Percepción y satisfacción de los médicos residentes sobre la calidad de las especializaciones médicas y quirúrgicas de la Universidad Simón Bolívar - 2023
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | |
dc.contributor.advisor | Gravini-Donado, Marbel | |
dc.contributor.author | Soto Aroca, Clara Inés | |
dc.date.accessioned | 2023-10-25T15:32:53Z | |
dc.date.available | 2023-10-25T15:32:53Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description.abstract | El Modelo de Evaluación de la Calidad para los Programas de Educación Superior en Salud considera diversos aspectos para evaluar las prácticas formativas y garantizar la calidad. Incluye condiciones relacionadas con la capacidad, seguridad, bienestar, organización administrativa, personal docente, prácticas formativas y mejora continua. Este modelo se utiliza como herramienta para evaluar las prácticas en diferentes escenarios y se basa en los resultados de aprendizaje esperados del programa. Sin embargo, se observa una falta de consideración hacia las opiniones de los médicos residentes, quienes son clientes directos de los servicios educativos. De lo anterior, nace la necesidad de estudiar las percepciones y satisfacción de los médicos residentes, con el fin de mejorar las especializaciones médicas y quirúrgicas en la universidad Simón Bolívar. Se utiliza un enfoque metodológico de tipo cuantitativo, bajo características que determinan un tipo de estudio correlacional en la medida que permita la identificación de los factores, su relación y la propuesta de estrategias para promover una mayor percepción y satisfacción de los médicos residentes, se destaca que el proceso se llevó a cabo desde una perspectiva numérica-cuantitativa, a través, del diseño investigación de campo. Obteniendo como resultado con base en el procesamiento estadístico de los datos recopilados, el análisis descriptivo donde se observa que un cuarto de los estudiantes, mencionaron estar Algo satisfecho. Es decir, que la gran mayoría de los residentes manifiestan estar satisfechos como opinión general del programa de especialidad cursado. Y muestra el comportamiento y relación de las dos variables estudiadas (Satisfacción y Percepción). | spa |
dc.description.abstract | The Quality Evaluation Model for Higher Education Programs in Health considers various aspects to assess training practices and ensure quality. It includes conditions related to capacity, safety, well-being, administrative organization, teaching staff, training practices, and continuous improvement. This model is used as a tool to evaluate practices in different settings and is based on the expected learning outcomes of the program. However, a lack of consideration for the opinions of resident doctors, who are direct clients of educational services, is observed. Therefore, there is a need to study the perceptions and satisfaction of resident doctors in order to improve medical and surgical specializations at Universidad Simon Bolivar. A quantitative methodological approach is used, characterized by a correlational study design that allows for the identification of factors, their relationships, and the proposal of strategies to promote greater perception and satisfaction among resident doctors. It should be noted that the process was carried out from a numerical-quantitative perspective through a field research design. The result, based on the statistical analysis of the collected data, is a descriptive analysis that shows that a quarter of the students mentioned being somewhat satisfied. In other words, the vast majority of residents express overall satisfaction with the specialized program they have undertaken. The sample demonstrates the behavior and relationship between the two variables studied (Satisfaction and Perception). | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/13393 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Percepción | spa |
dc.subject | Satisfacción | spa |
dc.subject | Calidad | spa |
dc.subject | Especializaciones médicas y quirúrgicas | spa |
dc.subject | Médicos residentes | spa |
dc.subject | Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.subject | Investigación de campo | spa |
dc.subject | Perception | eng |
dc.subject | Satisfaction | eng |
dc.subject | Quality | eng |
dc.subject | Medical and Surgical Specializations | eng |
dc.subject | Resident Doctors | eng |
dc.subject | Field Research | eng |
dc.title | Percepción y satisfacción de los médicos residentes sobre la calidad de las especializaciones médicas y quirúrgicas de la Universidad Simón Bolívar - 2023 | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado máster | spa |
dcterms.references | ACGME. (2014). Accreditation Council for Graduate Medical education program, requiremts for graduate medical education in critical care medicine. | eng |
dcterms.references | ACGME. (2018). Accreditation council for graduate medical education. Policies and procedures. USA. | eng |
dcterms.references | Agustín, M., y Domelis, M. (2009). Desarrollo de un instrumento para medir satisfacción estudiantil en educación superior. Docencia Universitaria (10), 29. | spa |
dcterms.references | Allport, F. (1974). El problema de la percepción: su lugar en la metodología de la ciencia. Nueva Visión, 159.9. | spa |
dcterms.references | Alves, H., y Raposo, M. (2004). La medición de la satisfacción en la enseñanza universitaria: el ejemplo de la Universidad da Beira Interior. International Review on Public and Nonprofit Marketing, 1-15. | spa |
dcterms.references | Arbea, L., Díaz, J. A., Centeno, C., del Pozo, J. L., Martínez, M., Salvador, J., ... & Soteras, M. (2020). Diseño e implantación de un proyecto docente para la formación de la identidad médica en estudiantes de Medicina. Educación Médica, 21(3), 207-211. | spa |
dcterms.references | Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoaméricana de psicología(35), 161-164. | spa |
dcterms.references | Arias, F. (2012). El proyecto de investigaciòn 6a Ediciòn. Caracas: EPISTEME, CA. | spa |
dcterms.references | Ayala-Morillas, L. E., Fuentes-Ferrer, M. E., Sánchez-Díaz, J., Rumayor-Zarzuelo, M., Fernández-Pérez, C., & Marco-Martínez, F. (2014). Factores asociados a la satisfacción del residente con su formación como especialista. Revista Clínica Española, 214(4), 175-183. | spa |
dcterms.references | Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. (Segunda Ed). México: Pearson Education. p. 219 | spa |
dcterms.references | Boelen, C. (1995). Prospects for change in medical Education in the twenty-first century. Academic Medicine (70), s21-s25. | eng |
dcterms.references | Cabello, E., Cabello, A., & Martínez, M. (2021). Validación de una encuesta para medir la satisfacción de los médicos residentes sobre el programa de especialización en Lima, Perú. Revista Medica Herediana, 32(1), 12-19. | spa |
dcterms.references | Celia, D., & Tulsky, D. (1990). Measuring the quality of life today:methological sapects. Oncology (4), 29-38. | eng |
dcterms.references | Chaturvedi, S. (1991). What is important for quality oflife to Indians in relation to cancer? Social Science and Medicine (33), 91-94. | eng |
dcterms.references | CNA. (1 de diciembre de 2020). Concepto de calidad. | spa |
dcterms.references | CNA. (2016). Lineamientos para la acreditación de programas. Bogotá DC. | spa |
dcterms.references | Córdoba, E., & Rivera, S. (2019). Herramientas para el análisis y la transformación de la educación y cultura médica para la promoción de la salud mental en estudiantes de Medicina. Educación Médica, 20, 148-153. | spa |
dcterms.references | Desarrollo Profesional Continuo (DPC) de los Médicos (2004). Estándares globales de la WFME para la mejora de calidad. Educación Médica, 7 ( Supl. 2), 39-52. | spa |
dcterms.references | Donabedian, A. (1980). The definition of quality and approaches to its assessment: explorations in quality assessment and monitoring. Health Adminitration(I), 77-128. | eng |
dcterms.references | Donabedian, A. (1983). Quality assessment and monitoring: retrospect and prospect. Evaluation & the health professions, 363-375. | eng |
dcterms.references | DPC, E. (2004). Desarrollo Profesional Continuo (DPC) de los Médicos. Estándares globales de la WFME para la mejora de calidad. Educación Médica, 7(Suplemento 2). | spa |
dcterms.references | Duque, E., y Chamarro, C. (2012). Medición de la percepción de la calidad de servicio de educación por parte de los estudiantes de la UPTC Duitama. Criterio Libre (16), 159-192. | spa |
dcterms.references | Duque, L. (2003). La satisfacción del usuario del servicio formación educativa universitaria. Economía de la educación, 88-99. | spa |
dcterms.references | Duque, L., & Weeks, J. (2010). Towards a model and methology for assessing student learning outcomes and satisfaction. Quality Assurance in Education, 18(2), 84-105. | eng |
dcterms.references | Escudero, E., Fuentes, C., González, M., y Corvetto, M. (2016). Simulación en educación para ciencias de la Salud: ¿Qué calidad hemos alcanzado en Chile?. Revista de Ciencias Médicas, 3(41), 16-20. | spa |
dcterms.references | Fayos, T., González-Gallarza, M., Servera, D., y Arteaga, F. (2011). Analisis y evaluación del servicio de formación universitaria:implicaciones para el marketing estratégico de las universidades. Revista de Investigación en Educación, 2(9), 133-152. | spa |
dcterms.references | Flores, E. (2003). Calidad en Educación Médica. Trabajo de Revisión para obtener el diploma de Especialista en Pediatría. México,D.F: Universidad Nacional Autónoma de México. | spa |
dcterms.references | Flores, R., Sánchez, A., Coronado, M., y Amador, J. (2009). La formación médica en México y los procesos en búsqueda de garantizar la calidad de los egresados. Ensayo, 44. Xochimilco, México. | spa |
dcterms.references | Galli, A., Gimeno, G., Lobianco, M. D., SWIESZKOWSKI, S., Grancelli, H., Kazelian, L., ... & DURONTO, E. (2020). Maltrato en la formación médica: situación en las residencias de cardiología. Revista argentina de cardiología, 88(1), 48-54. | spa |
dcterms.references | García, G. J. A., & Varela, R. M. (2007). Desafíos para el Profesor. Higuera RFJ, González MJF, García GJA. El Nuevo Modelo Educativo del Hospital General de México. Ciudad de México: Hospital General de México, 65-71. | spa |
dcterms.references | Gento, S., y Vivas, M. (2003). El SEUE: un instrumento para conocer la satisfacción de los estudiantes universitarios con su formación. Acción Pedagógica, 12(2), 16-27. | spa |
dcterms.references | Goldstone, R. (1998). Perceptual learning. Annu.Rev.Psychol(49), 585-612. | eng |
dcterms.references | González-Martínez, J. F., García-García, J. A., del Rosario Arnaud-Viñas, M., Arámbula-Morales, E. G., Plata, S. U. G., & Mendoza-Guerrero, J. A. (2011). Evaluación de la satisfacción educativa de médicos residentes. Cirugía y Cirujanos, 79(2), 156-167. | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación 5ª edición. México: McGraw Hill | spa |
dcterms.references | Karle, H. (2006). Global Standards and Accreditation in Medical Education: A View from the WFME. Academic Medicine, 81(12): 43-48. | eng |
dcterms.references | Laplanche, J., y Pontalis, J. (1996). Diccionario de Psicoanálisis (6ta. Reimpresión 2004 ed.). Buenos Aires: Paidos. | spa |
dcterms.references | Levy, L., y Anderson, L. (1980). La tensión psicosocial. Poblacíón, ambiente y calidad de vida. Manual Moderno, 7. | spa |
dcterms.references | MINEDUACIÓN. (20 de octubre de 2021). Modelo de Evaluación de la Calidad para los Escenarios de Prácticas Formativas en la relación Docencia – Servicio de los Programas de Educación Superior del área de la Salud | spa |
dcterms.references | MINEDUACIÓN. (2002). Decreto 1665 de agosto 2 de 2002: Por el cual se establecen los estándares de calidad de los programas de Especializaciones Médicas y Quirúrgicas en Medicina. | spa |
dcterms.references | Monsalve, M., Ceglia, A., von der Osten, I., Marcano, G. (2006). Estándares en la educación médica de posgrado. Med Interna Caracas, 22(2), 152-164. | spa |
dcterms.references | Muñoz, E. (2007). Contexto socioeconómico, percepción del contexto educativo y tiempo de estudio en relación con los resultados de aprendizaje en la educación superior. Innovar(17), 31-46. | spa |
dcterms.references | Patiño, M. (2008). Educación Médica y Globalidad.Med.Interna (Vol. 24). Caracas. | spa |
dcterms.references | Pulido, H. J. (2004). Estándares de calidad. Criterios y procedimientos para el registro calificado de programas académicos de Ingeniería. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Quintero, G. (1996). Comunicación personal a J. | spa |
dcterms.references | Ramírez, J. (2014). Educación médica de postgrado evaluación del cumplimiento de los estándares globales estipulados por la WFME en los programas de postgrado en la carrera de medicina impartidos en los distintos hospitales de la ciudad de Quito que han iniciado desde el año. TESIS. Quito, Ecuador. | spa |
dcterms.references | Reaño Robles, Y. A. (2022). Percepción de médicos residentes sobre calidad educativa durante la pandemia en un hospital de Lima-Perú, 2021. | spa |
dcterms.references | Rust, R., & Oliver, R. (1993). Service quality: Newdirections in theory and practice . Sage Publications. | eng |
dcterms.references | Salinas, A. (2007). Satisfacción del Estudiante y Calidad Universitaria: un análisis explicatorio en la unidad académica multidisciplinaria agronómica y ciencias de la Universidad autónoma de Tamaulipas. | spa |
dcterms.references | Senlle, A., y Gutiérrez, N. (2005). Calidad en los servicios educativos. Diaz Santos, 1-28. | spa |
dcterms.references | Serrano, C. (2003). Gestión Estratégica de Calidad de la Formación en Instituciones de Educación Superior. | spa |
dcterms.references | Stevens, R. (1995). International medical eduaction and the conecept of quality:historical reflections. Academic medicine: journal of the Association of American Medical Colleges 70(7Suppl), S11-8. | eng |
dcterms.references | Szalai, A. (1980). The meaning of comparative research on the quality of life. The quality of life., 7-21. | eng |
dcterms.references | Unda Urzaiz, M., & García Asorey, C. (2009). Formación médica continuada: Perspectivas de futuro. Actas Urológicas Españolas, 33(10), 1043-1045. | spa |
dcterms.references | WFME. (2004). El proyecto de la WFME sobre estándares en Educación Médica Básica. Educación Médica, 7(2), 07-18. | spa |
dcterms.references | WFME. (2004). Estándares Globales en Educación Médica de la WFME. Revista Internacional Journal: Educación Médica, 7(2): S26-S38. | spa |
dcterms.references | WHO/WFME. (2004). Strategic Partnership to Improve Medical Education. Obtenido | eng |
dcterms.references | Zuliani-Arango, L. A., Villegas-Peña, M. E., Galindo-Cárdenas, L. A., & Kambourova, M. (2015). Visita domiciliaria familiar: estrategia didáctica para la formación integral del personal médico. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 851-863. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Maestría en Educación | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |