Herramientas para la gestión de la productividad en la empresa: experiencias exitosas desde el Caribe colombiano

dc.contributor.authorÁlvarez Martínez, Ronald
dc.contributor.authorÁvila Díaz, Víctor
dc.contributor.authorCastañeda Villacob, Jairo
dc.contributor.authorHoz Reyes, Remberto Jesús De la
dc.contributor.authorEcheverría Armella, Vidal
dc.contributor.authorMartelo López, Enrique
dc.contributor.authorMeléndez Pérez, Ana María
dc.contributor.authorOrozco Acosta, Erick Eduardo
dc.contributor.authorOrtiz-Ospino, Luis Eduardo
dc.contributor.authorRuiz Lázaro, Alex
dc.date.accessioned2018-03-09T16:44:24Z
dc.date.available2018-03-09T16:44:24Z
dc.date.issued2017-03-01
dc.description.abstractEsta obra es el resultado de la trayectoria en investigación que por más de un década ha logrado el Grupo de Investigación GEMAS en las líneas de Gestión de Operaciones y Sistemas Integrados de Gestión, en el marco de la triada universidad-empresa-estado promovida por la Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la Universidad Simón Bolívar. El grupo de Investigación ha sido exitoso en la interacción con la empresa y esto se evidencia en los productos de nuevo conocimiento y/o desarrollo tecnológico tales como consultoría, desarrollo de software, diseños de planta, modelos de gestión y manuales de procesos, entre otros. En particular, el libro que se presenta, surge de las investigaciones realizadas por los autores en los últimos cinco años y pretende servir de referente para el desarrollo de procesos de formación y de investigación científica.spa
dc.identifier.isbn9789588930886
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12442/1836
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.subjectAdministración de la producciónspa
dc.subjectProductividad industrialspa
dc.subjectProductividad agrícolaspa
dc.subjectProductividadspa
dc.subjectControl de la producciónspa
dc.subjectPlanificación de la producciónspa
dc.titleHerramientas para la gestión de la productividad en la empresa: experiencias exitosas desde el Caribe colombianospa
dc.typeBookspa
dcterms.referencesAleisa, E. (2005). Multilevel integration of simulation and facilities planning for large-scale systems. Thesis (Ph.D.). New York, USA: State University of New York at Buffalo.eng
dcterms.referencesBallou, R. (2004). Logística (Tercera edición ed.). México: Pearson.spa
dcterms.referencesBotero, A. (2016). Dimensionamiento de almacenes. Revista de logística. Bogotá. Link: http://revistadelogistica.com/almacenamiento/dimensionamiento-de-almacenes/spa
dcterms.referencesBozer, Y., Meller, R. & Erlebacher, S. (1994). An improvement-type layout algorithm for single and multiple-floor facilities. Management Science, 40(7), 918-932. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/2632922eng
dcterms.referencesBuffa, E., Armour, G. & Vollman, T. (1964). Allocating facilities with CRAFT. Harvard business review, 42, p.136. Boston, USA.eng
dcterms.referencesChackelson-Lurner, C., Errasti-Opacua, A. & Santos-García, J. (2013). Metodología de diseño de almacenes: fases, herramientas y mejores prácticas. Pamplona: Editorial Universidad de Navarra. Obtenido de: dadun.unav.edu/handle/10171/28159spa
dcterms.referencesChase, R. B., Jacobs, F. R. & Aquilano, N. (2009). Administración de Operaciones: Producción y Cadena de Suministro (Duodécima Edición ed.). (E. Zúñiga, Ed.). México DF, México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesChopra, S. & Meindl, P. (2008). Administración de la Cadena de Suministro, Estrategia, Planeación y Operación (Tercera Edición ed.). (L. M. Cruz, Ed., A. Fernández & V. Carril, Trads.). México: Pearson Educación.spa
dcterms.referencesDiego Mas, J. (Enero de 2006). Optimización de la distribución en planta de instalaciones industriales mediante algoritmos genéticos. Valencia, Catalunya, España: Universidad Politénica de Valencia.spa
dcterms.referencesDjokovic, D. & Souitaris, V. (2008). Spinouts from academic institutions: A literature review with suggestions for further research. Journal of Technology Transfer. doi: org/10.1007/s10961-006-9000-4eng
dcterms.referencesGuimarães, L. & Almada-Lobo, B. (2012). Planeamento de longo prazo da cadeia de abastecimento na indústria de bebidas. Annals XVI CLAIO - XLIV SBPO - Workshop LIA-SGT, 1705-1717, Rio de Janeiro: Sociedad Brasilera de Investigación de Operaciones.spa
dcterms.referencesKumar, S. A. & Suresh, N. (2009). Operations Management. New Delhi: New Age International Limited Publishers.eng
dcterms.referencesMontoya, J., Vélez, M. & Villegas, J. (2012). Capacitated facility location problem with general operating and buiding cost. Annals XVI CLAIO - XLIV SBPO - Workshop LIA-SGT, 1628-1637, Rio de Janeiro: Sociedad Brasilera de Investigación de Operaciones.eng
dcterms.referencesMuther, R. (1961). Systematic Layout Planning. Boston: CBI Publishing Company. Inc.eng
dcterms.referencesOrtega, R. (2003). Distribucción de plata a través de un algoritmo genético. Puebla, México: Universidad de las Américas.spa
dcterms.referencesRamakrishnan, S. & Srihari, K. (2008). A novel method to re-layout facilities using industrial engineering concepts. Proceedings of the 2008 Industrial Engineering Research Conference, 1-7. New York: J. Fowler and S. Mason.eng
dcterms.referencesVan Donk, D. & Gaalman, G. (2004). Food Safety and Hygiene: Systematic Layout Planning of Food Processes. Chemical Engineering Research and Design, 82(11), 1485–1493. doi: 10.1205/cerd.82.11.1485.52037eng
dcterms.referencesYang, T., Su, C. & Hsu Y. (2000). Systematic layout planning: a study on semiconductor wafer fabrication facilities. International Journal of Operations & Production Management, 20(11), 1359-1371. doi: 10.1108/01443570010348299eng
dcterms.referencesYe, M. & Zhon, G. (2005). Method of Systematic Layout Planning Improved by Genetic Algorithm and Its Application to Plant Layout Design. Journal of East China University of Science and Technology, 31(3), 371-375. Obtenido de: www.scopus.comeng
dcterms.referencesYujie, Z. & Fang, W. (2009). Study on the General Plane of Log Yards Based on Systematic Layout Planning. (IEEE, Ed.) 2009 International Conference on Information Management, Innovation Management and Industrial Engineering, 92-95.eng
dcterms.referencesAceytuno, M. (2011). Las oportunidades tecnológicas para crear “spin-offs” universitarias: análisis de las estrategias de incubación desarrolladas por las universidades andaluzas (Tesis doctoral). Universidad de Huelva, Huelva, Andalucíaspa
dcterms.referencesAmézquita, J., Torregroza, E. & Martínez, J. (2011). Educación para un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Cártagena: Ediciones UniCartagena.spa
dcterms.referencesAnprotec (2011). Associaçao Nacional de Entidades Promotoras de Emprendimentos Inovadores. Recuperado de: http://anprotec.org.br/ site/incubadoras-e-parques/spa
dcterms.referencesArchibugi, D. & Coco, A. (2004). International partnerships for knowledge in business and academia a comparison between Europe and the USA. Technovation, 517-528.eng
dcterms.referencesAzevedo, G. (2005). Transferencia de tecnología a través de spin-off. Los desafíos enfrentados por la UFSCAR (Tesis de Maestría). Universidad Federal de San Carlos San Carlos.spa
dcterms.referencesBeraza, J. M. & Rodríguez, A. (2012). Tipología de las spin-offs en un contexto universitario: una propuesta de clasificación. Cuadernos de Gestión, 12(1), 39-57.spa
dcterms.referencesBitrán, J., Benavente, J. & Maggi, C. (2011). Bases para una estrategia de innovación y competitividad para Colombia. Bogotá.spa
dcterms.referencesCinda, Universia, Red Emprendia (2015). La Transferencia de I+D, la Innovación y el Emprendimiento en las Universidades. Santiago, Chile: Cinda.spa
dcterms.referencesColciencias (2013). www.colciencias.gov.co/. Recuperado de: http:// www.colciencias.gov.co/sobre_colciencias/descripci-nspa
dcterms.referencesColciencias (2015). Informe de la publicación de los resultados finales. Convocatoria 693 de 2014. Bogotá, D.C.: Colciencias.spa
dcterms.referencesColciencias (2015). Informe de la publicación de los resultados finales. Convocatoria Nacional para el Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el Reconocimiento de Investigadores del SNCTei. Bogotá: Colciencias.spa
dcterms.referencesCosta, L. (2006). Criacao de empresas como mecanismo de cooperacao universidad-empresa: los spin-off académicos (Tesis de Maestría). Universidad Federal de San Carlos, San Carlos.spa
dcterms.referencesCotec (2004). Transferencia a las empresas de la investigación universitaria. Descripción de modelos europeos. Colección Estudios, 29. Madrid: Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica.spa
dcterms.referencesDjokovic, D. & Souitaris, V. (2007). Spin-outs from Academic Institutions: A Literature Review with Suggestions for Further Research. Journal of Technology Transfer, 225-247.eng
dcterms.referencesEspina, P., & Álvarez, R. (2015). Capital de riesgo en Chile. Santiago de Chile: Universidad de Chile.spa
dcterms.referencesEtzkowitz , H., Webster, A., Gebhart, C. & Cantisano Terra, B. (2000). The future of the university and the university of the future: evolution of ivory tower to entrepreneurial paradigm. Research Policy, 313-330.eng
dcterms.referencesEtzkowitz, H. & Leydersdorff, L. (2000). The dynamics of innovation: from National Systems and “Mode 2” to a Triple Helix of university–industry–government relations. Research Policy, 9(2), 109-123.eng
dcterms.referencesEtzkowitz, H. (2003). Research groups as quasi-firms: The invention of the entrepreneurial university. Research Policy, 109-121.eng
dcterms.referencesFernández de Lucio, I., Castro Martínez, E., Conesa Segarra, F. & Gutié- rrez Gracia, A. (2000). Las relaciones universidad-empresa: entre la transferencia de resultados y el aprendizaje regional. Espacios.spa
dcterms.referencesGenatios, C. & Lafuente, M. (2004). Políticas en Ciencia y Tecnología para Venezuela. Venezuela en Perspectivas, 131-179.spa
dcterms.referencesIglesias, P., Jambrino, C. & Peñafiel, A. (2012). Caracterización de las spinoff universitarias como mecanismo de transferencia de tecnología a través de un análisis clúster. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 21(3), 240-254.spa
dcterms.referencesJiménez, C., Meculan, A., Otálora, I., Moreira, R. & Castellanos, O. (2013). Reflexiones sobre los mecanismos de transferencia de conocimiento desde la universidad: el caso de las spin-offs. En ALTEC, XV Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica-ALTEC 2013, 1-16, Portugal.spa
dcterms.referencesKroll, H. & Liefner, I. (2008). Spin-off enterprises as a means of technology commercialisation in a transforming economy—Evidence from three universities in China. Technovation, 28(5), 298-313.eng
dcterms.referencesLáscaris, T. & Aguilar, G. (2006). Comparación internacional de mejores prácticas de vinculación universidad/sector productivo. Síntesis comparativa y conclusiones. En: Jiménez, C., Maculan, A., Otálora, I. Moreira Cunha, R., Castellanos, O. Reflexiones sobre los mecanismos de transferencia de conocimiento desde la universidad: el caso de las spin-offs. ALTEC 2013. Costa Rica: CONARE y CENAT/CONARE.spa
dcterms.referencesLemos, L. (2008). Desenvolvimiento de spin-off académicos. Estudio a partir de caso de Unicamp (Tesis de Mestría). Universidad Estatal de Campinas Sao Paulo.eng
dcterms.referencesLeydesdorff, L. & Etzkowitz, H. (2001). The transformation of university-industry-government relations. Electronic Journal of Sociology.eng
dcterms.referencesLockett, A., Siegel, D., Wright, M. & Ensley, M. (2005). The creation of spin-off firms at public research institutions: Managerial and policy implications. Research Policy, 981-993.eng
dcterms.referencesMaculan, A. & Carvalho de Mello, J. (2009). University start-ups for breaking lock-ins of the Brazilian economy. Science and Public Policy, 36(2), 109-114.eng
dcterms.referencesMartínez Torres, D. (2013). Modelo de gestión del proceso de vinculación de las universidades con el entorno socioeconómico. El Caso de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Tesis de Maestría Cartagena de Indias, Colombia: Universidad Tecnológica de Bolívar.spa
dcterms.referencesMonroy, S. (2005). La organización sistémica de la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia. Una visión estratégica del sistema nacional. Revista de Tecnología–Journal of Technology., 4(2), 19-26.spa
dcterms.referencesMorales, M., Pineda, K. & Ávila, K. (2012). Organizaciones innovadoras a partir de la interacción con las universidades: casos exitosos. Estudios Gerenciales, 363-374.spa
dcterms.referencesNaranjo, G. (2011). Spin-off académica en Colombia: estrategias para su desarrollo. Multiciencias, 11(1), 35-43.spa
dcterms.referencesNicos, N. & Sue, B. (2003). Academic networks in a trichotomous categorisation of university spiouts. Journal of Bussines Venturing, 333-359.eng
dcterms.referencesPertuze, J., Calder, E., Greitzer, E. & Lucas, W. (2010). Best Practices for Industry University Collaboration. MIT Sloan Management Review, 82-91.eng
dcterms.referencesPineda, K., Morales, M. & Ortiz, M. (2011). Modelos y mecanismos de interacción universidad-empresa-Estado: retos para las universidades colombianas. Equidad & Desarrollo, 41-67.spa
dcterms.referencesPirnay, F., Surlemont, B. & Nlemvo, F. (2003). Toward a Tipology of University spin-offs. Small Business Economics, 355-369.eng
dcterms.referencesRICYT (2014). El Estado de la Ciencia 2014. Buenos Aires: RICYT.spa
dcterms.referencesRobledo, J. (2013). Introducción a la Gestión de la Tecnología y la Innovación. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesRodeiros Pazos, D., Fernández López, S., Otero González, L. & Rodríguez Sandías, A. (2008). La creación de empresas en el ámbito universitario: una aplicación de la teoría de los recursos. Cuadernos de Gestión, 11-28.spa
dcterms.referencesRodeiro, D., Fernández, S., Rodríguez, A. & Otero, L. (2010). Factores determinantes de la estructura de capital de las spin offs universitarias. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, 65-98.spa
dcterms.referencesRubiralta, M. (2003). El papel de los parques científicos en la incubación de empresas de base tecnológicas. Iniciativa emprendedora y empresa familiar, 103-120.spa
dcterms.referencesRubiralta, M. (2004). Transferencia a las empresas de la investigación universitaria. Descripción de los modelos Europeos. Madrid: Fundación COTEC.spa
dcterms.referencesRuiz, O. (2009). El camino hacia las spin-off en Medellín, Colombia. Experiencias vividas desde la Universidad de Antioquia. Medellín, Antioquia.spa
dcterms.referencesSábato, J. & Botana, N. (1968). La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. Revista de la Integración, 1(3), 15-36.spa
dcterms.referencesShane, S. & Venkatamaran, S. (2000). The promise of entrepreneurship as a field of research. The Academy of Management Review, 25(1), 217-228.eng
dcterms.referencesSteffensen, M., Rogers, E. & Speakmen, K. (2000). Spin-offs from research centers at a research university. Journal of Business Venturing, 15(1), 93-111.eng
dcterms.referencesThierstein, A. & Wilhelm, B. (2001). Incubator, technology and innovation centres in Switzerland: Features and policy implications. Entrepreneurship and Regional Development, 13(4), 315-331.eng
dcterms.referencesWIPO (2013). The Global Innovation Index 2014. The Local Dynamics of Innovation (S. Dutta & B. Lanvin, Edits.). Geneve: WIPO.eng
dcterms.referencesWIPO (2014). The Global Innovation Index 2014. The Human Factor in Innovation (S. Dutta, B. Lanvin, & S. Wunsch, Edits.) Geneve: WIPO.eng
dcterms.referencesZucker, L., Darby, M. & Brewer, M. (1998). Intellectual Human Capital and the Birth of U.S. Biotechnology Enterprises. The American Economic Review, 290-306.eng
dcterms.referencesAbello, R., et al. ( 2002). Innovación tecnológica en el contexto del desarrollo económico y social de las regiones. El caso del Caribe colombiano. Barranquilla: Ediciones Aniñarte.spa
dcterms.referencesÁvila, V. (2013). Diseño de una metodología de transferencia inversa de tecnología, incorporada en bienes de capital, en pymes del sector metalmecánico de la ciudad de Barranquilla, como mecanismo que incremente la competitividad de las pymes señaladas. Tesis de Maestría en Ingeniería Industrial. Universidad del Nortespa
dcterms.referencesBaca, G. (1994). Fundamentos de Ingeniería Económica. México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesCapelli, V. (2006). Entre Macondo y Barranquilla. Colombia caribeña. Los italianos en la Colombia caribeña, desde el siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial. En: Memoria & Sociedad.spa
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE (2001).Primera Encuesta Nacional de Microestablecimientos.spa
dcterms.referencesEscorsa, P., Valls, J. (2006). Tecnología e innovación en la empresa. México: Alfaomega.spa
dcterms.referencesFreeman, C. & Soete, L. (2004). The Economics of Industrial Innovation. Cambridge, Mass: MIT Press.eng
dcterms.referencesGalindo, J. & Franco, J. (2009). Financiamiento para Mipymes. año de financiación en el SENA. Disponible en: http://imigra.com.co/ atlantico/barranquilla/bancos/pagina/3spa
dcterms.referencesGarcía, O. (2010). Administración Financiera. Fundamentos y aplicaciones. Cali: Icesispa
dcterms.referencesGay, A. (2011). La Ciencia, la Técnica y la Tecnología. Disponible desde internet Giraldo, Beatriz. (2007). Estadísticas de la Microempresa en Colombia. Observatorio colombiano de las microempresas. Bogotá: Corporación para el Desarrollo de las Microempresas.spa
dcterms.referencesGiraldo, B. (2007). Estadísticas de la microempresa en Colombia. Observatorio colombiano de las microempresas. Bogotá: Corporación para el Desarrollo de las Microempresas.spa
dcterms.referencesGitman, L. (2007). Principios de Administración Financiera. México: Pearson.spa
dcterms.referencesGroover, M. (2010). Fundamentos de la manufactura moderna. Materiales, sistemas y procesos. México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesGrossman, S. (2006). Álgebra Lineal. México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesLópez, H. (2011). La pobreza y la desigualdad en Colombia. Diagnóstico y Estrategias. Disponible en: (www.dnp.gov.co.http://www.dnp. gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/DDS/Pobreza/ En_Que_Vamos/ESTRATEGIA%20libro%20def.pdf). [Con acceso el 04-06-2011]spa
dcterms.referencesMeisel, A. (1987) . Por qué se disipó el dinamismo industrial de Barranquilla en la postguerra. Lecturas de Economía, 23. Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesMinguella, M. & Balañá, A. (1985). Diseño industrial e innovación tecnológica en la pequeña y mediana industria. Madrid: Fundación BCD.spa
dcterms.referencesPorter, M. (2010). La Ventaja Competitiva de las Naciones. Revistas Facetas, 91(91). Facultad de Ciencias Económicas.spa
dcterms.referencesServicio Nacional de Aprendizaje (SENA) (2002). Mesa Sectorial Metalmecánica Caldas. Estudio Ocupacional.spa
dcterms.referencesCorbett, T. (2001). La contabilidad del trúput. Bogotá: Ediciones Piénsalo.spa
dcterms.referencesEcheverría, V. (2008). Diseño de una sistema de información gerencial basado en la contabilidad del trúput para la Toma de decisiones en finanzas, producción y mercadeo en una empresa de artículos plásticos (Tesis de maestría). Barranquilla: Universidad del Norte.spa
dcterms.referencesEcheverría, V. & Mendoza, L. (2013). Productividad: la clave estrategica para el éxíto empresarial. Barranquilla: Echeverria Vidalspa
dcterms.referencesGoldratt, E. (1994). El síndrome del pajar. Monterrey: Ediciones Castillo.spa
dcterms.referencesGoldratt, E. & Cox, J. (1984). La Meta. Monterrey: Ediciones Castillo.spa
dcterms.referencesKaplan, R. & Johnson, H. (1987). Relevance Lost: The Rise and Fall of Management Accounting. Boston: Harvard Business School Press.eng
dcterms.referencesWoeppel, M. (2003). Guía del fabricante para implementar la teoría de restricciones. Cuenca: Isot Consulting.spa
dcterms.referencesZarruk, L. & Fernández, A. (2008). Una máquina generadora de efectivo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dcterms.referencesAmat, J. (2003). Control de Gestión una Perspectiva de Dirección. 6, 32- 42. Editorial Gestión 2000.spa
dcterms.referencesAnder-Egg, E. & Aguilar, M. (1998). Administración de Programas de Acción Social. Editorial Siglo XXI de España Editores. p.63.spa
dcterms.referencesBateman, T. & Anell, S. (2009). Administración, liderazgo y colaboración en un mundo competitivo, 8, McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesCedeño, A. (2005). Administración de la Empresa, 3, 306-307 Editorial Universidad Estatal a Distancia.spa
dcterms.referencesChiavenatto, I. (2000). Administración: Proceso Administrativo, 3, Editorial McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesDa Silva, R. (2002). Teorías de la Administración, 1. Editorial Thompson.spa
dcterms.referencesFayol, H. (1987). Principios de la Administración Científica. Editorial Universitaria.spa
dcterms.referencesGómez, Á. & Suárez, C. (2009). Sistemas de información: herramientas prácticas para la gestión, 1, Editorial Ra-Ma.spa
dcterms.referencesGoldratt, E. (1994). El síndrome del pajar. Monterrey: Ediciones Castillo.spa
dcterms.referencesGuimarães, L. & Almada-Lobo, B. (2012). Planeamento de longo prazo da cadeia de abastecimento na indústria de bebidas. Annals XVI CLAIO - XLIV SBPO - Workshop LIA-SGT, 1705-1717, Rio de Janeiro: Sociedad Brasilera de Investigación de Operaciones.spa
dcterms.referencesLaudon, K. & Laudon, J. (2012). Sistemas de Información Gerencial, 12, 15-17 Editorial Perason Education, México. ISBN 978-607-32-0949-6.spa
dcterms.referencesMendoza, J. (1995). Las funciones administrativas un enfoque estratégico y táctico. 2, 251-259 Ediciones Uninorte.spa
dcterms.referencesMinisterio de las Tecnologías de Información y Telecomunicaciones (MINTIC. 2015). Iniciativa MiPyme Digital: Descripción. Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Disponible en: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-propertyvalue-7235.htmlspa
dcterms.referencesMySql. (2011). Disponible en: https://www.mysql.com/about/spa
dcterms.referencesOlson, P. (2011). Manual de Php. Consultado Noviembre 18 de 2010. En: php.net.spa
dcterms.referencesPHP GROUP. (2011). Disponible en: http://www.php.net/. Consultado 3/3/2011spa
dcterms.referencesphpMyAdmin. (2011). Disponible en: http://www.phpmyadmin.net/ home_page/index.php.spa
dcterms.referencesPRESSMAN, R. (2005). Ingeniería del Software. Editorial McGraw Hill. Sexta Edición. México, D.F.spa
dcterms.referencesSampieri, R., Fernández C. & Baptista M. (2014). Metodología de la Investigación, 6. Editorial Mc-Graw Hill. México DF.spa
dcterms.referencesSanchez, J. (2008). Principios Básicos de Empresa, p. 251, Editorial Visión Libros.spa
dcterms.referencesSilva, J., et al. (1983). Resultados de um ensaio sobre policultivo de carpa espelho, (Cyprinus Carpio L.1738 vr, specularis) e o hibrido de Tilapia Zanzibar, (Sarotherodon hornorum, Trew.), com a do Nilo, (S. niloticus L.) em viveiro do Centro de Pesquisas Ictiológicas de Dnocs (Pentecoste, Ceara). Bol. Tecn. Dndcs. Fortaleza, 41(1). 25–54.spa
dcterms.referencesWheaton, F. (1982). Acuacultura, Diseño y Construcción de sistemas, Mé- xico. 1982. 704 Colombia necesita más conexión. En: Diario el País.spa
dcterms.referencesWorld Wide Web Consortium. (2011). HTML y CSS. Sitio Oficial. En: http://www.w3c.es/.eng

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 5 de 8
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
3.59 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Formato PDF en texto completo
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Preliminares.pdf
Tamaño:
294.02 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Preliminares
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cap_1_Distribución.pdf
Tamaño:
1.19 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cap_1_Distribución
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cap_2_Lineamientos.pdf
Tamaño:
751.92 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cap_2_Lineamientos
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cap_3_Incidencia.pdf
Tamaño:
695.31 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cap_3_Incidencia
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones