Ecobioética de la cultural campesina una estrategia pedagógica compleja para resignificar la educación rural

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.contributor.advisorFontalvo Peralta, Rubén Antonio
dc.contributor.authorCaicedo Silva, Deisy Yolanda
dc.date.accessioned2025-03-20T20:24:32Z
dc.date.available2025-03-20T20:24:32Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstract"Ecobioética de la cultura campesina una estrategia pedagógica compleja para resignificar la educación rural" aborda la perentoria cuestión de cómo los fundamentos epistemológicos de naturaleza ecobioética y ancestral de la cultura campesina pueden integrarse en las prácticas educativas para transformar la educación rural en la comunidad educativa Las Cañas-Chiscas, Boyacá. Esta investigación parte de la necesidad de crear una educación rural más pertinente y efectiva, que respete y valore tanto el entorno natural como el cultural de la comunidad. Metodológicamente la investigación se soportó en el paradigma interpretativo y adoptó un diseño etnográfico, adecuado para comprender profundamente la realidad educativa rural y la interrelación entre la cultura campesina y la educación. La observación participante etnográfica y entrevistas en profundidad constituyeron la fuente principal de recolección de datos con doce informantes clave, lo cual permitió una inmersión detallada en el escenario de estudio durante dos años y medio. Los datos cualitativos obtenidos fueron procesados utilizando el software QDA Miner lite, versión 2.0.9, organizándose en subcategorías como la concepción de la enseñanza rural, la valoración de las costumbres campesinas, las dinámicas grupales, el ambiente y el desarrollo endógeno, las redes productivas locales, y la didáctica para la formación ética. Los resultados revelan que los principios ecobioéticos de la cultura campesina se centran en la interacción y conexión con el medio ambiente, la conciencia y responsabilidad ambiental, la integración del conocimiento ambiental en la educación, la participación activa y comunitaria, la conservación y sostenibilidad, el respeto a la vida y la solidaridad, y la valoración de la identidad y tradiciones culturales. Cada uno de estos principios se apoya en supuestos teóricos específicos de la cultura campesina y sugiere acciones didácticas concretas para su implementación en el ámbito educativo. En la discusión de los resultados, se resalta cómo la cultura campesina y sus prácticas pueden entrelazarse con la educación rural para fomentar valores de sostenibilidad, responsabilidad ambiental y respeto por el entorno. Los hallazgos destacan la importancia de una educación que transmite conocimientos académicos e inculca valores de ecobioética y cultura campesina, adaptando los contenidos educativos a la realidad y necesidades del contexto rural.spa
dc.description.abstractThe doctoral thesis entitled “Ecobioethics of the Peasant Culture to Resignify Rural Education” addressed the peremptory question of how the epistemological foundations of ecobioethical and ancestral nature of the peasant culture can be integrated into educational practices to transform the processes of rural education in the educational community of Las Cañas-Chiscas, Boyacá. This research is based on the need to create a more pertinent and effective rural education that respects and values both the natural and cultural environment of the community. The research methodology was based on the interpretative paradigm and adopted an ethnographic design, adequate to deeply understand the rural educational reality and the interrelation between peasant culture and education. Data collection was carried out through participant observation and in-depth interviews with twelve key informants, which allowed a detailed immersion in the study scenario during two and a half years. The qualitative data obtained were processed using QDA Miner lite software, version 2.0.9, and organized into subcategories such as the conception of rural education, the valuation of rural customs, group dynamics, the environment and endogenous development, local productive networks, and didactics for ethical training. The research results reveal that the eco-bioethical principles of peasant culture focus on interaction and connection with the environment, environmental awareness and responsibility, integration of environmental knowledge in education, active and community participation, conservation and sustainability, respect for life and solidarity, and valuing cultural identity and traditions. Each of these principles is supported by theoretical assumptions specific to peasant culture and suggests concrete didactic actions for implementation in the educational setting. In the discussion of the results, it is highlighted how peasant culture and its practices can be intertwined with rural education to foster values of sustainability, environmental responsibility and respect for the environment. The findings highlight the importance of an education that not only transmits academic knowledge, but also inculcates values of ecobioethics and peasant culture, adapting educational content to the reality and needs of the rural context.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/16385
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateseng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.subjectEducación ruralspa
dc.subjectEcobioéticaspa
dc.subjectCultura campesinaspa
dc.subjectSostenibilidadspa
dc.subjectIdentidad culturalspa
dc.subject.keywordsRural educationeng
dc.subject.keywordsEcobioethicseng
dc.subject.keywordsRural cultureeng
dc.subject.keywordsSustainabilityeng
dc.subject.keywordsCultural identityeng
dc.titleEcobioética de la cultural campesina una estrategia pedagógica compleja para resignificar la educación ruralspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.spaTesis de doctorado
dcterms.referencesAbero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García Montejo, S., & Rojas Soriano, R. (2015). Investigación educativa: abriendo puertas al conocimiento. Clacso. http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/499spa
dcterms.referencesAlemán, T. (2022). Agricultura campesina. ¿Ecología sin ciencia? Revista etnobiología. 20(1) 142-154. ISSN 1665-2703 https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/470spa
dcterms.referencesAliciardi, M. (2009). ¿Existe una eco-bioética o bioética ambiental? Revista Latinoamericana de Bioética, 9(1), 8-27. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127020308002spa
dcterms.referencesAlmudena, C. F. (2020). El método etnográfico como construcción de conocimiento: un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en las ciencias sociales. Márgenes. Revista de Educación de la Universidad de Málaga. Doi: http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7241spa
dcterms.referencesÁlvarez, M. (2021). Riesgos, ética y valor ecológico de la biodiversidad: aplicación en la seguridad alimentaria. Universidad del País Vasco. http://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/52921/TESIS_ALVERZ%20MONT ALVO_MARIELA.pdf?sequence=1spa
dcterms.referencesÁlvarez, M. (2021). Riesgos, ética y valor ecológico de la biodiversidad: aplicación en la seguridad alimentaria. Universidad del País Vasco. http://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/52921/TESIS_ALVERZ%20MONT ALVO_MARIELA.pdf?sequence=1spa
dcterms.referencesAmundaraín, W. (2005). Programa de estudios cooperativos. Comercio UNERG – IUTIRLA. Maturín. DOI:10.22267/rtend.222302.201spa
dcterms.referencesArias, J. (2019). Evaluación de la sostenibilidad ambiental económica y social en el municipio de Chiscas Boyacá. Universidad Santo Tomás. Seccional Tunja. DOI: 10.13140/RG.2.2.15705.34407spa
dcterms.referencesAsamblea General de las Naciones Unidas, (2015). Transformar nuestro mundo: la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. https://fundacioncarolina.es/wp- content/uploads/2019/06/ONU-Agenda-2030.pdfspa
dcterms.referencesBaillón, B. (2009). La escuela social. México. Editores Ciudad de México.2da reimpresión. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 70172011000100017spa
dcterms.referencesBravo, P. (2019). Aproximaciones teóricas imbricadas en el pensamiento ecológico para la educación ambiental en la educación rural. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela. Revista científica CIENCIAEDUD, 4 (1). http://portal.amelia.org/ameli/jatsRepo/480/480217002/index.htmlspa
dcterms.referencesBuitrago, M. (2020). La biodiversidad urbana en Tunja (Boyacá-Colombia): análisis de la situación actual y propuesta para su potenciación. Universidad de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/176199/1/TFM_Buitrago%20Ca mpos_Maria.pdf.spa
dcterms.referencesCaicedo, D (2023). Principios bioéticos ecológicos de la cultura campesina para la educación rural en Chiscas Boyacá. Desafíos de las prácticas pedagógicas en el marco de la calidad educativa. ISBN 978 628 95619 2 0.spa
dcterms.referencesCampos, E., Dul, B., Cárdenas, D., Veitia, I., y Arenas, Y. (2022). Perspectivas de la educación rural de Cuba y Cambodia: estudio comparado. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores., 14(2), 1–27. DOI:10.46377/dilemas.v9i2.3054spa
dcterms.referencesCiccone, L. (2005). Bioética: Historia. Principios. Cuestiones. Palabra. https://www.bioeticaweb.com/lino-ciccone-bioactica-historia-principios-y- cuestiones/spa
dcterms.referencesColina, B. (2006). Un marco teórico de las capacidades sociales de innovación en empresas de producción social en Venezuela. Seminario de gestión tecnológico, producción, empleo e inclusión. Buenos Aires. https://hdl.handle.net/20.500.13048/406spa
dcterms.referencesColmenares, L. (2018). De la bioética a la ecobioética: una breve referencia a su desarrollo histórico. Revista Centro Médico. 57(146) https://www.revistacentromedico.org/ediciones/2018/1/art-5/spa
dcterms.referencesCorrea, H. (2021). Ecología social y saberes ancestrales para la construcción de identidad territorial en comunidades educativas rurales. Universidad Simón Bolívar, Colombia https://bonga.unisimon.edu.co/server/api/core/bitstreams/9f8814b6-a3c7-426c- a5b6-031ea1a405d5/contentspa
dcterms.referencesCreswell, J. W., & Poth, C. N. (2016). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. Sage publications. ISBN 978-15063-3020- 4 https://books.google.com.co/books/about/Qualitative_Inquiry_and_Research_ Design.html?id=DLbBDQAAQBAJ&redir_esc=yeng
dcterms.referencesDe Sousa Santos, B. (2006). La sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias: para una ecología de saberes. Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social, 13-41. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/santos/Capitulo%20I.pdfspa
dcterms.referencesDieste, B., Coma, T., y Blasco-Serrano, A. (2019). Inclusión de los objetivos de desarrollo sostenible en el currículum de Educación primaria y secundaria en escuelas rurales de Zaragoza (No. ART-2019-112680). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7019444spa
dcterms.referencesDomené, O., Mier y Terán, M., Limón, F., Rosset, P. M., y Contreras, M. (2020). Construcción territorial de agroecologías situadas: El Maestro Pueblo en Sanare, estado Lara-Venezuela. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 30(56). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7762421spa
dcterms.referencesEngelhardt, T. (1995). Los fundamentos de la bioética. Buenos Aires: Paidós.spa
dcterms.referencesAmundaraín, W. (2005). Programa de estudios cooperativos. Comercio UNERG – IUTIRLA. Maturín. DOI:10.22267/rtend.222302.201spa
dcterms.referencesEscudero Sánchez, C. L., y Cortez Suárez, L. A. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/12876/1/fundamentos- bioetica-tristram.pdfspa
dcterms.referencesFerrer, J, Urzúa, J, Mota, R. (2018). Bioética: el pluralismo de la fundamentación. Madrid: Universidad Pontificia Comilla. http://dx.doi.org/10.4067/S1726- 569X2017000200366spa
dcterms.referencesFlick, U. (2018). Introducción a la investigación cualitativa. https://www.torrossa.com/it/resources/an/5391309spa
dcterms.referencesGalván, L. (2020). Educación rural en América Latina: escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga. 1 (2), 48-69. https://revistas.uma.es/index.php/mgn/article/view/8598spa
dcterms.referencesGarrafa, V. (2005). Da bioética de principios a uma bioética interventivaptg
dcterms.referencesArias, J. (2019). Evaluación de la sostenibilidad ambiental económica y social en el municipio de Chiscas Boyacá. Universidad Santo Tomás. Seccional Tunja. DOI: 10.13140/RG.2.2.15705.34407spa
dcterms.referencesAsamblea General de las Naciones Unidas, (2015). Transformar nuestro mundo: la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. https://fundacioncarolina.es/wp- content/uploads/2019/06/ONU-Agenda-2030.pdfspa
dcterms.referencesBaillón, B. (2009). La escuela social. México. Editores Ciudad de México.2da reimpresión. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 70172011000100017spa
dcterms.referencesGoetz, J. P., y Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. http://www.revistabioetica.cfm.org.br/revista_bioetica/article/view/97spa
dcterms.referencesGuardia, J. (2021). Significados de la educación rural. Una sistematización de experiencia. Universidad Católica Luis Amigó. Colombia. https://polipapers.upv.es/index.php/reinald/article/view/13825/13782spa
dcterms.referencesGuber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma, Bogotá. 11-40. https://inaltera.org/doc/etnografia-metodo-campo-y- rosana-guber.pdfspa
dcterms.referencesGuerra, D. (2016). La educación bioética como una necesidad en la formación del profesional de educación. Universidad de Guantánamo. Cuba. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475753137022LaEducaciónBioeticaCo moUnaNecesidadEnLaFormacionDe-5678534.pdfspa
dcterms.referencesHusserl, E. (2012) La idea de la Fenomenología. Herder Editorial. Barcelona. España. https://books.google.com.co/books/about/La_idea_de_la_fenomenolog%C3%ADa. html?id=xAKIDwAAQBAJ&redir_esc=yspa
dcterms.referencesInstituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2022). Resolución 007067, mayo 02 de 2022. Colombia. https://www.ica.gov.co/normatividad/normas- ica/resoluciones-oficinas-nacionales/2024/2024r0007740spa
dcterms.referencesJonas, H. (1979). Toward a philosophy of technology. Hastings Center Report, 34- 43. https://doi.org/10.2307/3561700eng
dcterms.referencesJiménez, J. (2020). Innovar desde la escuela rural. Participación educativa. Revista de consejo escolar de estado. 7 (1), 33-47. https://hdl.handle.net/11162/199472spa
dcterms.referencesJiménez, A; Duarte, D y Ortiz, M. (2018). Banco de semillas. Herramienta sostenible para la conservación de la biodiversidad en el municipio de Ubaque en DOI: https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.1946spa
dcterms.referencesLeón, F. (2011). Bioética. La promoción de la dignidad de la persona en el ámbito biomédico. Madrid, España: Palabras, S.A ISBN: 978-84-9840-560-6 https://aebioetica.org/archivos/bioprom_fjl.pdfspa
dcterms.referencesLeón, O y Montero, I. (2022). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. International Journal of clinical and health psychology, 5(1), 115-127. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33701007spa
dcterms.referencesLolas, F. (1998). Bioética: el diálogo moral en las ciencias de la vida Chile: Universitaria. S.A https://doi.org/10.34720/06za-pp97spa
dcterms.referencesLolas, F. (2019). Naturaleza y humanidades: desafíos de la ecobioética. Acta bioeth. 25 (2) Santiago.http://dx.doi.org/10.4067/S1726-69X2019000200151spa
dcterms.referencesMartínez, A. (2006). Ciencia y arte de la metodología cualitativa. Editorial Trillas. México. ISBN 968-24*7011-0spa
dcterms.referencesMas, M, J. (2005). Desarrollo endógeno, cooperación y competencia. Prólogo de Domingo F. Maza Zavala. Editorial Melvin. Caracas. Venezuela. ISBN 9803664751, 9789803664756 https://books.google.com.co/books/about/Desarrollo_End%C3%B3geno.html ?id=C1WzAAAAIAAJ&redir_esc=yspa
dcterms.referencesMedina, M. (2021). Manual de bioética y bioderecho. México: Universidad Autónoma de México. Instituto de Investigaciones jurídicas. ISBN 978-607-16-6981-0 https://www.dijuris.com/libro/manual-de-bioetica-y- bioderecho_43417spa
dcterms.referencesMendoza, F. (2016). Gestión pedagógica del directivo en la integración de proyectos educativos productivos en escuelas rurales. Investigación. Vicerrectorado Académico. UNERMB, Cabimas, Zulia, Venezuela. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78248283004spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2002). Decreto 0230. 11 de febrero 2002. Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 86120_archivo_pdf.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2009). Decreto 1290. 16 de abril 2009. Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2021). Proyecto de Educación Rural PER. https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-329722.htmlspa
dcterms.referencesMolero, E. (2011). Misión del directivo de la escuela rural en los proyectos productivos. Tesis de grado. Vicerrectorado Académico. Maestría Administración de la Educación Básica. UNERMB, Cabimas, Zulia, Venezuela https://virtual.urbe.edu/tesispub/0106045/cap02.pdf.spa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2009). La Unesco y la Educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000184967_spaspa
dcterms.referencesOsorio, B. (2019). El informante como persona clave en la investigación cualitativa. https://www.researchgate.net/publication/337428362.spa
dcterms.referencesÑaupas, H., Mejía, E. M., Novoa, E. y Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U. ISBN:978-607-15-0291-9 https://drive.google.com/file/d/1OzAyRwb_hGWHFOuhs6iWpFv8bstIXLfs/vie wspa
dcterms.referencesPalermo, Z. (2011). Perspectiva intercultural y opción decolonial. Pacarina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 1, 11-26. https://doi.org/10.51359/2525-7668.2023.259686spa
dcterms.referencesPessini, L. (2001). Bioetica: do principialismo ’a busca de uma perspectiva latino americana. Medellín. Biblia, Teología Y Pastoral Para América Latina Y El Caribe, 27(106), 251–272. https://revistas.celam.org/index.php/medellin/article/view/712spa
dcterms.referencesPolo, J., y Piñeiro, E. (2019). Ciencia moderna, planeta torturado Una reflexión crítica sobre el modo eurocéntrico de conocer la naturaleza e intervenir en el medio ambiente. Izquierdas, (46), 194-217. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 50492019000200194.spa
dcterms.referencesPujadas, J., Coma, D., y Roca, J. (2010). Etnografía. Barcelona: UOD. https://www.researchgate.net/publication/283081787spa
dcterms.referencesPulido, R. y Prados, E. (1992) La investigación etnográfica como herramienta para comprender y transformar la acción psicopedagógica. En J. Fernández (E.), Acción psicopedagógica en Educación Secundaria. Reorientando la orientación (pp. 361-377). Málaga: Aljibe. ISBN 84-95212-08-0 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=571705spa
dcterms.referencesRibadeneira, F. (2019). Estrategias didácticas en el proceso educativo de la zona rural. Pontificia Universidad Católica de Universidad Católica del Ecuador. Ambato. Revista Conrado, 16 (72), 242- 247. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990- 86442020000100242spa
dcterms.referencesSalamanca, L. (2017). Bioética, pensamiento ancestral y asentamientos sustentables: ecología y buen vivir. Revista bioética Latinoamericana. 19 21- 39. www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/43217/articulo2.pdf;jsessionid =559FA259FC882324CEOD37861E29Aspa
dcterms.referencesSandoval Flores, E. y Bertely Busquets, M. (2007), "Etnografía de la educación. Tendencias actuales", en Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. XII, núm. 34, julio-septiembre, México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, pp. 825-840. https://scielo.org.mx/pdf/rmie/v12n34/1405-6666- rmie-12-34-825.pdfspa
dcterms.referencesSeda, I. (2000). El uso de las dinámicas de grupo en el aula. Caracas. Venezuelaspa
dcterms.referencesTaborda, A. (2019). Ecobioética y Universidad. El desafío de la formación integral en la diversidad del Siglo XXI. Conferencia. Universidad Nacional de San Luis. Argentina. https://valoras.uc.cl/images/centro- recursos/docentes/FormacionDeComunidad/Fichas/Las-dinmicas-grupales- 2018.pdfspa
dcterms.referencesTaylor, S y Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España. Paidós. ISBN 8475098169 https://drive.google.com/file/d/0B7ls-wFYdNJ4SWVCdmV5NFBNUUk/view?resourcekey=0- A3PCkU9_CXXCx0YxvhtoUQspa
dcterms.referencesUrrea, S y Figueiredo, E. (2018). Escuela Nieva colombiana. Análisis desde sus guías de aprendizaje. Acta Scientiarum. Education. Vol. 40 (3). ISSN 2178- 5198 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6783842spa
dcterms.referencesVergara, P. (2018). Los saberes campesinos como estrategia del desarrollo rural en la Serranía de los Yariguíes (Santander Colombia). Universidad Complutense. 38 (2) 461-476. DOI: https://doi.org/10.5209/AGUC.62488spa
dcterms.referencesYuni, J y Urbano, C. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela: investigación etnográfica Investigación Acción. Editorial Brujas, Córdoba Argentina. ISBN 9871142978 https://plataforma.institutodelmilagro.com/descargas/pracprof3/2019/yuni%20 urbano%20Investigacion-Etnografica-e-Investigacion-Accion.pdfspa
dcterms.referencesZárate, A; Cuesta, J y Arias, J. (2020). El estudio de la bioética ambiental para todos los niveles de educación y su importancia en la gobernanza colombiana. Plumilla Educativa, 26 (2), 127-144. DOI: 10.30554/pe.2.4042.2020spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.investigacionEcopedagogía, educación, bioética y complejidadspa
sb.programaDoctorado en Ciencias de la Educaciónspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_RESUMEN.pdf
Tamaño:
189.58 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
4.59 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones