"Evaluación de las condiciones de los equipos biomédicos en la unidad de cuidados intensivos neonatal de una clínica en el departamento de Sucre durante el año 2023"

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16eceng
dc.contributor.advisorDiana Esther, Rodríguez Velilla
dc.contributor.authorAcuña Nadjar, Irlena María
dc.contributor.authorAcuña Nadjar, Maryis Del Carmen
dc.contributor.authorHerrera Orozco, Helerin
dc.date.accessioned2023-12-04T15:36:01Z
dc.date.available2023-12-04T15:36:01Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractLa presente investigación se enfoca en la evaluación de las condiciones de los equipos biomédicos en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCI) de una clínica en el Departamento de Sucre durante el año 2023. Los objetivos principales de esta investigación son caracterizar los equipos biomédicos, identificar riesgos potenciales relacionados con su uso, clasificar los dispositivos en función de su criticidad y formular un modelo de suficiencia para la gestión de estos equipos. La caracterización detallada de los equipos ha revelado una amplia diversidad de dispositivos en la UCI neonatal, con diferencias significativas en antigüedad, especificaciones técnicas y criticidad. Se han identificado riesgos potenciales asociados a la operación y el mantenimiento de los equipos, destacando la necesidad de abordar estos riesgos para garantizar la seguridad de los neonatos. La clasificación de los dispositivos en función de su criticidad permitirá una gestión más focalizada y efectiva de los equipos, con un énfasis en la supervisión y el mantenimiento de aquellos de alta criticidad, como ventiladores y monitores de signos vitales. Además, se ha formulado un modelo de suficiencia que servirá como una herramienta para evaluar de manera continua la idoneidad de los equipos biomédicos y guiará la toma de decisiones en la adquisición y retiro de dispositivos. Las recomendaciones derivadas de esta investigación se centran en el establecimiento de protocolos de mantenimiento preventivo, la capacitación continua del personal, el fortalecimiento de la cultura de seguridad del paciente, la priorización de equipos de alta criticidad, la implementación del modelo de suficiencia y el monitoreo y la evaluación periódica de los equipos.spa
dc.description.abstractThe present research focuses on the evaluation of the conditions of biomedical equipment in the Neonatal Intensive Care Unit (NICU) of a clinic in the Sucre Department during the year 2023. The main objectives of this research are to characterize the biomedical equipment, identify potential risks related to their use, classify the devices based on their criticality, and formulate a sufficiency model for equipment management. The detailed characterization of the equipment has revealed a wide diversity of devices in the neonatal ICU, with significant differences in age, technical specifications, and criticality. Potential risks associated with the operation and maintenance of the equipment have been identified, emphasizing the need to address these risks to ensure the safety of neonates. Classifying the devices based on their criticality will allow for a more focused and effective management of the equipment, with an emphasis on the monitoring and maintenance of those of high criticality, such as ventilators and vital signs monitors. Additionally, a sufficiency model has been formulated, which will serve as a tool for continuously evaluating the adequacy of biomedical equipment and guiding decision-making in the acquisition and retirement of devices. The recommendations derived from this research focus on establishing preventive maintenance protocols, continuous staff training, strengthening the patient safety culture, prioritizing high criticality equipment, implementing the sufficiency model, and periodically monitoring and evaluating the equipment.eng
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/13526
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Administración y Negociosspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesseng
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEquipos médicosspa
dc.subjectUCI Neonatalspa
dc.subjectEvaluaciónspa
dc.subjectRiesgos potencialesspa
dc.subjectGestión de dispositivos.spa
dc.subjectMedical equipmenteng
dc.subjectNeonatal ICUeng
dc.subjectEvaluationeng
dc.subjectPotential Riskseng
dc.subjectDevice Managementeng
dc.title"Evaluación de las condiciones de los equipos biomédicos en la unidad de cuidados intensivos neonatal de una clínica en el departamento de Sucre durante el año 2023"spa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/othereng
dc.type.spaOtrosspa
dcterms.referencesAlcoba, D. G. (2021). Haciendo visible lo invisible. Formas de producir y reproducir violencia obstétrica en tiempos de pandemia.spa
dcterms.referencesAlconz Marca, F. (2019). . Influencia de la intensidad del ruido en la frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno, llanto e irritabilidad del recién nacido prematuro en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal del Hospital Petrolero de Obrajes, Gestión 2018 . (Doctoral dissertation).spa
dcterms.referencesArtaza Barrios, O. (2017). Transformando los servicios de salud hacia redes integradas: elementos esenciales para fortalecer un modelo de atención hacia el acceso universal a servicios de calidad en la Argentina. Representación OPS/OMS Argentina; 71.spa
dcterms.referencesBarragán Lambert, L. F. (2015). . Implementación de la metodología DMAIC de lean seis sigma para la reducción de desperdicios en el quirófano de un hospital privado de San Luis potosí.spa
dcterms.referencesBautista, N. P. (2022). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones. Editorial El Manual Moderno.spa
dcterms.referencesCamacho Cabrera, R. E. (2023). Sistema de gestión para la protección de datos críticos de una empresa de transporte pesado. (Bachelor's thesis).spa
dcterms.referencesCamacho Cogollo, J. E. (2015). Modelo de gestión de tecnología biomédica para una institución de salud de tercer nivel.spa
dcterms.referencesCarbajal Rodriguez, J. G. (2019). Gestión de mantenimiento y la eficiencia de los equipos biomédicos en la unidad de cuidados intensivos de un establecimiento de salud nivel II-2 de la región Callao, período 2018-2019.spa
dcterms.referencesChuquihuanga Valle, Y. M. (2022). Diseño de un plan de mantenimiento para los equipos biomédicos de áreas críticas de la clínica Providencia-Lima.spa
dcterms.referencesCifuentes Vargas, C. A. (2021). Análisis de la situación formativa continúa del personal enfermero en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal de una clínica en la ciudad de Bucaramanga.spa
dcterms.referencesCórdoba, N. S. (2020). La cultura organizacional y la satisfacción laboral de los trabajadores médicos y enfermeros de UCIN de una maternidad pública de la ciudad de Rosario, Argentina año 2018. (Master's thesis).spa
dcterms.referencesCórdova Alvarado, E. M. (2020). Enfoques epistemológicos de la prueba pericial en los procesos judiciales por lavado de activos en la Sala Penal Nacional, 2018.spa
dcterms.referencesCorrea Orrego, D. M. (2016). Características de tres unidades de cuidado neonatal en Antioquia: programas de atención y experiencia de las familias. (Bachelor's thesis, Escuela de Ciencias Sociales).spa
dcterms.referencesCueto Domínguez, S. M. (2018). Manual sobre atención al recién nacido en la comunidad: su pertinencia para el médico general. Edumecentro, 10(1), 109-123.spa
dcterms.referencesFiestas Purizaca, M. B. (2018). Gestión del cuidado post operatorio inmediato en la unidad de recuperación post anestésica en un hospital III-1.spa
dcterms.referencesFiestas Purizaca, M. B. (2018). Gestión del cuidado post operatorio inmediato en la unidad de recuperación post anestésica en un hospital III-1.spa
dcterms.referencesFuentes-Doria, D. D.-H.-E. (2020). Metodología de la investigación: Conceptos, herramientas y ejercicios prácticos en las ciencias administrativas y contables.spa
dcterms.referencesGarrido Montenegro, N. A. (2019). Mejora en los procesos de planificación, control y monitoreo del servicio de urgencia del hospital clínico de la universidad de Chile. Gómez Ruiz, J. S. (2021). Servicio de mantenimiento integral en infraestructura clínica (IPS) mediante la metodología facility Management y BIM.spa
dcterms.referencesGutiérrez Durán, P. M. (2023). Importancia de la valoración de enfermería en la monitorización hemodinámica del paciente crítico en uci (. (Master's thesis).spa
dcterms.referencesHernandez, N. B. (2019). Gestión empresarial y posmodernidad. Infinite Study. Izcara Palacios, S. P. (2014). Manual de investigación cualitativa. . Fontamara.eng
dcterms.referencesLozano Salazar, J. L. (2009). Factores de riesgo socioeconómicos de la tuberculosis pulmonar en el municipio de Santiago de Cuba. Medisan, 13(4), 0-0.spa
dcterms.referencesMadroñal Ortiz, M. (2022). Propuesta de modelo de gestión de infraestructura hospitalaria mediante facility management para Colombia.spa
dcterms.referencesMíguez Santiyán, M. P. (2016). Perspectivas de la experimentación animal en ciencias biomédicas. Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones.spa
dcterms.referencesNaranjo, A. A. (2014). Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica. Hospital “Abel Santamaría” Agosto 2009–Marzo 2013. . Horizonte Médico (Lima), 14(1), 24-30.spa
dcterms.referencesNaupay Gusukuma, A. M. (2023). Habilidades investigativas universitarias aplicadas a través de la inteligencia artificial, 2023.spa
dcterms.referencesObando Coa, C. C. (2022). Factores que afectan los procesos de contrataciones de equipos biomédicos en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa en el periodo 2018 y 2019.spa
dcterms.referencesOrtiz Valderrama, M. N. (2022). Acciones para la implementación de un servicio de salud mental (Psiquiatría) en una clínica de alta complejidad.spa
dcterms.referencesOspina Palmar, J. M. (2022). Planear estrategias para optimizar la seguridad en la atención del paciente en la unidad de cuidados intensivos neonatal de la Clínica Renacer de Riohacha.spa
dcterms.referencesPacheco, J. F. (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas.spa
dcterms.referencesQuijije Chávez, V. R. (2022). Actualización de conocimientos en prácticas organizacionales en seguridad del paciente para garantizar la calidad de atención a nivel hospitalario.spa
dcterms.referencesReyes Castaño, J. C. (2020). Características técnicas, clínicas, financieras y administrativas para una adecuada gestión tecnológica de los equipos biomédicos. Revisión bibliográfica sistemática.spa
dcterms.referencesReyes, P. &. (2018). El Estudio de Caso en el contexto de la Crisis de la Modernidad Case Study in the context of the Crisis of Modernity.spa
dcterms.referencesReyes, P. &. (2018). El Estudio de Caso en el contexto de la Crisis de la Modernidad Case Study in the context of the Crisis of Modernity.spa
dcterms.referencesRizo Delgado, T. M. (2022). Plan de gestión para mejorar la calidad de atención del área de cuidados intensivos neonatales en el Hospital Rafael Rodríguez Zambrano de la ciudad de Manta. (Master's thesis, Quito: Universidad de las Américas, 2022).spa
dcterms.referencesRos Nebot, B. (2023). Efecto de un programa de entrenamiento cognitivo para reducir la alteración de la memoria y la disfunción cognitiva postoperatoria en cirugía electiva no cardíaca.spa
dcterms.referencesSachs, J. (. (2001). Macroeconomia y salud: Invertir en salud en pro del desarrollo economico informe de la Comision Sobre Macroeconomia Y Salud. World Health Organization.spa
dcterms.referencesSalazar Flórez, K. J. (2015). Contribución metodológica para la evaluación de la tecnología biomédica en la Clínica Universitaria Bolivariana con fines de Acreditación según los estándares de la Joint Commission International (. (Doctoral dissertation).spa
dcterms.referencesSarmiento Portal, Y. C. (2010). Caracterización del neonato con peso menor de 1 500 g asistido con ventilación mecánica. Revista Cubana de Pediatría, 82(1), 0-0.spa
dcterms.referencesSartori, J. B. (2023). La simulación clínica como herramienta didáctica en la carrera de Licenciatura en Enfermería. Centro Universitario Gálvez. (Doctoral dissertation).spa
dcterms.referencesSilva Berrospi, R. J. (2020). . Rediseño de procesos para mejorar la gestión del área de Service Management Reporting en una empresa de servicios de TI en la ciudad de Lima-2020.spa
dcterms.referencesSuaza Ballesteros, C. V. (2020). Los procesos de auditoria y los eventos adversos en el talento humano en salud.spa
dcterms.referencesVásquez Mesa, M. M. (2021). La implementación del Sistema de Gestión de la Calidad en Salud en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales de Colombia.spa
dcterms.referencesVásquez Mesa, M. M. (2021). La implementación del Sistema de Gestión de la Calidad en Salud en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales de Colombia.spa
dcterms.referencesZeña Ñañez, S. N. (2018). Cuidado Enfermero a Padres de Neonatos Prematuros para el Alta-Unidad De Cuidados Intensivos de un Hospital de Essalud Chiclayo, 2017.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioneng
sb.programaEspecialización en Gestión Administrativa y Financiera en Saludspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF
Tamaño:
551 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen
Tamaño:
146.4 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones