Incidencias económicas de la industria naval en la ciudad de Barranquilla
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | eng |
dc.contributor.author | Alcocer Morales, Joel Emiro | |
dc.contributor.author | Cohen Arévalo, Nancy Esther | |
dc.date.accessioned | 2022-11-17T15:07:52Z | |
dc.date.available | 2022-11-17T15:07:52Z | |
dc.date.issued | 1983 | |
dc.description.abstract | La presente monografía se ha elaborado con el objeto de analizar la información recopilada para el sector naval que, a pesar de tener gran importancia para la vida económica del país no ha sido considerado con la debida atención y menos aún proyectado en su desarrollo, como una fuente potencial de empleos profesional y especializado, y por la producción de bienes de capi tal y se resalta su importancia dentro de determinadas actividades como Mantenimiento y ampliación de los medios de transporte. Los astilleros que en Colombia constituyen la Industria Naval, dedican su actividad a la construcción y reparación de embarcaciones pesqueras y de transporte fluvial y a la reparación de embarcaciones marítimas y de cabotaje, con grandes limitaciones en cuanto al peso, tamaño y calado. Es necesario aclarar que los astilleros, en general, no se dedican exclusivamente a los trabajos relacionados con embarcaciones, sino que adicionalmente efectúan trabajos de construcción industrial acordes con la experiencia de su personal y con la dotación de equipos que poseen; es así como fabrican estructuras, tanques, silos, bandas transportadoras y aún maquinaria industrial para utilizar en mejor forma y medida su capacidad instalada, aprovechamiento del tiempo sobrante de su personal en épocas de escaza demanda y recuperación de inversiones. Los astilleros colombianos se encuentran localizados en las ciudades de Barranquilla y Cartagena en el Atlántico y en la ciudad de Buenaventura en el Pacifico. La Industria Naval surgió en Colombia como una solución a las necesidades derivadas del transporte de mercaderías y pasajeros por el Río Magdalena que, durante muchos años, fue la principal vía de comunicación entre la Costa Atlántica y el interior del país. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/11363 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad Administración y Negocios | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | eng |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Mercado internacional | spa |
dc.subject | Industria Naval | spa |
dc.subject | Desarrollo económico | spa |
dc.title | Incidencias económicas de la industria naval en la ciudad de Barranquilla | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | eng |
sb.programa | Economía | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 12.5 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format