Situación de la población colombiana con necesidad de protección Internacional en el Estado Táchira - Venezuela durante la COVID-19
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | eng |
dc.contributor.author | Albornoz-Arias, Neida | |
dc.contributor.author | Morffe Peraza, Miguel Ángel | |
dc.contributor.author | Mazuera-Arias, Rina | |
dc.date.accessioned | 2021-01-25T21:18:03Z | |
dc.date.available | 2021-01-25T21:18:03Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description.abstract | La doble desprotección y vulnerabilidad que muestran las víctimas de la migración transfronteriza colombiana en Venezuela se refleja en las deplorables condiciones en las cuales llegaron al país, las dificultades para obtener el refugio y las carencias propias de su condición en el territorio venezolano. Por otra parte, las insuficientes garantías que ofrece el Estado colombiano para regresar a sus regiones de origen se manifiestan en los rasgos preocupantes de violencia que afectan aún a gran parte de las regiones de origen. Luego de múltiples desplazamientos internos, el proceso de movilidad de estas víctimas los ha llevado a regiones fuera de Colombia con el propósito de alcanzar la estabilidad y el resguardo para continuar su proyecto de vida. Este largo proceso los ha obligado a ubicarse en viviendas modestas en la periferia de ciudades, en este caso de estudio, en poblaciones de mediana magnitud en el Estado Táchira – Venezuela, ubicado precisamente en la frontera con los departamentos colombianos de origen. Con la aparición de la COVID-19 y las medidas consideradas por el Estado venezolano a partir del mes de marzo de 2020, las condiciones de vida de las PNPI en el estado Táchira desmejoraron notablemente, viéndose mermado su capacidad para trabajar en el sector informal y así obtener los alimentos que requieren. A las limitadas condiciones socioeconómicas que presentan la PNPI durante la COVID-19, se suman los obstáculos para acceder a un computador o servicio de internet para que sus hijos puedan continuar con sus estudios. En un contexto en el cual la brecha digital muestra a Venezuela entre las peores conexiones de internet a nivel mundial, la baja conectividad y el pésimo servicio eléctrico, limita notablemente cualquier intento de seguir con una educación en modalidad virtual. Por otra parte, la hiperinflación hace inaccesible la obtención de cualquier computador o dispositivo móvil o fijo para cumplir con los preceptos educativos en tiempo de crisis sanitaria. Este complejo y engorro contexto de vulnerabilidad a la cual se enfrentan la PNPI en Venezuela, ofrece una oportunidad para comprender las debilidades de un sistema de protección que no ha logrado a pesar de los convenios y tratados firmados, dar solución a un problema que requiere en primer lugar de sensibilización humana debido a las motivaciones de quienes abandonaron sus hogares por hechos violentos y en segundo lugar, por los derechos que refieren cualquier migrante sin importar su condición, nacionalidad, religión o género. Bajo el actual escenario de conflicto social, económico y político en el cual se encuentra Venezuela, la realidad de la PNPI seguirá sumergida en necesidades, arbitrariedades, abusos y desconsuelo de quienes están intentando reconstruir sus vidas sin la debida protección del Estado venezolano. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.isbn | 9789807906029 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/7024 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Observatorio de Investigaciones Sociales en Frontera | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | eng |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Personas con necesidad de protección internacional | spa |
dc.subject | Refugiados | spa |
dc.subject | Derechos Humanos | spa |
dc.subject | Venezuela | spa |
dc.subject | Condiciones de vida | spa |
dc.subject | Documentación | spa |
dc.subject | COVID-19 | spa |
dc.title | Situación de la población colombiana con necesidad de protección Internacional en el Estado Táchira - Venezuela durante la COVID-19 | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | eng |
dc.type.spa | Libro | spa |
dcterms.references | ACNUR (2000). La situación de los refugiados en el mundo 2000. 50 años de acción humanitaria. Barcelona, España. Icaria Editorial. | spa |
dcterms.references | ACNUR (2008). El perfil de la población colombiana con necesidad de protección internacional. El caso de Venezuela. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Primera edición. | spa |
dcterms.references | ACNUR (2011). Situación de Colombia: FronterasEcuador-Colombia-Venezuela. Documento en: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/Colombia_Situation_-_Fronteras_-_2011.pdf ?view=1 | spa |
dcterms.references | ACNUR (2013). El trabajo con adultos mayores durante el desplazamiento forzado, Ginebra, Suiza. | spa |
dcterms.references | ACNUR (2014a). Tendencias globales 2013. El coste humano de la guerra. ACNUR. En: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2014/9562.pdf | spa |
dcterms.references | ACNUR (2014b). UNHCR MID YEAR TREND 2014. TABLE: Refugees, asylum-seekers, internally displaced persons (IDPs),returnees (refugees and IDPs), stateless persons, and others of concern to UNHCR by country/territory of asylum|mid-2014 (or latest available estimates) (ctnd). En: https://reliefweb.int/report/world/unhcr-mid-year-trends-2014 | eng |
dcterms.references | ACNUR (2017). 99 % de refugiados en Venezuela son colombianos. Nota de prensa reseñada en el portal de Telesur el 24 de julio de 2017. En: https://www.telesurtv.net/news/Acnur-99-por-ciento-de-refugiados-en-Venezuela-son-colombianos-20170721-0052.html | spa |
dcterms.references | ACNUR (a). (s/f). Historia de ACNUR. Más de 60 años protegiendo a los refugiados. Documento en línea en: https://eacnur.org/es/que-es-acnur/historia-de-acnur | spa |
dcterms.references | ACNUR (b). (s.f.). Preguntas y respuestas sobre la Convención de 1951. Documento en línea en:http://www.acnur.org/el-acnur/historia-del-acnur/la-convencion-de-1951/preguntas-y-respuestas-sobre-la-convencion-d e-1951/ | spa |
dcterms.references | Albornoz-Arias, N., Ruscheinsky, A., Mazuera-Arias, R y Ortiz, F. (2019). Conflictos en la frontera, los derechos y las políticas de un pacto social. Revista Sociedade e Estado – Volume 34, Número 2, Maio/Agosto 2019, pp. 403-428. Doi: 10.1590/s0102-6992-201934020003 | spa |
dcterms.references | Álvarez de Flores, R. (2004). La dinámica migratoria colombo-venezolana: Evolución y perspectiva actual. Geoenseñanza, vol. 9, julio-diciembre 2004, pp. 191-202. | spa |
dcterms.references | Cancillería de Colombia (2019). Colombianos, los otros ‘migrantes’ que retornaron de Venezuela por la crisis. Reseña publicada en el portal de RCN Radio el 28/08/2020. Obtenido de: https://www.rcnradio.com/recomendado-del-editor/300000-colombianos-los-otros-migrantes-que-retornaron-de-venezuelapor- la | spa |
dcterms.references | CNMH (2014). Cruzando la frontera: memorias del éxodo hacia Venezuela. El caso del río Arauca. Centro Nacional de Memoria Histórica Bogotá. | spa |
dcterms.references | Cedrés de Bello, S. (1993). Ambulatorios Públicos en Venezuela. Ponencia presentada en el XII Congreso Internacional de Ingeniería Hospitalaria. Mayo, 25-29. Bologna, Italia. Recuperado de http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/16267/1/ Ambulatorios%20P%C3%BAblicos%20en%20Venezuela.pdf | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional (2004) Sentencia T-025 del 22 de enero de 2004. MP: Manuel José Cepeda Espinosa. | spa |
dcterms.references | Demant, E. (2013). 30 años de la Declaración de Cartagena sobre Refugiados.Avances y desafíos de la protección de refugiados en Latinoamérica. Agenda Internacional. Año XX, N° 31, 2013, pp. 131-140 | spa |
dcterms.references | Durand, F. (2015). Theoretical Framework of the Cross-border Space Production-The Case of the Eurometropolis Lille-Kortrijk-Tournai. JournalofBorderlandsStudies, 30(3), 309-328 | eng |
dcterms.references | Gaiger, L. (2014). Conhecer globalmente: umdesafioinadiável dos estudos sobre aeconomiasolidária. Otra Economía, v. 8, n. 14, p. 99-111. | spa |
dcterms.references | Gortázar, R. (1997). Derecho de asilo y “no rechazo” del refugiado. Madrid: Dykinson, Universidad Pontificia Comillas. | spa |
dcterms.references | IIRSA (2005). Capítulo IV. Paso: Cúcuta (Colombia)– San Antonio/Ureña (Venezuela), en, Facilitación del Transporte en los pasos de frontera de Sudamérica. Informe de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana. Buenos Aires, Argentina. | spa |
dcterms.references | Morffe, M. (2016) la violencia y el fin del conflicto en la frontera colombo venezolana. Oportunidades y retos para el desarrollo. Aldea Mundo Revista sobre Fronteras e Integración Año 21, No. 41 / Enero-Junio 2016, pp. 59-68. | spa |
dcterms.references | Morffe, M., Albornoz-Arias, N., Mazuera-Arias, R. (2019).El rostro de la violencia: el posconflicto colombiano y su impacto en la frontera colombo venezolana (Apure-Arauca, Táchira –Norte de Santander). San Cristóbal, Venezuela: Observatorio de Investigaciones Sociales en Frontera. | spa |
dcterms.references | Niño, G. (2003) Rafael María Rosales y el Táchira fronterizo. Geoenseñanza, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela .Vol. 8, núm. 2, pp. 53-65. | spa |
dcterms.references | Pedraza, N. (2005). Género, desplazamiento y Refugio. Frontera Colombia y Venezuela, Bogotá, Colombia, UNIFEM. | spa |
dcterms.references | Prieto, G. (2018). Evolución e historia de los refugiados en el mundo. Portal Geografía Infinita. En: https://www.geografiainfinita.com/2018/12/evolucion-e-historia-de-los-refugiados-en-el-mundo/ | spa |
dcterms.references | Ramírez, S. (2008). (2008), “Las Zonas de Integración Fronteriza de la Comunidad Andina. Comparación de sus alcances” en, Revista Estudios Políticos, No. 32, Medellín, Colombia, Universidad de Antioquia, 135-169. | spa |
dcterms.references | Rincón, L. (2005). La Ley Orgánica sobre Refugiados: su aplicación en la frontera colombo venezolana. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 2005, vol. 11, Nº 2 (mayo-agosto), pp.101-124. | spa |
dcterms.references | Ruiz, N. (2010). El desplazamiento forzado en Colombia: una revisión histórica y demográfica. Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 26, núm. 1 (76), 2011, 141-177. | spa |
dcterms.references | Trindade, A. (1997). Derecho internacional de los refugiados y derecho internacional de los derechos humanos: aproximaciones y convergencias. Estudios Internacionales, 30(119-120), p. 321-349. En: https://revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/view/15126 | spa |
dcterms.references | Zapata-Barrero, R. y Ferrer-Gallardo, X. (2012). Las fronteras en la época de la movilidad. En R. Zapata-Barrero y X. Ferrer-Gallardo (Eds.), Fronteras en movimiento. Migraciones hacia la Unión Europea en el contexto Mediterráneo (pp. 11-56). Barcelona, España: Ediciones Bellaterra. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | eng |