Relación entre contexto educativo y autoestima, inteligencia emocional, inteligencia social, expresión de la ira y orientación suicida en estudiantes de secundaria de Norte de Santander

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.contributor.advisorRivera Porras, Diego Andrés
dc.contributor.advisorCarrillo Sierra, Sandra Milena
dc.contributor.authorOchoa Mogollon, Marwiln Yuzelly
dc.contributor.authorCorzo Velandia, Cindy Karina
dc.date.accessioned2024-09-13T14:59:56Z
dc.date.available2024-09-13T14:59:56Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractEl objetivo del proyecto fue determinar si existen diferencias significativas en el comportamiento de las variables autoestima, inteligencia emocional y social, orientación suicida, y la expresión de la ira en función del contexto donde reciben su instrucción académica los educandos de secundaria de las instituciones educativas de Norte de Santander. Este trabajo se enmarco en el enfoque cuantitativo, donde se utilizó la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico. Por tanto, el diseño de estudio es no experimental. La investigación fue transversal con un alcance de profundidad; en cuanto a la población fueron 4.317 estudiantes de Básica Secundaria de 11 establecimientos educativos del Departamento Norte de Santander en el área urbana y campestre. Los resultados demostraron que no se encuentran discrepancias entre las variables con respecto al sector educativo (urbano y rural). Por esto se concluye que fue preeminente que en los planteles educativos se generen espacios reflexivos, recíprocos sobre la importancia de fortalecer el nivel de autoestima, la autorregulación emocional; la comunicación; la necesidad de expresión de la ira asertivamente a fin de potenciar en los alumnos habilidades que le permitan su formación integral y disminuyan los pensamientos suicidas.spa
dc.description.abstractThe objective of this project is to determine if there are significant differences in the behavior of the variables self-esteem, emotional and social intelligence, suicidal orientation, and the expression of anger as a function of the context where high school students from educational institutions in Norte de Santander receive their academic instruction. This work is framed within the quantitative approach, which uses data collection. In of data to test hypotheses based on numerical measurement and statistical analysis. Therefore, the study design is non-experimental. The research is transversal with an in-depth scope; as for the population, there were 4,317 students of Secondary Basic Education from 11 educational establishments of the Department of Norte de Santander in the urban and rural areas. The results show that there are no discrepancies between the variables with respect to the educational sector (urban and rural). For this reason, it is concluded that it is preeminent that the educational establishments generate reflective and reciprocal spaces on the importance of strengthening the level of self-esteem, emotional self-regulation, communication, and the need to express anger assertively in order to enhance the students' skills that allow their integral formation and reduce suicidal though.spa
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/15618
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateseng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.subjectAutoestimaspa
dc.subjectEmocionesspa
dc.subjectIraspa
dc.subjectSuicidiospa
dc.subject.keywordsSelf-esteemeng
dc.subject.keywordsEmotionseng
dc.subject.keywordsFuryeng
dc.subject.keywordsSuicideeng
dc.titleRelación entre contexto educativo y autoestima, inteligencia emocional, inteligencia social, expresión de la ira y orientación suicida en estudiantes de secundaria de Norte de Santanderspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.spaTrabajo de grado máster
dcterms.referencesAlcázar, R. J., Rivera, N. H., & Pérez, V. R. (2020). Propiedades psicométricas de la escala de pensamientos de enojo para adolescentes. Psicogente, 3. doi: https://doi.org/10.17081/psico.22.42.3264spa
dcterms.referencesÁlvarez, D. G., Hernández-Lalinde, J., & Soler, J.-F. E.-C. (2020). Validación de la escala de bienestar psicológico para jóvenes de Casullo en adolescentes montevideanos. Revista Latinoamericana de Hipertensión., 352-363. Obtenido de https://www.revhipertension.com/rlh_5_2020/9_validacion_escala_bienestar.pdfspa
dcterms.referencesArias, F. G. (2012). El proyecto de Investigacion. Introduccion a la Metodologia Cientifica. Editorial Episteme, C.A, 1-146. Obtenido de https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de- investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdfspa
dcterms.referencesAsamblea Mundial de la Salud. (27 de 05 de 2013). Plan de acción integral sobre salud mental 2013-2020. Obtenido de https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/151028/A66_?sequence=1spa
dcterms.referencesAyuso, R. C., Romero, S. V., & Correa, M. S. (2018). Expresión de ira, satisfacción en la relación y bienestar psicológico. Revista electónica de piscología Iztacala, 21(3), 4. Obtenido de https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/67310spa
dcterms.referencesBlanc, N. G., Joana, A., Cañellas, R. G., Morente, A. R., & Guiu, G. F. (2022). El vocabulario emocional y la ira en estudiantes españoles: diferencias por curso y género. Revista d´ Innovació, 15(2), 3. doi:https://doi.org/10.1344/reire.37530spa
dcterms.referencesBonilla-Flores, Y.-Y., Carrillo-Molina, C.-A., JaimesPalencia, D.-M., Carrillo-Sierra, S.-M., & Díaz-Posada, D. R.-P. (2021). - Habilidades para la vida e inteligencia social como elementos favorecedores de la salud mental en universitarios. Gac Méd Caracas, 22-31. Obtenido de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gmc/article/view/21266spa
dcterms.referencesBueno-Pacheco, A., Lima-Castro, S., Arias-Medina, P., Peña-Contreras, E., & Cabrera-Vélez, M. A.-S. (2020). - Estructura Factorial, Invarianza y Propiedades Psicométricas de la Escala de Autoestima de Rosenberg en el Contexto Ecuatoriano. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 87-100. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4596/459664450008/459664450008.pdfspa
dcterms.referencesCaicedo, M. D., & Gómez, G. E. (2019). La transversalidad de los proyectos pedagógicos como axioma en la construcción de los proyectos de vida de las estudiantes del colegio Técnico la presentación. Revista de investigación educativa dialéctica. Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/88/88837016/88837016.pdfspa
dcterms.referencesCando, L. A., & Gómez, D. G. (2023). Inteligencia emocional y asertividad en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 1051–1060. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.317spa
dcterms.referencesCarrillo-Sierra, S.-M., Rivera-Porras, D., & Riveros-Ochoa, Y. Y.-F. (2019). Validación de la escala breve de Inteligencia Social (IS-SDYW). Revista Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 682- 689. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/559/55962867025/html/spa
dcterms.referencesCarvajal, L. F., & Morales, D. B. (2022). Relación entre características de internalización y externalización y la desesperanza en adolescentes de 17 y 18 años de edad de Armenía - Quindío. Tempus Psicológico, 47- 63. Obtenido de https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/3837/7380spa
dcterms.referencesCastiblanco, Y. M., Ramos, M. J., & Delgado, C. I. (2022). Caracterización de la inteligencia emocional mediante el TMMS-24 en estudiantes de secundaria de Bogotá. Psicoespacios, 1-18. doi:https://doi.org/10.25057/21452776.1451spa
dcterms.referencesColorado, Y. S., & Arias, A. C. (2019). Asociación entre apego y riesgo suicida en adolescentes escolarizados en Colombia. Revista chilena de pediatria, 1-3. doi:https://doi.org/10.32641/rchped.v90i4.985spa
dcterms.referencesCortés, A. M., Pérez, V. H., & Mosquera, M. A. (2021). Ira y cyberbullying entre adolescentes: amistad, injusticia e imagen en entornos digitales. Psicología en estudio, 26. doi:https://doi.org/10.4025/psicolestud.v26i0.51343spa
dcterms.referencesEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1994, 8 de Febrero). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Santafé de Bogotá, D.C. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 85906_archivo_pdf.pdfspa
dcterms.referencesFernandez, S., Susana, C., Poches, P., & Katherine, D. (2023). Factores de riesgo asociados a la agresividad en adolescentes: Diferenciación por sexo. Psicología , avances de la disciplina, 17(1), 3. doi:https://doi.org/ 10.21500/19002386.6245spa
dcterms.referencesFlores, J. M., Morales, M. B., Sarmiento, L. k., & Espino, C. E. (2022). Inteligencia social y convivencia escolar en una isntitución pública del Perú. Revista Bolivariana de Educación, 4(6), 1-6-7. doi:https://doi.org/10.33996/rebe.v4i6.802spa
dcterms.referencesGalindo, M. A., Castillo, C. C., Paredes, R. E., loving, R. D., Palencia, A. R., & Bautista, J. A. (2021). La impulsividad, la ira y las estrategias de poder como predictores de la violencia de pareja, con mujeres perpetradoras. Revistas Unison, 11, 7. doi:DOI https://doi.org/10.36793/psicumex.v11i1.357spa
dcterms.referencesGarza, C. Y. (2021). Aportaciones sobre el autoconcepto y autoestima.Nunca es tarde para aceptarse. Revista dilemas contempóraneos: Educación, política y valores, 3-4. doi:https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2823spa
dcterms.referencesGobernación de Norte de Santander. (07 de 2020). PLAN DE DESARROLLO 2020 – 2023. Obtenido de https://ids.gov.co/2020/PLANES/PDD/PDD_NdS_2020-2023.pdfspa
dcterms.referencesGonzález, J. T. (2020). Habilidades sociales de los adolescentes en el contexto educativo en Colombia. Un estado del arte. Revista ciéntifica sonidos fónicos, 1-20. Obtenido de https://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/CDH/article/view/4676/2720spa
dcterms.referencesGonzález-Quiñones, J. C., Hernández-Suárez, L. C., Vega-Ochoa, F. A., Rodríguez-Ortiz, M. M., Gamboa- Díaz, E., Rodríguez-Villa, N., . . . Pinzón-Ramírez, C. P.-V. (2022). - Factores de riesgo psicosocial relacionados con la ideación suicida en adolescentes, Suba (Bogotá), 2006-2018. Rev. Salud Pública, 1- 8. doi:https://doi.org/10.33996/rebe.v4i6.802spa
dcterms.referencesGuardia, A. P.-S.-D. (2023). - La validez de la escala de inteligencia emocional TMMS-24 en un contexto de estudiantes de secundaria orientados a la música en Italia. International Journal of Emotional Education, 140-155. doi:10.56300/ESJA4186spa
dcterms.referencesHernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Obtenido de https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_in vestigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdfspa
dcterms.referencesHernández, R. F. (2010). Metodología de la Investigación (5ta ed.). México DF. Obtenido de https://www.smujerescoahuila.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdfspa
dcterms.referencesHernández-Sampieri, R. &. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. . doi:https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6spa
dcterms.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2006, 8 de Noviembre). Código de la Infancia y la Adolescencia. LEY 1098 DE 2006. Diario Oficial. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdfspa
dcterms.referencesJara, F. A. (2019). Propiedades psicompetricas del inventario expresión de ira estado - rasgo (staxi 2) en jóvenes que reciben instrucción militar y policial en la ciudad de Trujillo. Revista de psicología, 21(2), 5. doi:https://doi.org/10.18050/revpsi.v21i2.1939spa
dcterms.referencesLobeto, E. A. (2021). Conducta suicida en la adolescencia desde la perspectiva de las teorías psicoeducativas. Revista Ciencias de la Educación, 218-239. Obtenido de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/57/art10.pdfspa
dcterms.referencesLópez, P. L. (2004). POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO. Punto Cero, 9(8), 69-74. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815- 02762004000100012&lng=es&tlng=esspa
dcterms.referencesMaçola, L., & Carmona, I. N. (2010). Evaluación de la autoestima en mujeres embarazadas mediante la escala de Rosenberg. Rev Esc Enferm USP, 570-577. doi:https://doi.org/10.1590/S0080-62342010000300004spa
dcterms.referencesMaçola, L., & Carmona, I. N. (2010). Evaluación de la autoestima en mujeres embarazadas mediante la escala de Rosenberg. Rev Esc Enferm USP, 570-577. doi:https://doi.org/10.1590/S0080-62342010000300004spa
dcterms.referencesMalhotra, N. (2007). Investigación de mercados. Pearson Educación. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=SLmEblVK2OQC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q &f=falsespa
dcterms.referencesMarín, F. J. (2022). LA INTELIGENCIA SOCIAL EN EL MARCO DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Internacional de Humanidades / Revista Internacional De Humanidades, 1-13. doi:10.37467/revhuman.v11.4091spa
dcterms.referencesMármol, M. P., Sánchez, M. C., & Vengoechea, R. C. (2023). Inteligencia emocional en Educación Secundaria: relación con los factores sociales y académicos. Revists Fuentes, 126-137. doi:https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2023.20909spa
dcterms.referencesMora, H. A., González, J. L., Becerra, I. R., Abrajim, E. M., & Bonilla, J. G. (2021). Una mirada a la vivencia de la sexualidad, acoso escolar, depresión e ideación suicida en estudiantes de la Institución Educativa INEM José Eusebio Caro de Cúcuta. Revista perspectivas, 6(1), 1-3-4. doi:https://doi.org/10.22463/25909215.3211spa
dcterms.referencesMora, S. Z. (2018). La transversalidad curricular: algunas consideraciones teóricas para su implementación. Revista boletin Redipe, 7(11), 11. Obtenido de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/627spa
dcterms.referencesMuñoz, L. L., Martínez, Y. P., Merchán, A. M., & Hoyos, F. C. (2021). Bienestar y autoestima: un estudio comparativo en estudiantes. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 8-23. doi:https://doi.org/10.22335/rlct.v13i2.1399spa
dcterms.referencesMuriel, V. L., & Buitrago, S. C. (2020). Factores de riesgo para conducta suicida en adolescentes escolarizados : Revisión de tema. Archivos de medicina, 20(2), 2. doi:https://doi.org/10.30554/archmed.20.2.3582spa
dcterms.referencesOpinión, L. (07 de Mayo de 2017). En Norte de Santander no hay cifra concreta sobre el número de casos de matoneo. La Opinión. Recuperado el 26 de Julio de 2024, de https://www.redpapaz.org/wp-content/uploads/2017/10/laopinionennortedesantandernohaycifra.pdfspa
dcterms.referencesOscco, E. C. (2021). Propiedades psicométricas del inventario de expresión de ira estado- rasgo en estudiantes de secundaria de instituciones educativas de Lima sur. Acta psicólogica peruana, 6(2), 1-5-6. doi:https://doi.org/10.56891/acpp.v6i2.357spa
dcterms.referencesOtterpohl, N., Wild, E., Havighurst, S., Stiensmeier- Pelster, J., & C, K. (2021). La interacción de la respuesta de los padres a la ira , la regulación de la ira de los adolescentes y los problemas de externalización e internalización: un estudio longitudinal. Investigación en piscopatología infantil y adolescente. Obtenido de https://psiquiatria.com/parafilias/la-interaccion-de-la-respuesta-de-los-padres-a-la-ira-la- regulacion-de-la-ira-de-los-adolescentes-y-los-problemas-de-externalizacion-e-internalizacion/spa
dcterms.referencesOviedo, C. (2022). Incidencia de la regulación de las emociones en el aprendizaje escolar. Consejo de Formación en Educación, 1-28. Obtenido de https://repositorio.cfe.edu.uy/bitstream/handle/123456789/2071/Oviedo%2C%20C.%2C%20Incidencia .pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dcterms.referencesPatiño, J. L., Cano, Y. P., Covilla, L. N., Arciniega, A. C., Mantilla, R. A., Jacome-Melo, D. L., . . . Monsalve, G. S. (2022). Validez de una escala breve de autoestima de los jóvenes en las redes sociales. Revista Infometric@ -Serie Ingeniería, Básicas y Agrícolas. Obtenido de https://infometrica.org/index.php/ssh/article/view/185/213spa
dcterms.referencesPatiño-Cárdenas, L. F., & Castaño-Ramírez, M. E.-V. (2011). Caracterización de las dinámicas de la educación rural en sus primeras etapas. (Análisis de caso escuela rural de Caldas). 69-86. Obtenido de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/vetzootec/article/view/4506spa
dcterms.referencesPérez, S. P., & Santiago, M. A. (1999). Capítulo 1: Concepto de la adolescencia. En M. d. Pública, Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud de la adolescencia (págs. 15-23). La Habana, Cuba: MINSAP. Obtenido de https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/adolescencia/Capitulo%20I.pdfspa
dcterms.referencesPreto), P. (. (2023). - Adaptación transcultural y validación del cuestionario de autopercepción de inteligencia emocional. Psychology of Health, 1-9. Obtenido de http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/267/3/Dur%C3%A1n%20Cofr%C3%A9_Pedro.pdfspa
dcterms.referencesPuertas-Molero, P., Zurita-Ortega, F., Chacón-Cuberos, R., Castro-Sánchez, M., & González-Valero, I. R.-G. (2020). La inteligencia emocional en el ámbito educativo: un meta-análisis. Universidad de Granada. Facultad de Ciencias de la Educa, 84-91. doi:https://doi.org/10.6018/analesps.345901spa
dcterms.referencesQuinto, N. M., Paredes, B. F., Moreno, I. M., & Barreiro, M. E. (2023). - Inteligencia Emocional en el aula: Una Revisión de Prácticas y Estrategias para promover el Bienestar Estudiantil. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4731-4748. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5683spa
dcterms.referencesQuiñones, J. C., Suárez, L. C., Ochoa, F. a., Ortíz, M. M., Díaz, E. G., Villa, N. R., . . . Ramírez, J. A. (2022). Factores de riesgo psicosociales relacionados con ideación suicida en adolescentes escolarizados , Suba (Bogotá), 2006- 2018. Revista de salud pública, 24(6), 2. doi:DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.V24n6.103572spa
dcterms.referencesRamírez, C. A., & Yáñez, R. A. (2014). EL CONCEPTO DE ACCESO A LA EDUCACIÓN COMO DERECHO DEL NIÑO. Revista universidad libre, 1-16. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/hipotesis_libre/article/view/3723/3118spa
dcterms.referencesRamírez, L. C., Hernández, H. K., Santiago, R. B., & Rodríguez, Z. Y. (2022). Autoestima e ideación suicida en adolescentes estudiantes de secundaria. Revista Latinomericana de ciencias sociales y humanidades, 3(2), 4. doi:DOI: https://doi.org/10.56712//latam.v3i2.82spa
dcterms.referencesRepública de Colombia. (2015). Constitución Política de Colombia. Corte Constitucional, Consejo Superior de la Judicatura y Sala Administrativa - Cendoj. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdfspa
dcterms.referencesReyes Izaguirre, J. L., Cano Merino, Y., & Félix, P. R. (2021). PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE LA PREVENCIÓN EDUCATIVA COMO COMPETENCIA DE DIRECCIÓN. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 165. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8154373spa
dcterms.referencesRodríguez, E. D., Alarcón, M. E., Castillo, R. D., & Patricia Beatríz Denis Rodríguez, G. M. (2017). Prevalencia de la ideación suicida en estudiantes de medicina en Latinoamérica : Un meta análisis. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 8(15), 6. doi:DOI: 10.23913/ride.v8i15.304spa
dcterms.referencesRojas Pedregosa, P. (2022). Identificación de los niveles de autoestima en estudiantes de secundaria según: sexo, curso y zona de procedencia. Revista Internacional de Investigación e Innovación Educativ, 170– 183. doi:10.46661/ijeri.6090spa
dcterms.referencesRojas-Barahona, C. A., & M, B. Z. (2009). - La escala de autoestima de Rosenberg: Validación para Chile en una muestra de jóvenes adultos, adultos y adultos mayores. Rev Méd Chile, 791-800. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v137n6/art09.pdfspa
dcterms.referencesRomero Caballero, S., Hernández Sánchez, I., & Barrera Villarreal, R. y. (2022). Inteligencia emocional y desempeño académico en el área de las matemáticas. Revista De Ciencias Sociales, 110-121. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/280/28070565008/html/spa
dcterms.referencesRuiz Caceres, J. C. (2024). Inteligencia social en universitarios de la ciudad de Trujillo: Propiedades psicométricas. Repositorio Digital Institucional, 1-46. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/138338spa
dcterms.referencesSacramento, R. M. (2021). Liderazgo Resonante Y Inteligencia Social En Los Jefes De Los Establecimientos De Salud En La Red De Salud. 1-76. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/74332spa
dcterms.referencesSalazar, J. A., & Molina, S. S. (2023). Educación preventiva ante la ingesta y reincidencia del consumo de sustancias psicoactivas en Colombia. Revista Educación en Páginas, 1-26. doi:10.22481/redupa.v2.11721spa
dcterms.referencesSalud, I. D. (2024). Informe del evento: Intento de suicidio. Instituto Deptrtamental de Salud, Norte de santander, Cúcuta. Recuperado el 26 de Julio de 2024, de https://ids.gov.co/2024/DIMENSIONES_SP/SAMEN/boletin_intento_suicidio_P1_2024.pdfspa
dcterms.referencesSalud, O. M. (17 de 11 de 2021). Salud mental del adolescente. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-healthspa
dcterms.referencesSalvatore, L., Severo, M., Ventriglio, A., Bellomo, A., Limone, P., & Petito, A. M. (2022). La psicoeducaión reduce la alexitimia y modula la expresión de la ira en el ámbito escolar. Children, 2. doi:doi.org/10.3390/children9091418spa
dcterms.referencesSánchez, D. O., Leguizamón, M. R., Río, J. M., & Salazar, D. A. (2023). Evaluación diagnóstica de la experiencia y la expresión de la ira en jóvenes universitarios, una aproximación para la prevención de conductas de riesgo. Avances en psicología, 31(1), 2. doi:https://doi.org/10.33539/avpsicol.2023.v31n1.2881spa
dcterms.referencesSánchez, R. I., Saucedo, L. K., & García, S. A. (2019). Estructura familiar, ideación suicida y desesperanza en el adolescente. Psicología desde el caribe, 4. doi:http://dx.doi.org/10.14482/psdc.36.2.616.8spa
dcterms.referencesSerna, S. M., Pereira, M. P., Brun, M. G., Cabral, M. E., & Almirón, L. M. (2022). Exploración de riesgo de ideación suicida en estudiantes de medicina del nordeste argentino. Revista investigativa ,ciéntifica y tenológica, 6(1), 4. doi:DOI:https://doi.org/10.36003/Rev.investig.cient.tecnol.V6N1(2022)7spa
dcterms.referencesSiabato, E. F. (2017). Asociación entre depresión e ideación suicida en un grupo de adolescentes colombianos. Pensamiento psicológico, 51-61. doi:https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI15-1.ADISspa
dcterms.referencesSierra, S. M. (2019). La inteligencia social: su importancia en profesionales de las ciencias sociales. MundoFesc, 195-202. doi:https://doi.org/10.61799/2216-0388.725spa
dcterms.referencesSocial, M. d. (04 de 13 de 2023). Ministerio de Salud y Protección. Recuperado el 26 de Julio de 2024, de Ministerio de Salud yProtección: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/La-violencia-en-entornos- escolares-es-una-verdadera-epidemia.aspxspa
dcterms.referencesSolera, E., & Calmaestra, S. G.-G.-C. (2023). - [Los niveles de autoestima en una muestra representativa de adolescentes españoles: análisis y estandarización]. Revista de los psicólogos de la Educación, 39-45. doi:https://doi.org/10.5093/psed2024a3spa
dcterms.referencesSuárez, N. D. (2012). Movimientos sociales de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en Colombia: comprensión de una experiencia. Obtenido de https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/510/RojasSuarezNelson2012.pdf?sequen ce=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesTeques, A. P., Cavalcanti, H. A., & Teques, L. N. (2023). Adaptación y Validación Transcultural del Cuestionario de Autopercepción de Inteligencia Emocional. Psychology of Health, 4475-690. doi:https://doi.org/10.1590/1982-4327e3316spa
dcterms.referencesValenzuela-Aparicio, Y. P., Olivares-Sandoval, S. K., & Figueroa-Ferrer, E. M.-L.-S. (2023). Relación de la inteligencia emocional y acoso escolar en adolescentes. Revista Electrónica Educare, 1-15. doi:https://doi.org/10.15359/ree.27-1.15859spa
dcterms.referencesValiente-Barroso, C., Marcos-Sánchez, R., & Martínez-Vicente, M. A.-M. (2021). - Toleranciaalafrustración,estrésyautoestimacomopredictoresdelaplanificaciónytomadedecisionesenadole scentes. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 1-19. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/6952/695273865001/html/spa
dcterms.referencesWaigel, N. C., & Lemos, V. N. (2020). Escala breve para evaluar la inteligencia social en adolescentes argentinos. Acta psiquiátrica y psicológica de América latina, 66, 1- 3-4. Obtenido de http://www.acta.org.ar/04-WebForms/frmIndice.aspx?IdEdicion=127&IdAbonado=spa
dcterms.referencesYubero, S. G., & Lázaro-Visa, R. P. (2021). Inteligencia emocional rasgo y habilidad como factores asociados al consumo de cannabis en la adolescencia. Addiciones revista versión online, 333-344. doi:https://doi.org/10.20882/adicciones.1364spa
dcterms.referencesZakzuk, N. R., & Guzmán, J. A. (2023). Valoración de la política de infancia y adolescencia en una zona de postconflicto en Colombia: análisis de actores y revisión de la literatura. Universidad Nacional Autónoma de México, 177-203. doi:https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2024.250.76461spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.programaMaestría en Educaciónspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
2.19 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
500.82 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones