Aplicabilidad del principio de estabilidad ocupacional reforzada por salud a la población migrante venezolana en condición irregular: una visión desde la constitucionalización y convencionalización del derecho laboral colombiano
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.contributor.advisor | Gómez Vahos, Jovany | |
dc.contributor.author | Sandoval Martínez, Silvia Camila | |
dc.contributor.author | Berbesí Eugenio, Gladys Mariela | |
dc.contributor.author | Rueda Lázaro, Jesús Manuel | |
dc.date.accessioned | 2022-10-01T02:23:16Z | |
dc.date.available | 2022-10-01T02:23:16Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description.abstract | La Asamblea Nacional Constituyente en su redacción de la Constitución Política de 1991 consagró en el artículo 53º la estabilidad laboral como un principio mínimo fundamental propio de las relaciones laborales. No obstante, la Corte Constitucional ha ampliado su marco de aplicación a cualquier vínculo contractual denominándola estabilidad ocupacional reforzada, imponiendo así a la parte contratante un requisito adicional para la terminación del contrato. En la actualidad la incertidumbre suscita frente a la población migrante en condición irregular, por lo que se tiene como objetivo general determinar si les es aplicable el principio a la estabilidad ocupacional reforzada por fuero de salud. Para resolverlo se utilizó la investigación histórico-hermenéutica, toda vez que el objeto recae en la interpretación de la Ley 361 de 1997, mediante el enfoque cualitativo y la técnica de análisis documental; para ello se analizan las sentencias de la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia, en atención a la antinomia constitucional que se vislumbra del tema objeto de investigación. Adicional, se estudia la ley expedida por el gobierno nacional para personas discapacitadas, así como la finalidad teleológica de la Constitución Política y los postulados doctrinales de organismos internacionales. La conclusión de mayor relevancia fue el supuesto que jurisprudencialmente no se tiene ningún antecedente similar aplicable, empero, en atención a los principios de solidaridad social y progresividad en la protección de los derechos laborales resulta inminente la aplicabilidad de este principio a la población migrante irregularizada, aunado a la constitucionalización y convencionalización del derecho laboral. | spa |
dc.description.abstract | The National Constituent Assembly in its drafting of the Political Constitution of 1991 enshrined in article 53 job stability as a fundamental minimum principle of labor relations. However, the Constitutional Court has extended its framework of application to any contractual relationship, calling it reinforced occupational stability, thus imposing an additional requirement on the contracting party for the termination of the contract. At present, the uncertainty arises in the face of the migrant population in an irregular condition, for which the general objective is to determine if the principle of occupational stability reinforced by health jurisdiction is applicable to them. To solve it, historical-hermeneutical research was used, since the object lies in the interpretation of Law 361 of 1997, through the qualitative approach and the documentary analysis technique; For this, the sentences of the Constitutional Court and the Supreme Court of Justice are analyzed, in attention to the constitutional antinomy that is glimpsed of the subject under investigation. Additionally, the law issued by the national government, the teleological purpose of the Political Constitution and the doctrinal postulates of international organizations are studied. The most relevant conclusion was the assumption that jurisprudentially there isn’t similar applicable precedent, however, in view of the principles of social solidarity and progressiveness in the protection of labor rights, the applicability of this principle to the irregular migrant population is imminent, coupled with the constitutionalization and conventionalization of labor law. | eng |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/11133 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Constitucionalización del derecho laboral | spa |
dc.subject | Convencionalización del derecho laboral | spa |
dc.subject | Debilidad manifiesta | spa |
dc.subject | Estabilidad laboral | spa |
dc.subject | Migrante irregular | spa |
dc.subject | Constitutionalization of the labor law | eng |
dc.subject | Conventionalization of labor law | eng |
dc.subject | Manifest weakness | eng |
dc.subject | Job stability | eng |
dc.subject | Irregular migrant | eng |
dc.title | Aplicabilidad del principio de estabilidad ocupacional reforzada por salud a la población migrante venezolana en condición irregular: una visión desde la constitucionalización y convencionalización del derecho laboral colombiano | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type.spa | Otros | |
dcterms.references | Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Secretaría del Senado. Obtenido de Constitución Política de 1991: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html | spa |
dcterms.references | Congreso de la República. (Julio de 1994). Suin Juriscol. Obtenido de LEY 146 DE 1994: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1650862 | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (7 de Febrero de 1997). Secretaría del Senado. Obtenido de Ley 361 de 1997: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0361_1997.html | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (7 de Febrero de 1997). Secretaría del Senado. Obtenido de Ley 361 de 1997: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0361_1997.html | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia. (2012). Relatoría de la Corte Constitucional. Obtenido de Sentencia T-881-12 : https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2012/T-881-12.htm | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia. (2017). Función Pública. Obtenido de Sentencia SU-049 de 2017: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=83237#:~:text=La%20Corte%20Constitucional%20unifica%20jurisprudencia,con%20contrato%20laboral%20o%20contratistas. | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia. (18 de Marzo de 2019). Función Pública. Obtenido de Sentencia T-118/19: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=92041 | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia. (Diciembre de 2020). Relatoría de la Corte Constitucional. Obtenido de Sentencia T-535 de 2020: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/T-535-20.htm | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia. (2020). Relatoría de la Corte Constitucional. Obtenido de Sentencia T-535 de 2020: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/T-535-20.htm | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia. (2021). Relatoría de la Corte Constitucional. Obtenido de Sentencia T-020 de 2021: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/T-020-21.htm | spa |
dcterms.references | Corte IDH. (17 de Septiembre de 2003). ACNUR. Obtenido de OPINIÓN CONSULTIVA OC-18/03: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2003/2351.pdf | spa |
dcterms.references | Corte IDH. (Noviembre de 2010). Corteidh. Obtenido de CASO VÉLEZ LOOR VS. PANAMÁ SENTENCIA DE 23 DE NOVIEMBRE DE 2010: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_218_esp2.pdf | spa |
dcterms.references | Corte IDH. (2020). Corteidh. Obtenido de Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos No. 2 : Personas en situación de migración o refugio: https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo2.pdf | spa |
dcterms.references | Corte Suprema de Justicia. (07 de Febrero de 2006). Redjurista. Obtenido de Sentencia SCL. Rad. 25130, 2006: https://www.redjurista.com/Documents/corte_suprema_de_justicia,_sala_de_casacion_laboral_e._no._25130_de_2006.aspx#/ | spa |
dcterms.references | Corte Suprema de Justicia de Colombia. (24 de Febrero de 2021). Corte Suprema. Obtenido de Sentencia SL711-2021: https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/2021/03/SL711-2021.pdf | spa |
dcterms.references | Cuchumbé Holguín, N., & Molina Hincapié, S. (enero-junio de 2021). Alcance del derecho a la estabilidad reforzada en Colombia: Sentencia SU-049 de 2017. Revista Unilibre, 17(1), 84-97. Obtenido de Alcance del derecho a la estabilidad reforzada en Colombia: Sentencia SU-049 de 2017: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/7131/6281 | spa |
dcterms.references | Delgado Motoa, B. (2019). El derecho fundamental a la estabilidad laboral reforzada, alcance de la protección constitucional por vía tutela en Colombia. DIXI, 1-20. | spa |
dcterms.references | Escuela Nacional Sindical. (2005). Escuela Nacional Sindical. Obtenido de Sentencia C401/05 Corte Constitucional Los convenios de OIT como fuente principal en el odrdenamiento interno: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ens/20121204115619/DOC-54.pdf | spa |
dcterms.references | Grupo de Investigación en Derechos Humanos de la Universidad del Rosario. (sf). OAS Grupo de Investigación en Derechos Humanos de la Universidad del Rosario. Obtenido de el acceso a los derechos de los migrantes en Colombia cartilla práctica e informativa: https://www.oas.org/es/sadye/documentos/FUPAD_CartillaDerechos.pdf | spa |
dcterms.references | López Daza, G., & Torres, K. (2012). Constitucionalización del Derecho Laboral en Colombia: reconocimiento de derechos laborales a las personas que ejercen la prostitución. Revista Jurídica Piélagus, 83-95. Obtenido de https://journalusco.edu.co/index.php/pielagus/article/view/640/1219 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Relaciones Exteriores. (Marzo de 2021). Dapre. Obtenido de Decreto No. 216 de 2021: https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20216%20DEL%201%20DE%20MARZO%20DE%202021.pdf | spa |
dcterms.references | Molina M, C. (2005). Los convenios de la OIT ratificados, son normas de obligatoria aplicación en Colombia. LEGIS REVISTA ACTUALIDAD LABORAL N°:131, 10-15. | spa |
dcterms.references | OEA. (2022). OAS. Obtenido de Informe Regional “Flujos de migrantes en situación migratoria irregular provenientes de África, Asia y el Caribe en las Américas”: http://www.oas.org/es/sadye/publicaciones/reporte-oim_oea_spa.pdf | spa |
dcterms.references | Portal de datos sobre migración. (mayo de 2022). Portal de datos sobre migración una perspectiva global. Obtenido de Migración irregular: https://www.migrationdataportal.org/es/themes/migracion-irregular | spa |
dcterms.references | Quinche Ramírez, M. F. (2016). La constitucionalización y la convencionalización del derecho en Colombia. Revista jurídicas 13 (1), 43-63. | spa |
dcterms.references | UNHCR. (Enero de 2021). ACNUR. Obtenido de acceso e integración al mercado laboral un elemento clave para los medios de vida y la inclusión económica de venezolanos: https://www.acnur.org/601ef63d4.pdf | spa |
dcterms.references | Vallecilla Baena, L. (2018). Derecho Laboral en Colombia. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
sb.programa | Especialización en Derecho Laboral y Seguridad Social | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |