Estrategias didácticas que contribuyan al proceso de adaptación de los niños al sistema educativo
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.contributor.advisor | Rivera Porras, Diego | |
dc.contributor.author | Murillo Bautista, Karen Juliana | |
dc.contributor.author | Rojas Lizarazo, Zaida Yanet | |
dc.date.accessioned | 2022-06-24T15:40:19Z | |
dc.date.available | 2022-06-24T15:40:19Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo es de gran importancia y utilidad para el maestro, padre de familia y estudiantes, pues son los actores principales en la educación; son ellos los que buscan el sentido de lo que se hace, construyen el conocimiento y gestionan emociones, en esta medida, la institución podrá convertirse en un campo de experimentación. En esta investigación se efectuó un rastreo bibliográfico, en busca de averiguaciones relacionadas con el desarrollo de emociones en el proceso de adaptación a la etapa escolar en niños con edades entre los 5 a 6 años, se encontraron varios artículos y/o tesis que abordan temas similares, sin embargo, se diferencian en su metodología, aplicabilidad o propuesta. Este proyecto tuvo como objetivo general diseñar un plan de acción contentivo de estrategias didácticas significativas que contribuyan al proceso de adaptación de los niños. Los objetivos específicos, se basan en describir las actuaciones socioemocionales presentadas por los niños al vincularse por primera vez al sistema educativo; Identificar las condiciones personales, familiares, sociales y económicas presentes en el hogar de los estudiantes y dilucidar la percepción de los profesores del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, de Cúcuta, sobre los procesos de adaptación del niño al vincularse por primera vez al sistema educativo. El paradigma es constructivista dialógico, pues se sustenta en los procesos de observación, reflexión, diálogo, construcción de sentido compartido y sistematización; el enfoque es etnográfico pues se centra en la dimensión cultural de la realidad social que se somete al análisis, la interpretación de pautas de socialización, la construcción de valores, el desarrollo y las expresiones de la competencia cultural, el desarrollo y la comprensión de acciones humanas desde un punto de vista interno, de las cuales se realiza un análisis descriptivo a partir de las experiencias vivenciadas; el método es cualitativo, pues busca hacer una lectura de la realidad holísticamente, acudiendo a observaciones, a la interacción reflexiva, abierta, humanista y naturalista, utilizando modelos intensivos, profundos y comprensivos; su ruta metodológica se relaciona con el descubrimiento y el hallazgo. En atención a los objetivos específicos formulados y a la información recogida durante la aplicación de los instrumentos diseñados para las técnicas de entrevista, grupo focal y observación, se procedió al respectivo análisis e interpretación los cuales llevaron a las conclusiones que se señalan a continuación, en cuanto a las actuaciones socioemocionales presentadas por los niños de 5 a 6 años al vincularse por primera vez al sistema educativo, se pudo establecer que algunos niños presentaron actuaciones que hacen suponer que sentían temor, inseguridad y desconfianza para quedarse sin la presencia de las madres; las respuestas de los padres revelan que no hay problemas graves en cuanto a la situación socioeconómica de las familias, pues todos los entrevistados señalan que cuentan con los recursos para mantener el hogar, además, que los docentes consideran que hay algunas situaciones de adaptación de los niños al sistema escolar que ameritan la atención y en algunos casos la referencia del caso a la psicopedagoga. De acuerdo a las conclusiones anteriores se presenta una propuesta del plan de acción diseñado con estrategias didácticas significativas que contribuyan al proceso de adaptación de los niños de 5 a 6 años al sistema escolar. | spa |
dc.description.abstract | The present paper is of great importance and utility for the teacher, parents and students, since they are the main actors in education; they are who seek the meaning of what is done, build knowledge and manage emotions, to this extent, the institution can become a field of experimentation. In this research, a bibliographic search was carried out, in search of inquiries related to the development of emotions in the process of adaptation to the school stage in children with ages between 5 to 6 years, several articles and / or theses were found that address topics However, they differ in their methodology, applicability or proposal. The general objective of this project was to design an action plan containing significant didactic strategies that contribute to the children's adaptation process. The specific objectives are based on describing the socio-emotional actions presented by children when they first join the educational system; Identify the personal, family, social and economic conditions present at students’ home and elucidate the perception of the teachers of the Colegio Sagrado Corazón de Jesús, in Cúcuta, about the adaptation processes of the child when joining the educational system for the first time. The paradigm is dialogic constructivist, since it is based on the processes of observation, reflection, dialogue, construction of shared meaning and systematization; the approach is ethnographic as it focuses on the cultural dimension of social reality that is subjected to analysis, the interpretation of socialization patterns, the construction of values, the development and expressions of cultural competence, the development and understanding of actions human from an internal point of view, of which a descriptive analysis is made from the experiences lived; The method is qualitative, as it seeks to make a holistically reading of reality, resorting to observations, reflective, open, humanistic and naturalistic interaction, using intensive, deep and comprehensive models; his methodological path is related to discovery and finding. In attention to the specific objectives formulated and the information collected during the application of the instruments designed for the interview, focus group and observation techniques, the respective analysis and interpretation were carried out, which led to the conclusions indicated below, as From the socio-emotional actions presented by children between the ages of 5 and 6 when they first joined the educational system, it was possible to establish that some children presented actions that suggest that they felt fear, insecurity and distrust to be left without the presence of their mothers; The parents' responses reveal that there are no serious problems regarding the socioeconomic situation of the families, since all the interviewees indicate that they have the resources to maintain their home, beside, the teachers consider that there are some situations of adaptation of the families children to the school system that deserve attention and in some cases the referral of the case to the psychopedagogue. In accordance with the previous conclusions, a proposal for an action plan designed with significant didactic strategies is presented to contribute to the process of adaptation of children from 5 to 6 years of age to the school system. | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/10121 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Desarrollo integral del niño | spa |
dc.subject | Evolución socioemocional | spa |
dc.subject | Estrategias didácticas | spa |
dc.subject | Integral development of the child | eng |
dc.subject | Socio-emotional evolution | eng |
dc.subject | Didactic strategies | eng |
dc.title | Estrategias didácticas que contribuyan al proceso de adaptación de los niños al sistema educativo | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado máster | spa |
dcterms.references | Alagarda Mocholí, A. (2015). La importancia de gestionar las emociones en la escuela: implicaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Supervisión, 21(36). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7857438 | spa |
dcterms.references | Álvarez Espinel, P. Á. (2019). Estrategias Metodológicas para Propiciar la Adaptación de los/As Niños/As del Nivel Inicial al Medio Escolar en la Unidad Educativa “Simón Rodríguez (Master's thesis). | spa |
dcterms.references | Araujo, M. (2013). Estrategias didácticas para el desarrollo de la inteligencia emocional. Trujillo: Núcleo Universitario Rafael Rangel de la Universidad de Los Andes | spa |
dcterms.references | Arias, G. (2006). El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología Científica. Caracas: Episteme | spa |
dcterms.references | Ausubel. D. (1995). Psicología Educativa. Un Punto de Vista Cognoscitivo. Méjico: Trillas | spa |
dcterms.references | Bandura, A. (2002). Teoría del aprendizaje social. México. Trillas | spa |
dcterms.references | Baumrind, D. (1966). Effects of authoritative parental control on child behavior. Child development, 887-907 | eng |
dcterms.references | Betts, L. R., & Rotenberg, K. J. (2007). Trustworthiness, friendships and self‐control: factors that contribute to young children's school adjustment. Infant and Child Development: An International Journal of Research and Practice, 16(5), 491-508 | eng |
dcterms.references | Bisquerra, R (2000). Educación emocional y Bienestar”. Barcelona: Praxis | spa |
dcterms.references | Bronfenbrenner, U. (2000). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | Campos Márquez, Z. P. (2015). Diseño de un taller de habilidades emocionales y sociales para niños en nivel preescolar. Lima: Cerebrum | spa |
dcterms.references | Campos, A. L. (2010). Primera infancia: una mirada desde la neuroeducación. Lima: Cerebrum & OEA. | spa |
dcterms.references | Cassà, È. L. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 153-167. | spa |
dcterms.references | Chávez, B. (2010). Estrategias para el desarrollo de la inteligencia emocional en los niños preescolares. Material i preso | spa |
dcterms.references | Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Leyer, 1. p24 de Bogotá, C. D. C. (1994). Ley 115 de 1994. En Decreto 2247 de septiembre 11 de 1997. Bogotá obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-104840.html?_noredirect=1 | spa |
dcterms.references | Ebbinghaus, D. (2003). La Inteligencia Emocional. Trabajo Monográfico. [Documento en línea]. Disponible en http://www.monografias.com [Consulta: 2021 junio 10). | spa |
dcterms.references | Fernández, P. y Ramos, N. (2002). Corazón y razón. Barcelona: Kairós | spa |
dcterms.references | Goleman, D. (2002). La Inteligencia Emocional. Por qué es más importante que el cociente intelectual. Buenos Aires: Trillas | spa |
dcterms.references | Gómez-Garibello, C., & Chaux, E. (2014). Agresión relacional en preescolar: variables cognoscitivas y emocionales asociadas. Universitas Psychologica, 13(2), 565-574. | spa |
dcterms.references | Hernández, D. (2016). Desarrollo de la Inteligencia Emocional en los Niños. Rubio, Táchira: UPEL | spa |
dcterms.references | Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill | spa |
dcterms.references | Herrera, A. (2015). La educación emocional desde la etapa preescolar. Revista para el Aula, 16, 33-35 | spa |
dcterms.references | Joya, D. C. (2019). Estrategias lúdicas para el fomento del manejo de las emociones en niños de 3 a 5 años de los grados prejardín y jardín en Floridablanca (Santander, Colombia). | spa |
dcterms.references | Kamii, C. (1992). Desarrollo de la autonomía en el niño. Barcelona España: Pablo el Río | spa |
dcterms.references | Lucín, K. M. (2015). Las emociones y su incidencia en el entorno de los niños de 4 a 5 años (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación). | spa |
dcterms.references | Maccoby, EE y Martin, JA (1983). Socialización en el contexto de la familia: interacción padre-hijo. Manual de psicología infantil: anteriormente Manual de psicología infantil de Carmichael / Paul H. Mussen, editor | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2010). Política Educativa para la Formación Escolar en la Convivencia. Documento en línea, recuperado en http//www.mineducacion.gov.co./1621/articles-90103_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Morales, G. (2012). Estimulación de la inteligencia emocional de los estudiantes San Cristóbal: IMPM – UPEL | spa |
dcterms.references | Moreno, A. (2014) Inteligencia Emocional del Docente Como Herramienta en el Manejo Operativo de la Rebeldía en los Estudiantes. Caracas: Centro De Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas Y Sexológicas De Venezuela | spa |
dcterms.references | Muchiut, Á. F. (2018). Educación emocional, una deuda pendiente en nuestros salones de jardín de infantes. Revista de Educación, (14), 137-152 | spa |
dcterms.references | Muslera, M. (2016). Educación Emocional en niños de 3 a 6 años | spa |
dcterms.references | Ossa Ríos, O. N. (2016). Incidencia de la lectura crítica de cuentos infantiles para el desarrollo de las competencias emocionales–empatía y regulación emocional-de niños y niñas del grado transición de una Institución pública del municipio de Medellín, corregimiento de San Cristóbal-Antioquia | spa |
dcterms.references | Piaget, J & Inhelder (1969) Psicología del niño. Buenos Aires: Nueva Visión (p.100) | spa |
dcterms.references | Piaget, J. (1981). Inteligencia y afectividad: su relación durante el desarrollo infantil (Trans & Ed TA Brown & CE Kaegi) . Revisiones anuales | spa |
dcterms.references | Pinta, S., Pozo, M., Yépez, E., Cabascango, K., & de los Ángeles Carpio, M. (2019). Primera infancia: estudio relacional de estilos de crianza y desarrollo de competencias emocionales. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 8(2), 171-188 | spa |
dcterms.references | Punset, E. (2012). Aprender a gestionar las emociones. [Programa Redes]. Madrid: TVE. Recuperado de http://www. redesparalaciencia. com/7853/redes/redes-130-aprender-a-gestionar-las-emociones. | spa |
dcterms.references | Reeve, J. (1994). Motivación y Emoción. Madrid: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Restrepo, E. (2018). Etnografía; Alcances, Técnicas y Ética. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos | spa |
dcterms.references | Salovey P. y Mayer, J. (2001). Inteligencia Emocional. Malden, MA: Blackwell Publishers | spa |
dcterms.references | Silva. M. (2017). Aportes pedagógicos para renovar la docencia de la etapa maternal en Educación Inicial . Tesis Doctoral. San Cristóbal; ULA | spa |
dcterms.references | Smile and learn (26 de noviembre 2020) Las emociones básicas para niños – Alegría, tristeza, miedo, ira asco y sorpresa. [Archivo de video] https://www.youtube.com/watch?v=qBZSlGo4N1k&t=102s | spa |
dcterms.references | Torío López, S., Peña Calvo, J. V., & Rodríguez Menéndez, M. D. C. (2008). Estilos educativos parentales: revisión bibliográfica y reformulación teórica | spa |
dcterms.references | Ventura, J. C., Caballero, S. G., & Alvarez, N. K. Estrategias artísticas frecuentadas para el manejo de emociones en educación preescolar | spa |
dcterms.references | Vergara, C. E., & Vélez Vasco, I. C. (2016). La adaptación escolar: Una experiencia investigativa en preescolar. EN-Clave Social, 5(1). | spa |
dcterms.references | Vieytes (2004). Metodología de la Investigación en organizaciones, mercado y sociedad (1ª. Ed., Vol. 1) Alianza Editorial | spa |
dcterms.references | Vivas, M. Gallego, B. y González, D. (2007). Educar las emociones. Mérida: Producciones Editoriales C. A. | spa |
dcterms.references | Zuluaga (1995). Influencia de la Práctica Docente en el Rendimiento Académico. CampiÑ O· | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Maestría en Educación | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |