Viabilidad de la implementación del voto obligatorio como instrumento para disminuir la abstención electoral en Colombia
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Aguilar Barreto, Andrea Johana | |
dc.contributor.author | Maldonado, Leyda Leonor | |
dc.date.accessioned | 2020-10-16T08:54:06Z | |
dc.date.available | 2020-10-16T08:54:06Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description.abstract | El voto es un derecho y deber constitucional con el cual los ciudadanos tienen la oportunidad de ejercer una participación democrática en la toma de decisiones de su sociedad, pero en el ordenamiento jurídico Colombiano el voto no es obligatorio, razón por la cual el abstencionismo es bastante elevado en el país, pero dado que estados latinoamericanos han implementado el voto como obligatorio, es relevante analizar cuál ha sido la incidencia y la pertinencia de la obligatoriedad del voto en esas legislaciones en referencia al abstencionismo, siendo relevante determinar el marco que regula la materia, junto con el reconocimiento de los incentivos electorales actualmente contemplados en la norma, partiendo de la naturaleza jurídica del voto en el Colombia y como se ha establecido, así mismo, identificando desde el derecho comparado las políticas públicas tendientes a reducir el abstencionismo electoral. La orientación de investigación se hará a través del método cualitativo, con un enfoque no experimental, en el que se busca obtener respuesta más de cerca a través de la investigación analítica, que permita dar respuesta a unas causas-efectos concretas, mediante el paradigma histórico hermenéutico. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/6715 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Voto obligatorio | spa |
dc.subject | Abstencionismo electoral | spa |
dc.subject | Participación democrática | spa |
dc.subject | Incentivos electorales | spa |
dc.subject | Sufragio | spa |
dc.title | Viabilidad de la implementación del voto obligatorio como instrumento para disminuir la abstención electoral en Colombia | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | Altman. David y Pérez Liñán. 2008. Régimen de gobierno y sistema de partidos en Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile. | spa |
dcterms.references | Arias (2006), El Proyecto de la Investigación, Introducción a la metodología científica, p.1-143. | spa |
dcterms.references | Beleño, Y. & Vásquez, J. (2016), El voto obligatorio en Colombia, Vol. 24 Núm. 42 (2017): Revista Ánfora | spa |
dcterms.references | Blais (2008), ¿Qué afecta a la participación electoral?, Revista Española de Ciencia Política. Núm. 18, Abril 2008, pp. 9-27 | spa |
dcterms.references | Bobbio (2003), entre el Derecho y la Política, Boletín del Área de Derecho Público 09 | spa |
dcterms.references | Carpizo (2007), Concepto de Democracia y sistema de Gobierno en América Latina, Boletin Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XL, num. 119, mayo-agosto de 2007, pp. 325-384. | spa |
dcterms.references | Cervo, A. y Bervian, P (1989). Metodología científica. Bogotá: McGraw-Hill.Chavarría, M. y Villalobos, M. (1993). Orientaciones para la elaboración y presentación de tesis. | spa |
dcterms.references | Chamorro (2014), Proyecto de acto legislativo N° 001-14 Senado | spa |
dcterms.references | Correa & Forero (2013), Artículo de investigación Incentivos al abstencionismo electoral por apatía en ciudadanos bogotanos que nunca han votado, SUMA NEG. 2014; 5 (12): 105- 114 | spa |
dcterms.references | Echeverri, J., (2010). La Participación Ciudadana en Colombia: reflexiones desde la perspectiva constitucional y la normatividad estatutaria. Estudios de Derecho -Estud. Derecho- Vol. LXVII. No 149, junio 2010. Colombia. | spa |
dcterms.references | Echeverry (2012), El Abstencionismo Electoral Y Su Incidencia En La Ilegitimidad Del Ejercicio Del Cargo, En El Municipio De Buenavista Departamento Del Quindío (2007- 2011), | spa |
dcterms.references | Escudero (2002), Consideraciones Sobre La Participación Democrática Y Los Instrumentos Para Su Eficacia, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad De Ciencias Jurídicas, Departamento De Derecho Público, Bogotá D.C., 2002, P.1-186. | spa |
dcterms.references | Jhoan Andrés Hurtado Mosquera y Lisneider Hinestroza Cuesta (2016). La participación democrática en Colombia: Un derecho en evolución. Justicia Juris, 12 (2), 59-76 | spa |
dcterms.references | Liendo, N. Mejía, L. & Orjuela, G. (2013). Abstencionismo electoral en Colombia: una aproximación a sus causas. Registraduria Nacional del Estado Civil & Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electorales (CEDAE) & Universidad Sergio Arboleda & Escuela de Política y Relaciones Internacionales. Recuperado de http://docplayer.es/14045252-Abstencionismo-electoral-en-colombia-una-aproximacion- a-sus-causas.html | spa |
dcterms.references | Lozano (2015), El voto obligatorio como elemento de fortalecimiento democrático, Universidad Santo Tomás, p.1-64. | spa |
dcterms.references | Mena Letelier, N. (2013).Voto obligatorio: herramienta para el fortalecimiento democrático. Disponible en http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114985 | spa |
dcterms.references | Monografía De Grado Para Optar El Título De Abogado, Universidad Libre De Colombia Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas Centro De Investigaciones Sociojurídicas Bogota 2012, P. 1-97. | spa |
dcterms.references | Orfale, R. N. (2014). Descentralización, participación ciudadana y gobierno local en Colombia. Advocatus, 22(22), 25-40. | spa |
dcterms.references | Parra (2014), Participación Electoral en América Latina obligación o voluntad, Tesis (Licenciado en Relaciones Internacionales), Universidad San Francisco de Quito, Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades; Quito, Ecuador, 2014 | spa |
dcterms.references | Registraduría Nacional del Estado Civil (2010), Historia del voto en Colombia, tomado de; https://wsr.registraduria.gov.co/IMG/pdf/CEDAE_- _Abstencionismo_electoral_en_Colombia.pdf | spa |
dcterms.references | República de Colombia, Constitución Política de 1991. Julio 07 de 1991. (Colombia). Disponible en: http://www.senado.gov.co/images/stories/Informacion_General/constitucion_politica.pdf | spa |
dcterms.references | Sánchez, C & Muriel, J (2007). ¿Participación Ciudadana en la democracia? Universidad Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia). 2007. | spa |
dcterms.references | Tamayo (2007), El Proceso de la Investigación Científica: Incluye evaluación y administración de proyectos de investigación, México: Limusa, 2007 | spa |
dcterms.references | Velásquez C., Gonzales R., (2003). ¿Qué ha pasado con la Participación Ciudadana en Colombia? Fundación Corona. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Velásquez, Carlos Javier (2000). “Reforma a los mecanismos de participación. Revista de Derecho, Universidad del Norte, 13: 124 – 14, 2000. Colombia. | spa |
dcterms.references | Wolf (1987), La investigación de la comunicación de masas, p.1-37 | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | spa |
sb.programa | Derecho | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 1.8 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: