Proyectos de vida de jóvenes en contextos de vulnerabilidad: retos y estrategias para el empoderamiento socioeducativo en Convención, Norte de Santander
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | |
dc.contributor.advisor | Cárdenas Palomo, María del Pilar | |
dc.contributor.author | Telles Rueda, Laura Fernanda | |
dc.contributor.author | Quintero León, Luisa Fernanda | |
dc.date.accessioned | 2025-05-20T00:59:54Z | |
dc.date.available | 2025-05-20T00:59:54Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description.abstract | El documento se centra en los desafíos, las influencias y las posibles soluciones relacionadas con los proyectos de vida de los jóvenes en el municipio de Convención, Norte de Santander, Colombia. Enmarcado en la línea de investigación “Sujeto y actor social”, investiga la interacción de factores sociales, familiares e individuales en la configuración de las aspiraciones y metas de los jóvenes en medio de condiciones socioeconómicas y desafiantes. La investigación aborda los factores que influyen en la capacidad de los jóvenes para construir proyectos de vida, como la dinámica sociofamiliar, limitaciones económicas, identidad personal y exposición a entornos violentos. Los objetivos principales analizan los factores que inciden en los proyectos de vida de los jóvenes, evaluar el papel de la dinámica familiar y los efectos psicológicos de vivir en un contexto de violencia. El estudio emplea enfoque de métodos mixtos, combinando técnicas cualitativas: entrevistas y grupos focales con la recolección de datos cuantitativos para proporcionar una comprensión holística de las experiencias vividas por los jóvenes. El documento justifica la importancia del papel en los proyectos de vida para orientar a los jóvenes hacia la autorrealización. El marco teórico incorpora estudios nacionales e internacionales sobre contextos similares, El diseño metodológico enfatiza la flexibilidad y la relevancia cultural, esta investigación garantiza captar las realidades matizadas de los jóvenes en Convención. Los resultados, conclusiones y recomendaciones se centran en las contribuciones para mejorar el acceso a la educación, fortalecer los sistemas de apoyo familiar y mitigar los efectos psicológicos adversos de la violencia | spa |
dc.description.abstract | The paper focuses on the challenges, influences, and possible solutions related to the life projects of young people in the municipality of Convención, Norte de Santander, Colombia. Framed within the line of research “Subject and social actor”, it investigates the interaction of social, family, and individual factors in shaping the aspirations and goals of young people amidst challenging socioeconomic conditions. The research addresses the factors that influence young people’s ability to build life projects, such as socio-family dynamics, economic constraints, personal identity, and exposure to violent environments. The main objectives analyze the factors that affect young people’s life projects, assess the role of family dynamics, and the psychological effects of living in a context of violence. The study employs a mixed-methods approach, combining qualitative techniques: interviews and focus groups with the collection of quantitative data to provide a holistic understanding of the experiences lived by young people. The paper justifies the importance of the role of life projects in guiding young people towards self-realization. The theoretical framework incorporates national and international studies on similar contexts. The methodological design emphasizes flexibility and cultural relevance, ensuring that this research captures the nuanced realities of youth in the Convention. The results, conclusions and recommendations focus on contributions to improving access to education, strengthening family support systems and mitigating the adverse psychological effects of violence. | eng |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/16599 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Barreras socioeconómicas | spa |
dc.subject | Proyecto de vida | spa |
dc.subject | Dinámica familiar | spa |
dc.subject | Empoderamiento juvenil | spa |
dc.subject | Resiliencia | spa |
dc.subject.keywords | Socioeconomic barriers | eng |
dc.subject.keywords | Life project | eng |
dc.subject.keywords | Family dynamics | eng |
dc.subject.keywords | Youth empowerment | eng |
dc.subject.keywords | Resilience | eng |
dc.title | Proyectos de vida de jóvenes en contextos de vulnerabilidad: retos y estrategias para el empoderamiento socioeducativo en Convención, Norte de Santander | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type.spa | Otros | |
dcterms.references | Al-Khatib, R. y Salem, M. (2021). Los efectos del conflicto armado en las aspiraciones de los adolescentes: evidencia de los campos de refugiados de Oriente Medio. Journal of Adolescent Health, 68(5), 889–897. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2021.02.007 | spa |
dcterms.references | Asociación Estadounidense de Psicología. (2020). Manual de publicaciones de la Asociación Estadounidense de Psicología (7.ª ed.). APA Publishing. | spa |
dcterms.references | Angrosino, MV (2007). Realización de investigaciones etnográficas y observacionales. SAGE Publications. | spa |
dcterms.references | Arévalo, P., Medina, J., & Suárez, E. (2020). Violencia y sus efectos en el logro educativo de jóvenes colombianos. Revista Educación en Conflicto, 33(2), 201–216. https://doi.org/10.1016/edconf.2020.0033 | spa |
dcterms.references | Arnett, JJ (2000). Adultez emergente: una teoría del desarrollo desde finales de la adolescencia hasta los veinte años. American Psychologist, 55(5), 469–480. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.5.469 | spa |
dcterms.references | Betancourt, TS y Khan, KT (2008). La salud mental de los niños afectados por conflictos armados: procesos de protección y vías de resiliencia. Revista Internacional de Psiquiatría, 20(3), 317–328. https://doi.org/10.1080/09540260802090363 | spa |
dcterms.references | Betancourt, TS, Borisova, I., Williams, TP, Meyers-Ohki, SE, Rubin-Smith, JE, Annan, J., y Kohrt, BA (2013). Revisión de investigación: Adaptación psicosocial y salud mental en niños y adolescentes en bajos ingresos.-Y medio-Países de bajos ingresos afectados por conflictos armados. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 54(4), 447–463. https://doi.org/10.1111/jcpp.12037 | spa |
dcterms.references | Bourdieu, P., y Passeron, J.-C. (1990). Reproducción en educación, sociedad y cultura (2.ª ed.). SAGE Publications. | spa |
dcterms.references | Bowen, GA (2009). Análisis de documentos como método de investigación cualitativa. Qualitative Research Journal, 9(2), 27–40. https://doi.org/10.3316/QRJ0902027 | spa |
dcterms.references | Braun, V., y Clarke, V. (2006). Uso del análisis temático en psicología. Investigación cualitativa en psicología, 3(2), 77–101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa | spa |
dcterms.references | Bronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano: experimentos de la naturaleza y el diseño. Harvard University Press. | spa |
dcterms.references | Camargo, R., Villamizar, M., y Fernández, A. (2020). Salud mental en zonas de posconflicto: retos para los adolescentes colombianos. Revista de Salud Adolescente, 66(3), 330–340. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2020.04.006 | spa |
dcterms.references | Carrillo, J., & Rodríguez, S. (2022). Retos y aspiraciones en salud mental de adolescentes desplazados en Cúcuta. Revista Colombiana de Psiquiatría, 51(3), 215–229. https://doi.org/10.1016/cjp.2022.00315 | spa |
dcterms.references | Conger, RD, Conger, KJ y Martin, MJ (2010). Estatus socioeconómico, procesos familiares y desarrollo individual. Journal of Marriage and Family, 72(3), 685– 704. https://doi.org/10.1111/j.1741-3737.2010.00725.x | spa |
dcterms.references | Connell, RW (1987). Género y poder: sociedad, persona y política sexual. Stanford University Press. | spa |
dcterms.references | Crenshaw, K. (1991). Mapeo de los márgenes: interseccionalidad, política de identidad y violencia contra las mujeres de color. Stanford Law Review, 43(6), 1241–1299. https://doi.org/10.2307/1229039 | spa |
dcterms.references | Creswell, JW, y Plano Clark, VL (2018). Diseño y realización de investigaciones con métodos mixtos (3.ª ed.). SAGE Publications. | spa |
dcterms.references | Denzin, NK y Lincoln, YS (2018). El manual SAGE de investigación cualitativa (5.ª ed.). Publicaciones SAGE. | spa |
dcterms.references | Dimitrova, R., Buzea, C. y Kaufmann, J. (2020). Desplazamiento forzado y aspiraciones de los adolescentes en contextos de refugiados europeos. Journal of Refugee Studies, 33(4), 754–771. https://doi.org/10.1093/jrs/fez056 | spa |
dcterms.references | Donabedian, A. (1988). La calidad de la atención: ¿cómo se puede evaluar? JAMA, 260(12), 1743–1748. https://doi.org/10.1001/jama.1988.03410120089033 | spa |
dcterms.references | Erikson, EH (1968). Identidad: Juventud y crisis. WW Norton & Company. | spa |
dcterms.references | Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Continuum. | spa |
dcterms.references | Galtung, J. (1969). Violencia, paz e investigación para la paz. Journal of Peace Research, 6(3), 167–191. https://doi.org/10.1177/002234336900600301 | spa |
dcterms.references | García, T. (Marzo). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Universidad Veracruzana. | spa |
dcterms.references | Giddens, A. (1984). La constitución de la sociedad: esquema de la teoría de la estructuración. University of California Press. | spa |
dcterms.references | González, C., & Herrera, L. (2022). Roles de género y aspiraciones adolescentes en la Colombia rural. Revista Colombiana de Estudios de Género, 19(1), 45– 60. https://doi.org/10.1080/colgender.2022.0019 | spa |
dcterms.references | González, L., & Pérez, F. (2019). Desigualdades educativas y su impacto en las aspiraciones de los jóvenes de Cúcuta. Revista Internacional de Educación en América Latina, 14(2), 145–162. https://doi.org/10.1080/ijela.2019.0142 | spa |
dcterms.references | González, L., Pérez, A., y Carrasco, F. (2021). Crisis económicas y proyectos de vida adolescentes en el sur de Europa: evidencia de España y Portugal. Revista Europea de Trabajo Social, 24(2), 196–210. https://doi.org/10.1080/13691457.2020.1865687 | spa |
dcterms.references | Grantham-McGregor, S., Cheung, YB, Cueto, S., Glewwe, P., Richter, L., y Strupp, B. (2007). Potencial de desarrollo en los primeros 5 años de los niños en países en desarrollo. The Lancet, 369(9555), 60–70. | spa |
dcterms.references | Gutiérrez, J., Ramírez, C., & Salazar, M. (2020). Conflicto armado y aspiraciones adolescentes: efectos psicológicos en la Colombia rural. Revista de Psicología de la Paz, 26(4), 312–325. https://doi.org/10.1037/pac0000523 | spa |
dcterms.references | Hanushek, EA y Rivkin, SG (2010). Generalizaciones sobre el uso de medidas de valor añadido de la calidad docente. American Economic Review, 100(2), 267–271. https://doi.org/10.1257/aer.100.2.267 | spa |
dcterms.references | Hofstede, G. (1980). Consecuencias culturales: diferencias internacionales en los valores relacionados con el trabajo. SAGE Publications. | spa |
dcterms.references | Jones, N., Presler-Marshall, E., y Abu-Hamad, B. (2019). Proyectos de vida de los adolescentes en condiciones socioeconómicas restrictivas en el África subsahariana. Development and Change, 50(4), 983–1003. https://doi.org/10.1111/dech.12562 | spa |
dcterms.references | Kumar, R. y Gupta, A. (2021). Disparidades de género y aspiraciones de los adolescentes en el sur de Asia: un estudio comparativo en India y Nepal. Asian Journal of Women's Studies, 27(1), 45–62. https://doi.org/10.1080/12259276.2021.1928403 | spa |
dcterms.references | Kvale, S., y Brinkmann, S. (2015). InterViews: Aprendiendo el oficio de la entrevista de investigación cualitativa (3.ª ed.). SAGE Publications. | spa |
dcterms.references | Lederach, JP (1997). Construyendo la paz: reconciliación sostenible en sociedades divididas. United States Institute of Peace Press | spa |
dcterms.references | López, P., & Gómez, A. (2022). Programas comunitarios de resiliencia para adolescentes en zonas de conflicto. Revista Colombiana de Desarrollo Social, 38(1), 57–72. https://doi.org/10.1177/cjsd2022.0038 | spa |
dcterms.references | Martínez, L., & Rojas, F. (2019). Desigualdades educativas y aspiraciones de los jóvenes en la Colombia rural. Revista Educación y Desarrollo, 45(2), 124– 138. https://doi.org/10.1016/edu.dev.2019.0045 | spa |
dcterms.references | Martínez, P., Hernández, C., y Salazar, M. (2021). Programas comunitarios y desarrollo adolescente en San José de Cúcuta. Revista de Estudios de Empoderamiento Juvenil, 7(1), 98–113. https://doi.org/10.1177/jyes2021.7.1.0098 | spa |
dcterms.references | Miles, MB, Huberman, AM, y Saldaña, J. (2014). Análisis de datos cualitativos: un libro de consulta de métodos (3.ª ed.). SAGE Publications. | spa |
dcterms.references | Morgan, DL (1997). Los grupos focales como investigación cualitativa. SAGE Publications. | spa |
dcterms.references | Mwangi, J., Ochieng, P. y Ruto, C. (2020). Inclusión digital y empoderamiento de los adolescentes en África Oriental: un estudio en Kenia y Tanzania. Information Development, 36(3), 402–416. https://doi.org/10.1177/0266666920910312 | spa |
dcterms.references | OCDE (2019). Tendencias que configuran la educación 2019. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. https://doi.org/10.1787/9789264311671-en | spa |
dcterms.references | Parasuraman, A., Zeithaml, VA y Berry, LL (1988). SERVQUAL: una escala de múltiples ítems para medir las percepciones de los consumidores sobre la calidad del servicio. Journal of Retailing, 64(1), 12–40. | spa |
dcterms.references | Patton, MQ (2015). Métodos de investigación y evaluación cualitativos (4ª ed.). SAGE Publications. | spa |
dcterms.references | Putnam, RD (1995). Jugar a los bolos solo: el capital social en declive de Estados Unidos. Journal of Democracy, 6(1), 65–78. https://doi.org/10.1353/jod.1995.0002 | spa |
dcterms.references | Ramírez, H., Gómez, L., & Valero, C. (2020). El impacto del trabajo temprano en la educación en la zona urbana de Cúcuta. Revista Latinoamericana de Estudios Laborales, 34(4), 289–306. https://doi.org/10.1177/lalsj2020.344289 | spa |
dcterms.references | Ramírez, S., & Díaz, H. (2022). Generando resiliencia a través de la participación comunitaria en regiones afectadas por conflictos. Revista de Desarrollo Social en América Latina, 47(2), 98–115. https://doi.org/10.1177/jsdla2022.47298 | spa |
dcterms.references | Rawls, J. (1971). Una teoría de la justicia. Harvard University Press. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, D., y Castro, J. (2021). La educación rural y su impacto en las aspiraciones de los adolescentes en Colombia. Revista Internacional de Estudios Rurales, 29(4), 345–362. https://doi.org/10.1080/ijrs.2021.0034 | spa |
dcterms.references | Sánchez, G., & Pérez, R. (2021). Influencias sociofamiliares en los proyectos de vida de adolescentes en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios Sociales, 16(3), 200–215. https://doi.org/10.1177/lajss2021.0163 | spa |
dcterms.references | Sen, A. (1999). El desarrollo como libertad. Oxford University Press. | spa |
dcterms.references | Smith, J., Lopez, C. y Lee, A. (2018). El papel de los programas educativos comunitarios en la mejora de los resultados de los adolescentes. Journal of Education and Community Engagement, 24(2), 89–105. https://doi.org/10.1016/jece.2018.05.006 | spa |
dcterms.references | Smith, LT y Wane, N. (2018). Influencias culturales en los proyectos de vida de los adolescentes en las comunidades indígenas canadienses. Indigenous Policy Journal, 29(3), 56–72.https://www.indigenouspolicy.org | spa |
dcterms.references | Stake, RE (1995). El arte de la investigación mediante estudios de casos. SAGE Publications | spa |
dcterms.references | Steinberg, L. (2011). Adolescencia (9ª ed.). McGraw-Hill Education. | spa |
dcterms.references | Tan, C. y Wong, L. (2020). Desigualdades económicas y aspiraciones de los adolescentes en las zonas rurales del sudeste asiático. Asia-Pacific Journal of Development, 35(2), 245–260. https://doi.org/10.1080/13600818.2020.120315 | spa |
dcterms.references | Tokalau, T., y Reddy, M. (2019). Desafíos ambientales y su impacto en el desarrollo de los jóvenes en Oceanía. Estudios del Pacífico, 42(1), 91–110. https://doi.org/10.1177/0095491119844021 | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020: Inclusión y educación. Ediciones UNESCO.https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373718 | spa |
dcterms.references | Ungar, M. (2008). Resiliencia entre culturas. British Journal of Social Work, 38(2), 218–235. https://doi.org/10.1093/bjsw/bcl343 | spa |
dcterms.references | UNICEF. (2020). Estado mundial de la infancia 2020: La educación en crisis. UNICEF. https://www.unicef.org/reports/state-of-worlds-children-2020 | spa |
dcterms.references | UNICEF. (2021). El estado mundial de la infancia 2021: En mi mente: promover, proteger y cuidar la salud mental de los niños. UNICEF. https://www.unicef.org/reports/state-of-worlds-children-2021 | spa |
dcterms.references | Vargas, H., Muñoz, E., y Cardona, P. (2020). Trabajo temprano y aspiraciones de vida en comunidades agrícolas colombianas. Sociología Rural, 85(2), 279– 296. https://doi.org/10.1080/rural.soc.2020.85.279 | spa |
dcterms.references | Villamizar, R., & Peña, C. (2021). Dinámicas transfronterizas y sus efectos en las aspiraciones de los adolescentes en Cúcuta. Revista de Estudios Fronterizos, 36(5), 587–601. https://doi.org/10.1080/borderstudies2021.36587 | spa |
dcterms.references | Wenger, E. (1998). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Cambridge University Press. | spa |
dcterms.references | Organización Mundial de la Salud. (2020). Salud mental de los adolescentes.https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/adolescentmental-health | spa |
dcterms.references | Yin, RK (2018). Investigación y aplicaciones de estudios de caso: diseño y métodos (6.ª ed.). Publicaciones SAGE. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
sb.investigacion | Sujeto y actor social | spa |
sb.programa | Especialización en Procesos de Intervención Social | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.93 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: