¿Y nuestros derechos? Dificultades que experimentan las trabajadoras domésticas que residen en el barrio Evaristo Sourdis
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | González Martínez, María Nohemí | |
dc.contributor.author | García Duarte, Angela del Carmen | |
dc.contributor.author | Cadenas Rocha, Gellena | |
dc.contributor.author | Noble Montes, Keisy Marcela | |
dc.contributor.author | Yepes Gómez, Yuleimis | |
dc.date.accessioned | 2023-01-20T15:50:41Z | |
dc.date.available | 2023-01-20T15:50:41Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description.abstract | El trabajo de investigación titulado La ponencia ¿Y nuestros derechos? Dificultades que experimentan las trabajadoras domésticas que residen en el barrio Evaristo Sourdis-Barranquilla. Es una investigación que tuvo como objetivo analizar las dificultades, subjetivas, culturales, legales y económicas que atraviesan las mujeres desde el servicio doméstico remunerado. La génesis de la investigación surgió del interés por el campo disciplinar y presentar un aporte desde los estudios de género. El interés por el tema tiene un contenido subjetivo centrado en las experiencias de la práctica del ejercicio profesional y además se constituyen en un ámbito de interés de intervención que implica conocer cómo es la dinámica y las prácticas que desarrollan las mujeres en estos espacios de trabajo doméstico remunerado. La estructura de esta investigación es la siguiente: inicia con el planteamiento del problema, se plantean los objetivos, la justificación, el marco teórico que inicia con una introducción del concepto de género, un análisis del concepto de economía del cuidado, su evidencia en este momento histórico y la reactualización entorno al cómo se puede superar la dicotomía entre lo público/ privado para pensar el cuidado y la labores domésticas como dimensiones transformadoras de como conservar, reparar y vivir son claves para el sostenimiento de la vida. | spa |
dc.description.abstract | The research work entitled The presentation ¿And our rights? Difficulties experienced by domestic workers residing in the Evaristo Sourdis-Barranquilla neighborhood. It is an investigation that aimed to analyze the subjective, cultural, legal and economic difficulties that women go through from paid domestic service. The genesis of the research arose from the interest in the disciplinary field and present a contribution from gender studies. The interest in the subject has a subjective content focused on the experiences of the practice of professional practice and also constitutes an area of interest for intervention that implies knowing what the dynamics and practices that women develop in these spaces of domestic work are like. paid. The structure of this research is as follows: it begins with the statement of the problem, the objectives, the justification, the theoretical framework that begins with an introduction to the concept of gender, an analysis of the concept of care economy, its evidence in this historical moment and the update around how the dichotomy between the public/private can be overcome to think about care and domestic work as transforming dimensions of how to preserve, repair and live are key to sustaining life. | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/11740 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Trabajo doméstico remunerado | spa |
dc.subject | División sexual del trabajo | spa |
dc.subject | Derechos laborales | spa |
dc.subject | Seguridad social | spa |
dc.subject | Género | spa |
dc.subject | Economía feminista | spa |
dc.subject | Economía del cuidado | spa |
dc.title | ¿Y nuestros derechos? Dificultades que experimentan las trabajadoras domésticas que residen en el barrio Evaristo Sourdis | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | Carrazco, Cristina (2006). La Economía Feminista: Una apuesta por otra economía. En María Jesús Vara (ed). Estudios sobre género y economía. Madrid: Akal | spa |
dcterms.references | Medina, María (2019). La economía feminista frente a la racionalidad económica autointeresada. | spa |
dcterms.references | Perona, Eugenia (2012). La economía feminista y su aporte a la teoría económica moderna. Revista Estudios Centrales 13 | spa |
dcterms.references | Amaia Pérez Orozco: «Economía del género y economía feminista, ¿conciliación o ruptura?» en Revista Venezolana de Estudios de la Mujer vol. 10 No 24, 2005. | spa |
dcterms.references | 1. V. Esquivel: «Introducción» en V. Esquivel (ed.): La economía feminista desde América Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región, gem-lac / onu Mujeres, Santo Domingo, 2012. | spa |
dcterms.references | Zacharias, A., Antonopoulos, R. y Masterson, T. (2012). La interrelación entre los déficits de tiempo y de ingreso: Revisando la medición de la pobreza para la generación de respuestas de política. Panamá, Panama: Centro Regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para América Latina y El Caribe | spa |
dcterms.references | De Toscano, G. T. (2009). La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. Graciela Tonon (comp.), 46. | spa |
dcterms.references | de la Cueva, O. F. L., & Sandoval, V. A. C. (2014). El trabajo domestico. Análisis crítico. Alegatos, (87), 351-382. | spa |
dcterms.references | Gómez, J. G., Morillón, O. C., & Aguilar-Pérez, M. (2019). Trabajo doméstico remunerado y mujeres migrantes en México: desafíos en los cambios en materia laboral actual y en derechos humanos. Tla-melaua: revista de ciencias sociales, 13(1), 78-96. | spa |
dcterms.references | León, M. (2013). Proyecto de Investigación-acción: trabajo y servicio domésticos en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (45), 198-211 | spa |
dcterms.references | Esquivel, V. (2011) La Economía del Cuidado en América Latina: poniendo a los cuidados en el centro de la agenda, Serie “Atando Cabos; deshaciendo nudos”, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Centro Regional de América Latina y el Caribe, Área de Práctica de Género Panamá. | spa |
dcterms.references | Cequera O, Arias C & Prada J. (2020). Redalyc. Obtenido de Redalyc: file:///C:/Users/hp/Desktop/6to%20Semestre/Investigaci%C3%B3n%20II/La%20Brecha%20Salarial%20por%20g%C3%A9nero%20en%20Colombia%20(1).pdf | spa |
dcterms.references | Facundo Lastra. (2020). El trabajo doméstico remunerado en Argentina y Brasil desde el 2003 a la actualidad. UNAL, 18. | spa |
dcterms.references | Fuentes Valle E & Echeverria Echeverria R. (2019). Mujeres trabajadoras domésticas: condición indígena, identidad y derechos en México. Revista de Ciencias Sociales. | spa |
dcterms.references | Gálvez L & Rodríguez P. (2017). Economía feminista: enfoques y propuestas. Obtenido de Revista vasca de economía : https://ajuntament.barcelona.cat/tempsicures/sites/default/files/ekonomiaz_91_web.pdf | spa |
dcterms.references | Godios M, Siqueira M & Uliana S. (2016). POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJADORAS DOMESTICAS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES. Buenos Aires . | spa |
dcterms.references | Goren N & Trajtemberg D. (2019). La diferencia como desigualdad. Brecha salarial según género. Bueno Aires: Universitaria. | spa |
dcterms.references | Iliana Vaca Trigo. (2019). Oportunidades y desafios para la autonomía de las mujeres en el futuro escenario del trabajo. Santiago. Obtenido de CEPAL. | spa |
dcterms.references | Mejia D & Sanchéz R. (2019). Brechas en remuneración por género en Colombia: un estudio comparado de metodologías de medición. Bogotá: FCE-CID. | spa |
dcterms.references | OIT. (2020). Notas OIT: El trabajo doméstico remunerado en América Latina. OIT. | spa |
dcterms.references | ONU MUJERES & DANE. (marzo de 2020). Obtenido de https://colombia.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Colombia/Documentos/Publicaciones/2020/01/trabajo%20domestico%20colombia.pdf | spa |
dcterms.references | ONU MUJERES. (12 de junio de 2020). Obtenido de https://www.cepal.org/sites/default/files/document/files/trabajadoras_remuneradas_del_hogar_v11.06.20_1_1.pdf | spa |
dcterms.references | Perbellini M, Taruselli M, Romero G & Verbauwede V. (2020). El trabajo doméstico remunerado: las precariedades que muestra la. Argentina. | spa |
dcterms.references | Santamaria C & Brunet I. (junio de 2016). Scielo. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912016000100061 | spa |
dcterms.references | Enríquez, C. R. (2007). Economía del cuidado, equidad de género y nuevo orden económico internacional. Del Sur hacia el Norte: Economía política del orden económico internacional emergente, 229-240. | spa |
dcterms.references | Federici Silvia. (2010). CALIBÁN Y LA BRUJA MUJERES CUERPO Y ACUMULACIÓN ORIGINARIA. Obtenido de Traficantes de sueños: https://traficantes.net/libros/calib%c3%a1n-y-la-bruja | spa |
dcterms.references | Beauvoir Simone . (1999). El segundo sexo. | spa |
dcterms.references | Bernal Olarte Angelica Fabiola. (2016). Las mujeres y el poder político: Una investidura incompleta. | spa |
dcterms.references | Delphy Christine. (1999). L'ennemi principal. I, Économie politique du patriarcat, Paris, Éditions Syllepse, Coll. « Nouvelles questions féministes . | eng |
dcterms.references | Esterman Victoria. (2021). Obtenido de https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/download/dese152/14423?inline=1 | spa |
dcterms.references | Mouffe Chantal. (2009). Scielo. Obtenido de https://www.cambridge.org/core/books/abs/social-postmodernism/feminism-citizenship-and-radical-democratic-politics/3D1CA2AC42CC00B7AA81B8A08244CAF3 | spa |
dcterms.references | Pateman Carole. (1988). The Sexual Contract. Cambridge: Polity Press; Oxford: Basil Blackwell. | eng |
dcterms.references | Perez Amaia. (2011). Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/38603 | spa |
dcterms.references | Rich Ariedne. (1980). Obtenido de Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. | spa |
dcterms.references | Scott Joan. (2008). Obtenido de https://www.academia.edu/29162049/G%C3%A9nero_e_Historia_Joan_W_Scott_pdf | spa |
dcterms.references | Siles José & Solano Carmen. (2007). Estructuras sociales, división sexual del trabajo y enfoques metodológicos. | spa |
dcterms.references | Theodora Stankova. (2021). Representaciones sociales y derechos laborales en el servicio doméstico: una mirada desde las experiencias de trabajadoras y empleadoras en Bogota y algunas notas periodisticas. Bogota. | spa |
dcterms.references | Valenzuela M, Scuro M & Vaca I. (2020). Desigualdad, crisis de los cuidados y migración del trabajo domestico remunerado en América Latina. Santiago. | spa |
dcterms.references | Velázquez Y, Peña F & Ruiz L. (2020). Trabajadoras del hogar: grupo vulnerable al maltrato y desigualdad laboral. La ventana. | spa |
dcterms.references | Este artículo es copia fiel del publicado en la revista Nueva Sociedad No 256, marzo-abril de 2015, ISSN: 0251-3552, <www.nuso.org>. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Trabajo Social | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |