencesCrear espacios públicos seguros que empoderen a las mujeres y las niñas. (s. f.). ONU Mujeres. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/creatingsafe-publicspa
dcterms.referencesDe Toscano, G. T. (2009). La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. Graciela Tonon (comp.), 46, 45-73.spa
dcterms.referencesDecenio de las Naciones Unidas para la alfabetización: la educación para todos. (s/f). Www.un.org. Recuperado el 24 de noviembre de 2023, de https://www.un.org/es/events/observances/alfabetizacion/youthandeducation.htmlspa
dcterms.referencesEncuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU). 2023. de: https://www.inegi.org.mx/programas/ensu/spa
dcterms.referencesEchavarría Ballagh, Á. G. (2022). Consecuencias psicológicas del acoso sexual callejero en mujeres de Medellín, Colombia (Bachelor's thesis, Universidad EAFIT). https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/31541spa
dcterms.referencesFernanda, M. (2019). Hacia una reconceptualización del acoso. Revista Estudos Feministas. 27(3). https://doi.org/10.1590/1806-9584-2019v27n357206spa
dcterms.referencesFernández de la Reguera Ahedo, A. (2019). ¿Es el enfoque punitivo una solución frente al acoso sexual? Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 5. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Introduccion_a_la_psicologia_social_%20%20cap%201_ %20Antecedentes%20hist%C3%B3ricos,%20concepto%20(...)-1.pdf https://www.scielo.br/j/ref/a/DdjM6fbwmmwZSFmBmNBM5wQ/spa
dcterms.referencesFundación Plan International España, 2019. https://plan-international.es/noticias/2019- 11-25-el-acosocallejero-es-la-forma-de-violencia-de-genero-mas-normalizadaspa
dcterms.referencesFuentes-Vásquez, L. Y. (2019). "Cuentos que no son cuentos": acoso sexual, violencia naturalizada en las aulas universitarias. Nómadas, (51), 135-153.spa
dcterms.referencesFlavell, J. & Wellman, H. (1977). Metamemory. En R. V. Kail & J. W. Hagen (Eds.), Perspectives on the Development of Memory and Cognition. Hillsdale, N.J.: Lawrence Erlbaumspa
dcterms.referencesGama, L. E. (2021). El método hermenéutico de Hans-Georg Gadamer. Escritos, 29(62), 17-32.spa
dcterms.referencesGalindo, J. (2015). Erving Goffman y el orden de la interacción. Acta sociológica , 66 , 11- 34.spa
dcterms.referencesGeertz, C. (2001). La interpretación de las culturas (Vol. 1). Barcelona: Gedisa.spa
dcterms.referencesGómez Castillo, M. A. (2019). Percepción social y consecuencias psicológicas que genera el acoso sexual callejero a estudiantes de la Universidad de Pamplonaspa
dcterms.referencesGonzález, H., Persingola, L. G., Cavazzoni, A. Z., & Bagnoli, L. (2020). Percepción del acoso sexual callejero en mujeres. Psicología para América Latina, (34), 121-131.spa
dcterms.referencesHerrera, C. A. H. (2021). La percepción de los universitarios sobre el acoso sexual en los espacios públicos. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 12spa
dcterms.referencesLamas, M. (s/f). Cuerpo: diferencia sexual y género. Gob.mx. https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/2.-Cuerpo-Diferencia-sexual-ygenero.pdfspa
dcterms.referencesLey 1090 del 2006. Ley de la profesión de psicología. (6 de septiembre de 2006). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205spa
dcterms.referencesMartínez-Líbano, J., Bulnes, J. G., Torres, N. O., & Arancibia, I. V. (2023). Consecuencias psicológicas, emocionales y sociales del acoso callejero: revisión sistemática. Salud, Ciencia y Tecnología, 2(1).spa
dcterms.referencesMejía Zea, J. A., & Quevedo Rozo, S. X. (2019). Acoso sexual en servicios y espacios públicosspa
dcterms.referencesMovimiento por la Paz. (2022). Informe sobre la percepción de seguridad de las mujeresen las ciudades de Bogotá, Cartagena y Tumaco. Recuperado de[http://www.mpdl.org/sites/default/files/220704-percepcionseguridad-colombia.pdf]spa
dcterms.referencesMonica Molina, 2022. Revista universitaria.https://revistauniversitaria.uc.cl/dossier/lascifras-del-acososexual-en-las-calles-peligro-permanente/18129/spa
dcterms.referencesMorgan, DL (1996). Los grupos focales como investigación cualitativa (Vol. 16). Publicaciones sabiasspa
dcterms.referencesOEA. (2009). OEA - Organización de los Estados Americanos: Democracia para la paz, la seguridad y el desarrollo. https://www.oas.org/es/cidh/lgtbi/mandato/precisiones.aspspa
dcterms.referencesOlabuénaga, J. I. R. (1999). La investigación cualitativa. Olabuénaga, JIR Metodología de la investigación cualitativa, 11-14spa
dcterms.referencesONU. (s.f.). https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollosostenible/spa
dcterms.referencesPaucar Albino, M. D. C. (2022). Significaciones y experiencias de las mujeres sobre el acoso sexual en espacios públicos en Lima Metropolitana.spa
dcterms.referencesPalacios Ramírez, E., & Cano Ramírez, C. A. (2022). Análisis de la percepción de los hombres desde el campo de la Comunicación Social, frente al acoso sexual callejero, a partir de relatos de universitarias de 20 a 24 años de las universidades del Valle y Nacional de Colombia de la ciudad de Palmira.spa
dcterms.referencesPrado Poblete, D. B., & Yantas Surichaqui, M. J. (2023). Tipología del acoso sexual callejero y bienestar psicológico en mujeres adultas de Lima Metropolitana, 2023.spa
dcterms.referencesRamos Ramos, D. E. Estrategias educativas para prevenir el acoso sexual callejero de estudiantes universitarios/as de la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés (Doctoral dissertation).spa
dcterms.referencesRicoeur, P. (2016). Hermeneutics: Writings and Lectures (D. Pellauer & J. S. Brennan, Eds. & Trans.). Polity Pressspa
dcterms.referencesRosales Márquez, C., Medina Valverde, A. Á., Castillo Saavedra, E. F., Reyes Alfaro, C. E., & Cruzado Ubillús, R. F. (2022). Acoso sexual en espacios públicos hacia adolescentes peruanas. MediSur, 20(2), 292-300spa
dcterms.referencesSecretaría general del senado. (s/f). Gobernador.co. de http://www.secretariasenado.gov.co/spa
dcterms.referencesSistema Interamericano de Derechos Humanos. (s/f). Gobernador.co. de https://www.cancilleria.gov.co/international/politics/right/interamericanspa
dcterms.referencesSabater, J. (2023). Sobre el concepto de actitud. Anales de Pedagogía.https://revistas.um.es/analespedagogia/article/view/287671spa
dcterms.referencesSánchez, T. (2020). Sexo y género: una mirada interdisciplinar desde la psicología y la clínica. Revista de La Asociación Española de Neuropsiquiatría. 40(138), 87–114. https://doi.org/10.4321/s0211-573520200020006spa
dcterms.referencesSola-Morales, S., & Zurbano-Berenguer, B. (2020). Activismo digital y feminismo: Un análisis comparado de cibercampañas contra el acoso vías públicas en España, Marruecos y Chile. Comunicación. Revista internacional de comunicación audiovisual, publicidad y estudios culturales, 1(18), 1-20spa
dcterms.referencesTaylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol. 1, p. 348). Barcelona: Paidósspa
dcterms.referencesValencia, M. E. (2020). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five traditions, John W. Creswell Los Ángeles: SAGE, 2013. Estudios de la Gestión: Revista Internacional de Administración, (7), 314-317spa
dcterms.referencesVela, D., & Ibarzábal, F. A. (2018). Aplicación del listado de situaciones estresantes para el arbitraje (LISEA) en árbitros de fútbol. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 13(2), 281-287spa
dcterms.referencesVan Maanen, J. (1983). Qualitative methods reclaimed. Beverly Hills: Sagespa
dcterms.referencesVoices Consultancy, 2022. Encuesta sobre Igualdad de Género, Acoso Sexual y Violencia en 39 países | Edición 2022. Recuperada de : https://www.voicesconsultancy.com/Informes/Encuesta-sobre-Igualdad-de-Genero-AcosoSexual-y-Violencia-en-39-paises-Edicion-2022spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.investigacionPsicología social
sb.programaPsicologíaspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
380.69 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
1.41 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones