La gestión cultural: laboratorio social para el desarrollo del Caribe
dc.contributor.author | Russeau Pupo, Buenaventura | |
dc.date.accessioned | 2019-02-14T16:55:59Z | |
dc.date.available | 2019-02-14T16:55:59Z | |
dc.date.issued | 2017-03 | |
dc.description.abstract | La texto La gestión cultural: Laboratorio social para el desarrollo del Caribe, se orienta internacionalmente hacia el estudio de las concepciones teóricas, métodos, estrategias y procedimientos que sean llevado a cabo en las prácticas de los procesos de gestión cultural. Se toman como referencias las experiencias desarrolladas en regiones, departamentos, provincias, municipios e instituciones culturales ubicadas en los contextos de Cuba, Colombia y Santo Domingo. El concepto actual de la gestión cultural debe ser argumentada en los diversos campos donde se conjuga la cultura como actividad y expresión de la sociedad, debe ser trabajado desde los procesos de creación y recreación de significados culturales, ya que esta dinámica concuerda con la necesidad de formular un plan de integración regional en el Caribe, situando la cultura como eje transversal de la sociedad. La gestión cultural se sume como un lugar de interpretación y evaluación de la complejidad simbólica regional, nacional y local en las condiciones actuales del Caribe, como fundamento del rol proactivo del quehacer gerencial, definiendo en un marco teórico y referencial que integra el estudio y la reflexión cobre los vínculos cruciales que existen entre desarrollo social y desarrollo cultural. Este esfuerzo editorial que sale a la luz pública, representa un parámetro visible dentro del género de la investigación, de la educación y la cultura, trascendiendo la cotidianidad y la inmediatez de libros que pretenden abordar una problemática similar. La gestión Cultural: laboratorio social para el desarrollo del Caribe, se destaca por su propuesta para una gestión culturan, acercando sus resultados a la integración y desarrollo comunitario, local y regional del Caribe | spa |
dc.identifier.isbn | 9789585430280 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12442/2624 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.subject | Cultura popular | spa |
dc.subject | Colombia | spa |
dc.subject | Caribe (Región) | spa |
dc.subject | Modernidad | spa |
dc.title | La gestión cultural: laboratorio social para el desarrollo del Caribe | spa |
dc.type | Book | spa |
dcterms.references | Abello, I., De Zubiría, S. & Tabares, M. (1998). Colección de cuadernos de Iberoamerica. Madrid: OEI. | spa |
dcterms.references | Abello, I., Sánchez, S. & De Zuburía, S. (1998). Cultura: teoría y gestión. San Juan de Pasto, Colombia: Ediciones Uninariño. | spa |
dcterms.references | Agusti, B. Formación en Gestión Cultural. Bogotá: Portal de Gestión Cultural. | spa |
dcterms.references | ALBA. (2005). Una alternativa bolivariana para las Américas. Recuperado en: www.alternativabolivariana.org | spa |
dcterms.references | Almazán, S. & González, T. (2009). Presencia de la identidad cultural del Caribe en la pintura pinareña de los 90. Estudio de Caso. Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Desarrollo Social. La Habana, Cuba: Flacso | spa |
dcterms.references | Alsina, M. R. (1999). La comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos Editorial. Amal, A. & Pacha, E. (2005). Claves culturales. Zaragoza: AMEDIAR, Asociación de Mediadores y Mediadoras Interculturales. | spa |
dcterms.references | Ander-Egg, E. (1983). Metodología y práctica de la animación sociocultural. Alicante: Instituto de Ciencas Aplicadas. | spa |
dcterms.references | Ander-Egg, E. (1986). Metodología y práctica de la animación sociocultural. Buenos Aires: Humanitas | spa |
dcterms.references | Ander-Egg, E. (1999). Técnicas de investigación social. México: Humanitas | spa |
dcterms.references | Araque, M. (2009). La formación de gestores culturales en el estado Barinas. es una necesidad. Archivo histórico Barinas. Barinas, Venezuela. | spa |
dcterms.references | Azmitia, O. (2004). Cultura y desarrollo. Revista trimestral Latinoamericana y Caribeña de Desarrollo Sustentable, 32-49. | spa |
dcterms.references | Ballart, X. (1992). ¿Cómo evaluar programas y servicios públicos? Aproximación sistémica y estudios de caso. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública | spa |
dcterms.references | Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | Beck, U., Giddens, A. & Lash, S. (1997). Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid: Alianza Universidad. | spa |
dcterms.references | Bernárdez López, J. (2003). Portal Iberoamericano de Gestión Cultural. Recuperado en: La profesión de la gestión cultural: definiciones y retos: http:// www.gestioncultural.org/ficheros/BGC_AsocGC_JBernardez.pdf | spa |
dcterms.references | Blosch, E. (1983). Sujeto-objeto. El pensamiento de Hegel. Mexico: FCE. | spa |
dcterms.references | Boisier, S. (1999). El desarrollo territorial a partir de la construcción de capital sinergético. R. B. Estudos urbanos e regionais 2, 39-53. | spa |
dcterms.references | Bonet, L. (1994). Contexto, criterios y necesidades de formación del gestor cultural. En: Guedes, V. & Menéndez, C. Formación en gestión cultural (p. 21-29). Bogotá D.C.: SECAB. | spa |
dcterms.references | Brunner, J. J. (1992). América Latina: Cultura y Modernidad. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México: Edit. Grijalbo | spa |
dcterms.references | Buckeridge, D., Piedra, J. & Buckeridge, A. (2011). Sistema de información y conocimiento geográfico para identificar las necesidades físicas-recreativas en la comunidad Las Brisas en Marianao. EFdeportes.com, 1 | spa |
dcterms.references | Bustelo, M. (1993). Diferencias entre evaluación e investigación: una distinción necesaria para la identidad de evaluación de programas. Revista Española de Cooperación, 9-29. | spa |
dcterms.references | Cabrera, F. (2002). Aproximaciones a una discusión sobre un marco general de los programas curriculares de diplomados en formación en gestión cultural. Medellín: | spa |
dcterms.references | CADI15 (2013). cadi15.wordpress.com. Recuperado en: Consejos Escolares de Participación Social: https://cadi15.wordpress.com/2013/10/01/ consejos- escolares-de-participacion-social/ | spa |
dcterms.references | Caetano, G. (Junio - Septiembre de 2003). Políticas culturales y desarrollo social. Algunas notas para revisar conceptos. Pensar Iberoamérica. Revista de Cultura (4) | spa |
dcterms.references | Canclini, N. G. & otros (1987). Políticas Culturales en América Latina. México: Grijalbo. | spa |
dcterms.references | Canclini, N. G. (1997). La economía de la cultura iberoamericana. En la cultura iberoamericana: de la producción al consumo. Madrid: OEI-CEDAL | spa |
dcterms.references | Canclini, N. G. (2005). Definiciones en transición. En D. Mato, D. Cultura, política y sociedad. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de: Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/cultura_politica_y_s ociedad._perspectivas_latinoamericanas.pdf | spa |
dcterms.references | CARICOM (2013). CARICOM. Recuperado de: Antecedentes de la comunidad del Caribe: http://www.mici.gob.pa/imagenes/pdf/antecedentes_generales_de_caricom_pag_ web.pdf | spa |
dcterms.references | CARICOM (2013). https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&ccid=kkeiUUfZ&id=D0460463DA68D274492811DC98FCE1B59ABE036F&- thid=OIP.kkeiUUfZ1yv_Vt2YGJ747QEsDy&q=pa%c3%adses+miembros+- del+caricom&simid=608049912222646908&selectedIndex=16&ajaxhist=0 | spa |
dcterms.references | CARICOM (2013). https://www.google.com.co/search?q=Pa%C3%ADses+- miembros+del+CARICOM+2013&tbm=isch&tbs=rimg:Cdk9HamnLhurIjg8PHiecAB3VAoC8rtbmH_1Qfz9e1y5-ccGyNNx57_1BERg-Gv6kNVxMLyTLRxJMKwsaFxpwR2crsmyoSCTw8eJ5wAHdUEdScZrY5NylPKhIJCgLyu1uYf9AR3ZwdBNzRLnEqEgl_1P17XLn5xwRGKW7MeSPjktioSCbI03Hnv8ERGEWvwm5zJK-_1qKhIJD4a_1qQ1XEwsRBdlUwEbPdwwqEgnJMtHEkwrCxhGoRXNRRFct1ioSCYXGnBHZyuybEVyGFaIOGKKf&tbo=u&sa=X&ved=0ahUKEwiswb-b5bHXAhXGKGMKHV4oDCUQ9C8IHw&biw=1600&- bih=794&dpr=1#imgrc=PDx4nnAAd1RC9M: | spa |
dcterms.references | CARIFESTA (2012). CARIFESTA.net. Recuperado en: ¿Qué es Carifesta? http:// www.carifesta.net/wp- content/uploads/2013/01/Festival_Plan_CARIFESTA_XI_v0113.pdf | spa |
dcterms.references | Carpenter, A. (1964). Guerra del tiempo u otros relatos. Madrid: Alianza | spa |
dcterms.references | Carpentier, A. (2003). Los pasos recobrados, ensayos de teoría y crítica literaria. Caracas: Biblioteca Ayacucho. | spa |
dcterms.references | Carrazana, Y. (2012). Monografías.com. Recuperado en: La animación sociocultural como vía para potenciar la participación femenina en el desarrollo cultural comunitario: http://www.monografias.com/trabajos70/animacion-sociocultural-potenciar-participacion-femenina/animacion-sociocultural-potenciar-participacion- femenina2.shtml | spa |
dcterms.references | Cassier, E. (1979). Symbol, myth and culture. New Haven: Yale University. | eng |
dcterms.references | Castells, M. (2004). Presentación del seminario: Relación entre globalización e identidad cultural en los inicios del siglo XXI. Recuperado el 20 de Mayo de 2015, de Forum Barcelona: http://www.barcelona2004.org/www.barcelona2004.org/esp/banco_del_conocimiento/documentos/fichafaec. html?IdDoc=1628 | spa |
dcterms.references | Castoriadis, C. (2013). Institución imaginada de la Sociedad. 2, 216. Barcelona España: editorial Tusquets, editores; Lengua. | spa |
dcterms.references | Castro, F. (1993). Discurso del Presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba, Fidel Castro Ruz, en la Clausura del I Congreso Internacional de Cultura y Desarrollo. Recuperado de Cuba.cu: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1999/esp/f110699e.html | spa |
dcterms.references | Castro, F. (1999). Discurso del presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba, Fidel Castro, en la clausura del I Congreso Internacional de Cultura y Desarrollo en el palacio de las convenciones. Recuperado de Cuba: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1999/esp/f110699e.html | spa |
dcterms.references | CELAC II Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), (celebrada los días 28 y 29 de enero de 2014, La Habana Cuba. https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/declaracion-los-jef es-estado-y-gobierno-la-ii-cumbre-la-comunidad-estados | spa |
dcterms.references | CELAC (2015). III Cumbre de la Celac. ¿Qué es la Celac? San José: Celac. | spa |
dcterms.references | Cembranos, F., Montesinos, D. & Baselo, M. (1993). La animación sociocultural: una propuesta metodológica. Madrid España: Editorial Popular S.A. | spa |
dcterms.references | CEPAL, et al. (2015). Desarrollo sostenible en América Latina: Seguimiento de la agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo post-2015 y Río+20. Naciones Unidas: Cepal. | spa |
dcterms.references | Club ensayos (2014). Clubensayos.com. Recuperado de Petrocaribe: https:// www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Petrocaribe/1574178. htm | spa |
dcterms.references | Club ensayos (2015). Clubensayos.com. Recuperado de Alianzas de PetroCaribe: https://www.clubensayos.com/Historia/Alianzas-De-Petron-Caribe/2491110.htm | spa |
dcterms.references | Cohen, E. & Franco, R. (1992). Evaluación de proyectos sociales. México D.F.: Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Colombres, A. (2008). Amargordia. Recuperado de presentación américa como civilización emergente de adolfo colombres: http://amargordia. blogspot.com.co/2008/04/presentacin-amrica-como- civilizacin.html | spa |
dcterms.references | Checkland, P. (2001). La gestión cultural singularidad profesional y perspectivas de futuro. Recuperado en: http://es.scribd.com/doc/109317118/ La-gestion-cultural-singularidad-profesional-y- perspectivas-de-futuro | spa |
dcterms.references | Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. Barcelona: McGraw-Hill/Interamericana. | spa |
dcterms.references | Derek. A. Walcott. H. (2017). No se puede hablar de un solo Caribe. Citado por Ivette María Serrano. Espacio El Latino. Amigos protectores de Letras, Uruguay. | spa |
dcterms.references | Desarrollo. P. P. (1990). Desarrollo Humano Informe 1990. Bogotá: Tercer Mundo Editores. | spa |
dcterms.references | Díaz Bordenave, J. (1985). Participación y sociedad. Buenos Aires: Búsqueda. | spa |
dcterms.references | Díaz Brito, A., Cabrera Méndez, D. & Rodríguez Hernández, S. (2012). Comunidad y desarrollo comunitario. EFDeportes.com, Revista Digital | spa |
dcterms.references | Downes, A. (2001). La planificación a largo plazo: acción y reestructuración institucionales en el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL. | spa |
dcterms.references | Drekonja, G. (1986). Relaciones internacionales en la cuenca del Caribe y la política de Colombia, 13. Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores | spa |
dcterms.references | Drucker, P. (2002). Los Desafíos de la gerencia para el siglo XXI. Barcelona: Norma. | spa |
dcterms.references | Eliot, T. S. (2003). La unidad de la cultura europea: notas para la definición de cultura. Madrid: Instituto de estudios europeos y ediciones Encuentro S.A | spa |
dcterms.references | Evangelista, E. (2009). Políticasocialméxico.org. Recuperado de Actores de la Política Social: http://politica-social-mexico.blogspot.com.co/2009/01/ actores-de- la-poltica-social.html | spa |
dcterms.references | Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | García Canclini, N. (1987). Políticas culturales y crisis de desarrollo: un balance Latinoamericano. En Nestor, G. Bonfil, G. Brunner, J. Franco, J. Landi, O. & Miceli, S. Políticas culturales de América Latina. Barcelona: Grijalbo. | spa |
dcterms.references | García Márquez, G. (1996). El milagro de la creación. Mensaje de América. Cincuenta años junto a la UNESCO. México D.F.: UNAM | spa |
dcterms.references | Gaztambide Géigel, A. (2006). Las definiciones del Caribe como problema histórico, geopolítico y metodológico. En: Gaztambide, E. A. Tan lejos de Dios: ensayos sobre las relaciones del Caribe con Estados Unidos. Ediciones callejón. | spa |
dcterms.references | Gaztambide, A. (2008). Caribaniamagazine. Recuperado de: La invención del Caribe a partir de 1898: http://caribaniamagazine.webcindario.com/ a2010oct/invcaribe.htm | spa |
dcterms.references | Geertz, C. (2003). Interpretación de la cultura. Barcelona: Gedisa S.A. En: Girvan, N. (2000). Reinterpretar el Caribe. Revista Mexicana del Caribe, 1-25. | spa |
dcterms.references | Gómez, P. (2013). Impacto de la posmodernidad. Recuperado en: http://impactodelapostmodernidada.wordpress.com/2013/05/07/ origen-de- la-postmodernidad/ | spa |
dcterms.references | Guedes, V. (1993). La planificación estratégica de la cultura y la educación. Tablero: Revista del convenio Andrés Bello, 10-21. | spa |
dcterms.references | Guedes, V. (1999). Los paradigmas de la sociedad contemporánea. Conferencia en curso de gestión cultural. Bogotá, D.C.: Ministerio de Cultura de Colombia. | spa |
dcterms.references | Guédez, (1996). Gerencia, Cultura y Educación. Segunda edición, Fondo Editorial Tropykis/Clacdec, Caracas. | spa |
dcterms.references | Guédez, (1998). Paradigmas en migración e impactos sobre la Gerencia. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Guédez, (1998). Tendencias gerenciales y su incidencia en la gerencia Cultural. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Guedez, V. (1996). Tendencias gerenciales y tendencias docentes: una correlacion necesaria ante los desafios del siglo XXI. Universitas, 63-74. | spa |
dcterms.references | Guédez, V. (1998). Congreso de Gestión Proyectos Culturales para el Desarrollo, Conferencia Ministerio de Cultura y Fondo Mixto Distrital de Cultura. Santa Fe de Bogotá | spa |
dcterms.references | Habermas, J. (1989). La modernidad un proyecto incompleto. En N. Casullo,- Modernidad: Modernidad y Postmodernidad. Buenos Aires: Ed. Punto | spa |
dcterms.references | Hernández, J. (2007). Dilema de la institución municipal. México: Porrúa. | spa |
dcterms.references | Hernández, O. M. (2009). Identidad Cultural en tiempos de globalización. Notas para un estudio desde la vigencia del pensamiento de Leopoldo Zea. IV Conferencia Internacional La obra de Carlos Marx y los desafíos del siglo XXI. La Habana: Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. | spa |
dcterms.references | Hofstede, G. (1993). The importance of the local cultures in the management as the importance of the nationality. New York: Geert Hofstede Press. | eng |
dcterms.references | Horkheimer, M. & Theodor, A. (2002). Dialectic of enlightenment philosophical fragments. Stanford: Gunu/in Schmid Notrr Press. | eng |
dcterms.references | Howard, S. (2001). De la canalización de recursos a la promoción. Cuadernos del Caribe, 59-65. | spa |
dcterms.references | Kliksberg, (2001). Ética y economía, la relación marginada. Cumbre de la deuda social y la integración latinoamericana. Caracas: Grupo parlamentario venezolano del Parlamento Andino. | spa |
dcterms.references | Kogan, L. & Tubino, F. (2004). Construyendo nuestra identidad cultural. Recuperado en: Identidades culturales y políticas de reconocimiento: http:// interculturalidad.org/numero01/b/arti/b_dfo_020404.htm | spa |
dcterms.references | Kogan, L. & Tubino, F. (2004). Identidades culturales y políticas de reconocimiento. Recuperado de Interculturalidad.org: http://interculturalidad.org/ numero01/b/arti/b_dfo_020404.htm | spa |
dcterms.references | Laufer, R. (1989). Dirección pública: gestión y legitimidad. Madrid: INAP. | spa |
dcterms.references | Lechner, N. (1996). Las transformaciones de la política. Revista Méxicana de Sociología, 58(1), México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto de Investigaciones Sociales, enero-marzo | spa |
dcterms.references | Lechner, N. (2002). Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política. Santiago, Chile: Editorial LOM. | spa |
dcterms.references | León, O., Burch, S., & Tamayo, E. (2001). Movimientos sociales en la Red. Recuperado de: http://alainet.org/publica/msred/1P-c2v2.html | spa |
dcterms.references | Levi-Strauss, (1963). Estructura elementales del parentesco. México: Beacon. | spa |
dcterms.references | Licona, W. (2004). Gestión cultural y desarrollo socioeconómico: asuntos transversales de la sostenibilidad. Primer Encuentro Nacional de Promotores y Gestores Culturales. Zacatecas: Dirección de Capacitación Cultural-Conalcuta. | spa |
dcterms.references | Linares, C. & Correa, S. (2015). Investigacionubv.com Recuperado de: la participación ¿Solución o problema?: https://investigacionubv.wordpress. com/2012/03/11/la-participacion- solucion-o-problema/ | spa |
dcterms.references | López, F. (2006). Postmodernidad. Recuperado de: http://guayanes.blogdiario.com/ | spa |
dcterms.references | López, M. (2014). ITACE plantel Reynosa. Obtenido de Participación Social responsable: https://sites.google.com/site/itaceplantelreynosa/ participacion-social-responsable | spa |
dcterms.references | López, R. (2016). Cubadebate.com Recuperado de: La diversidad cultural del Caribe: http://www.cubadebate.cu/especiales/2016/06/03/la-diversi dad-cultural-del- caribe/#.V6z4vZh97IU | spa |
dcterms.references | M’Bow, A. M. (1982). La dimensión humana. El Correo de la UNESCO (7), 4-8. Recuperado en: http://www.unesco.org/ulis/cgi-bin/ulis.pl?catno= 74720&set=525AEB21_0_5&gp=1&lin=1&ll=1 | spa |
dcterms.references | Macías Reyes, R. (2012). El trabajo sociocultural comunitario. Fundamentos epistemológicos, metodológicos y prácticos para su realización. La Habana: Universidad de Las Tunas (Vladimir I. Lenin). | spa |
dcterms.references | Malinowski, B. (1973). Una teoría científica de la cultura. Barcelona: Edhasa. | spa |
dcterms.references | Mardones, J. (1999). Filosofía de las ciencias humanas y sociales: materiales para una fundamentación científica. Barcelona: Anthropos Editorial | spa |
dcterms.references | Mariscal Orozco J. L. (2015). La triple construcción de la gestión cultural en Latinoamérica. Revista de estudios interdisciplinarios en Ciencias Sociales. 17, 100. Universidad Rafael Belloso Chacín. Guadalajara, México: Editorial TELOS | spa |
dcterms.references | Martín Barbero, J. (1994). Comunicación fin de siglo XXI. ¿Para dónde va nuestra investigación? Versión. Obtenido de http://red.pucp.edu.pe: http://red. pucp.edu.pe/wp- content/uploads/biblioteca/Mart%C3%ADn_Barbero_Comunicacion_fin_siglo.pdf | spa |
dcterms.references | Martín Barbero, J. (2002). La globalización en clave cultural: una mirada latinoamericana. Globalisme et Pluralisme. Montreal: Coloquio Internacional. | spa |
dcterms.references | Martín Barbero, J. (2002). Las transformaciones del mapa: identidades, industrias y culturas. En Garretón, M. América Latina: un espacio cultural en el mundo globalizado. Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello | spa |
dcterms.references | Martín Barbero, J. (2004). Medios y culturas en el espacio latinoamericano. Pensar Iberoamérica. Revista de Cultura (5). | spa |
dcterms.references | Martín Barbero, J. (2010). Comunicación y cultura mundo: nuevas dinámicas mundiales de lo cultural. Signo y Pensamiento, 29(57) | spa |
dcterms.references | Martín Barbero, J. (2010). Comunicación, Espacio Público y Ciudadanía. Folios. Revista de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, 37-51. | spa |
dcterms.references | Martín Barbero, J. (2010). La reinvención patrimonial de América Latina. Sphera Pública. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, 291-309 | spa |
dcterms.references | Martín-Barbero, J. (2001). Deconstrucción de la crítica: nuevos itinerarios de la investigación. En Vasallo de López, M. & Fuentes, R. Comunicación, campo y objeto de estudio: perspectivas reflexivas latinoamericanas. | spa |
dcterms.references | Martín-Barbero, J. (2003). Diversidad en convergencia. Seminario Internacional Encuentro entre Culturas: Cooperación y Diversidad Cultural. Medellín: Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Martín-Barbero, J. (2004). Medios y culturas en el espacio latinoamericano. Pensar Iberoamérica. Revista de Cultura (5). | spa |
dcterms.references | Martín-Barbero, J. (2005). Políticas de Multiculturalidad. Observatorio. Industrias culturales de la Ciudad de Buenos Aires, 36-41. | spa |
dcterms.references | Martinell, A. (2001). La Gestión Cultural: singularidad profesional y perspectivas de futuro. París: Cátedra Unesco de Políticas Culturales y Cooperación. | spa |
dcterms.references | Mena, Ú. & Herrera, A. (1994). Políticas culturales en Colombia: discursos estatales y prácticas institucionales. Bogotá: M & H editoras. | spa |
dcterms.references | Menéndez, C. & Farfán, M. (1995). El Gestor Cultural: Agente de cambio social. (S. y. OEI, Ed.) Quito: Ministerio de Educación y Cultura. | spa |
dcterms.references | Ministerio de asuntos exteriores y de cooperación (2012). Diplomado en gestión municipal. Madrid: Ministerio de asuntos exteriores y de cooperación | spa |
dcterms.references | Ministerio de Cultura de Colombia. (2013). Herramientas para la gestión cultural pública. Bogotá D.C., Colombia: Ministerio de Cultura - República de Colombia. | spa |
dcterms.references | Molina, C. (2011). Espacios relacionales de organizaciones cross‐culturales en el contexto de globlalización contemporánea. Río de Janeiro | spa |
dcterms.references | Montiel, E. (1995). Educación para la Identidad. Citado por Onelio Olivera Blanco y Omar Pozo Crespo. Revista Rebelión 30(01),2009 Identidad cultural en el Caribe La Ventana PDF (Identidad cultural en el Caribe www.rebelion. org/noticias/2009/1/79936.pdf) | spa |
dcterms.references | Moreno. (2006). Posmodernidad. Recuperado de: http://guayanes.blogdiario. com/ | spa |
dcterms.references | Morin, E. (1997). El método. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra S.A. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2004). La epistemología de la complejidad. Gaceta de Antropología. Revista electronica Complejidad, publicación trimestral número 21-oct-dic 2013/ISSN 1853-8118. Argentina: Editorial los signos de la interperie en la complejidad | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2012). Sobre la interdisciplinariedad. Boletín No. 2 del Centre | spa |
dcterms.references | Mujica, M. (2000). Nuevas estrategias para gerenciar. Una visión epistemológica. Valencia: AC. | spa |
dcterms.references | Naranjo, R. (2009). slideshare.net. Recuperado en: Introducción a la planeación estratégica:http://es.slideshare.net/jcfdezmxestra/introduccin-a-la-pla neacin-estratgica-1059333 | eng |
dcterms.references | Odio, M. (2012). Análisis general de la integración económica del Caribe. Revista Académica de Economía, 1-4. | spa |
dcterms.references | OECS (2010). Organisation of Eastern Caribbean States. Recuperado de: http://www.oecs.org/: http://www.oecs.org/about-the-oecs/who-we-are/ about-oecs | eng |
dcterms.references | OEI (1997-98). Iberoamérica: unidad cultural en la diversidad. Recuperado en: de Formación en Administración y Gestión Cultural. Tercera Entrega: http:// www.campus-oei.org/cult003.htm | spa |
dcterms.references | OEI (1997-98). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Iberoamérica: Unidad Cultural en la Diversidad. En Formación en Administración y Gestión Cultural: http://www.campus-oei. org/cult001.htm | spa |
dcterms.references | OEI (2002). Organización de estados Iberoamericanos. Recuperado de Cultura y desarrollo: http://www.oei.es/cultura/cultura_desarrollo.htm | spa |
dcterms.references | Orea, A. (2016). Gestión Cultural: conceptos clave: http://normasapa.com/ como-citar-referenciar-paginas-web-con-normas-apa/ | spa |
dcterms.references | Pascalion, P. (1986). The cultural dimension of development. Intereconomics. | eng |
dcterms.references | Petrocaribe (2009). Países del Petrocaribe. Recuperado de petrocaribe.org/: http://www.petrocaribe.org/ | spa |
dcterms.references | Pierre-Charles, G. (1980). El Caribe a la hora de Cuba. La Habana: Casa de las Américas. | spa |
dcterms.references | PNUD (1990). Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Desarrollo Humano Informe. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores. | spa |
dcterms.references | Pontificia Universidad Javeriana de Colombia (2008). Universidad Javeriana. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/puj/documentos/interdisciplinariedad.html | spa |
dcterms.references | Quevedo, L. (2005). La cultura y su necesidad de gestión. I Congreso Internacional sobre la formación de Gestores y Técnicos de la Cultura. Valencia: SARC. Servicio de Asistencia y Recursos Culturales. | spa |
dcterms.references | Rawls, J. (1997). Teoría de la Justicia. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Red Internacional de Juristas para la Integración Americana. http://www.rijia. org/qui%C3%A9nes-somos.html | spa |
dcterms.references | Red Internacional de Juristas para la Integración de América Latina (2013). http://rijia.org/. Obtenido de Esquemas y organismos de la integración Latinoamericana: http://rijia.org/esquemas-y-organismos-de-la-integraci%- C3%B3n-americana.html | spa |
dcterms.references | Reguillo, R. & Fuentes, R. (1999). Pensar las Ciencias Sociales Hoy. México: Iteso | spa |
dcterms.references | Restrepo, G. (2002). Ideas para la discusión. Misión de la Universidad en la formación de un creador o gestor cultural tramático. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Restrepo, G. (2002). Misión de la universidad en la formación de un creador o gestor cultural dramático: ideas para la discusión. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura. | spa |
dcterms.references | Reyes Ponce, A. (1991). Administración de Empresas. Teoría y práctica. México D.F.: Trillas | spa |
dcterms.references | Richard, N. (1998). Intersectando latinoamérica con el latinoamericanismo: discurso académico y crítica cultural. (J. L. Gómez-Martínez, Productor) Recuperado en: Teorías en debate: http://www.ensayistas.org/critica/teoria/ castro/richard.htm | spa |
dcterms.references | Richard, N. (2009). Campos cruzados. Crítica cultural, Latinoamericanismo y saberes al borde. La Habana: Fondo Editorial Casa de la Américas. | spa |
dcterms.references | Risher (2013). Impacto de la postmodernidad. Recuperado en: http://impactodelapostmodernidada.wordpress.com/2013/05/07/origen-de-la-postm odernidad/ | spa |
dcterms.references | Rosario, J. (19 de agosto de 2015). Consejo municipal bolivariano. Ordenanza de creación del instituto autónomo para el desarrollo endógeno del municipio valera del estado trujillo. Trujillo, Venezuela: Consejo municipal Bolivariano | spa |
dcterms.references | Roselló, D. (2011). Diseño y evaluación de proyectos. Barcelona: Ariel. | spa |
dcterms.references | Ruiz Dueñas, J. (2000). Cultura, para qué. Un examen comparado. México D.F.: Océano. | spa |
dcterms.references | Russeau, B. (1999). Instrumentos teóricos y metodológicos para la gestión cultural. Barranquilla: Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes del Atlántico | spa |
dcterms.references | Russeau, B. (2010). Universidad Industrial de Santander. Recuperado de 2114, de http://www.uis.edu.co/webUIS/es/catedraLowMaus/lowMauss12_2/ quintaSesion/A rticulo%20Dra%20Russeau.pdf | spa |
dcterms.references | Sacristán, C. (1986). La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia. Madrid: Ediciones Morata | spa |
dcterms.references | Santos Martínez, M., Jiménez Gubanova, D. & Santos Vicet, R. (2014). El problema de la educación medioambiental en los sistemas ambientales sociales . EFDeportes.com revista digital. | spa |
dcterms.references | Scheller, M. (1999). El saber y la cultura. Barcelona: elalphabet. | spa |
dcterms.references | SELA (2014). SELA.com. Obtenido de ¿Qué es la Celac?: http://www.sela.org/ celac/quienes-somos/que-es-la-celac/ | spa |
dcterms.references | Siddeus, (1993). Origen de la postmodernidad. Recuperado de http:// impactodelapostmodernidada.wordpress.com/2013/05/07/ origen-de-la- postmodernidad/ | spa |
dcterms.references | Steiner, G. (1971). En el castillo de Barba Azul. Aproximación a un nuevo concepto de cultura. Barcelona, España: Editorial Gedisa | spa |
dcterms.references | Tlaquepaque, Jalisco, México: ITESO, Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Occidente. | spa |
dcterms.references | UNESCO (1982). Conferencia Mundial sobre las políticas culturales. Declaración de México sobe las políticas culturales. México D.F.: Unesco | spa |
dcterms.references | UNESCO (1982). Los Pueblos y su cultura. En UNESCO, El Correo de la UNESCO: una ventana abierta sobre el mundo, 4-16. España: Fondo de UNESCO. Obtenido de http://www.unesco.org/ulis/cgi- bin/ulis. pl?catno=74720&set=525AEB21_0_5&gp=1&lin=1&ll=1 | spa |
dcterms.references | UNESCO (1983). Segundo Plan a Plazo Medio (1984-1989). París, Francia: Beugnet. | spa |
dcterms.references | UNESCO (1995). Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo. París: UNESCO. | spa |
dcterms.references | UNESCO (1995). Nuestra Diversidad Creativa. Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo. UNESCO. | spa |
dcterms.references | UNESCO (1997). Nuestra Diversidad Creativa. Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo. Consejo de Monumentos Nacionales. UNESCO. | spa |
dcterms.references | UNESCO (1999). Informe mundial sobre la cultura: cultura, creatividad y mercados. Madrid: UNESCO. | spa |
dcterms.references | UNESCO Los pueblos y su cultura, El correo en el espacio. España, año XXV (7), 4-16. Fondo de Unesco disponible en http://www.unesco.org/ulis/cgibin/ulis.pl?catno=74720&set=525AEB21_0_5& gp=1&lin=1&ll=1 | spa |
dcterms.references | Universidad de Antioquia (2016). Gestión Cultural. Medellín, Antioquia, Colombia: Universidad de Antioquia | spa |
dcterms.references | Valdez, J. (2012). Alteamerica. Epistemología de la integración cultural. Blog monografías | spa |
dcterms.references | Valdez, J. (2016). Otras voces en educación. Recuperado de: Epistemología desde la integración cultural Latinoamericana y Caribeña: http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/51229 | spa |
dcterms.references | Venegas, H. (1994). Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales. España: Universidad de Málaga, Eumed.net http://www.eumed.net/rev/cccss/07/ afpc.htm | spa |
dcterms.references | Wallerstein, I. (2004). Impensar las ciencias sociales. México: siglo XXI Editores S.A | spa |
dcterms.references | Williams, R. (1994). Sociología de la cultura. España: Editorial Paidós | spa |
dcterms.references | Wood, Y. (1988). De la plástica cubana y caribeña. La Habana, Cuba: Letras Cubanas | spa |
dcterms.references | Yáñez, C. (2014). Emergencia de la Gestión Cultural en América Latina: Hacia una sociología de la gestión cultural. Universidad Nacional de Colombia. http:// www.actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/pn/PN60/P_YanezCanal.pdf | spa |
dcterms.references | Yarzabal, L. (2004). Estrategia para el perfeccionamiento de la gestión del proceso formativo en el primer año de las carreras de Ciencias Técnicas. Recuperado en: http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/tesis/index/assoc/HASH0199.dir/doc.pdf | spa |
dcterms.references | Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura. España: Gedisa Editorial. | spa |
dcterms.references | Zea, L. (1990). Descubrimiento e identidad Latinoamericana. México D.F.: UNAM | spa |
dcterms.references | Zemelman, H. (1987). Razones para un debate epistemológico. Revista Mexicana de Sociología. Universidad Carabobo, Venezuela. | spa |
dcterms.references | Zemelman, H. (1989). De la historia a la política. La experiencia de America Latina. México: Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Zemelman, H. (1989). Uso crítico de la teoría “En torno al razonamiento y sus forma”. Santiago de Chile: Universidad de Chile. | spa |
dcterms.references | Zemelman, H. (2004). ¿En qué andan las ciencias sociales? Recuperado en: http://es.scribd.com/doc/171417992/Zemelman-%C2%BFEn-que -andan-las-ciencias-sociales | spa |
dcterms.references | Zemelman, H. (2011). Implicaciones epistémicas del pensar histórico desde la perspectiva del sujeto. Desacatos, 33-48. | spa |
dcterms.references | Zizek, S. & Jameson, F. Estudios culturales: reflexiones sobre el multiculturalismo. (pp.137-188). Buenos Aires, Argentina: Paidós | spa |
dcterms.references | Zizek, S. (1998). Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional de estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Buenos Aires: Paidós. | spa |
dcterms.references | Zuzulich, J. (2010). “El gestor cultural como intelectual” en rgc Revista Gestión Cultural, 2 (segunda época). Universidad Nacional de Colombia. Colombia, Bogotá www.rgcediciones.com.ar | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 5 de 12
Cargando...
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 2.5 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...
- Nombre:
- Preliminares.pdf
- Tamaño:
- 421.18 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Preliminares
Cargando...
- Nombre:
- Cap_1_Estudio_Especificidad.pdf
- Tamaño:
- 160.59 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Cap_1_Estudio_Especificidad
Cargando...
- Nombre:
- Cap_2_LaComunidad.pdf
- Tamaño:
- 110.79 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Cap_2_LaComunidad
Cargando...
- Nombre:
- Cap_3_ParticipaciónSocial.pdf
- Tamaño:
- 71.78 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Cap_3_ParticipaciónSocial
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: