Control judicial en la audiencia de formulación de imputación como defensa del derecho fundamental al buen nombre en el derecho penal colombiano
dc.contributor.author | Meza Suárez, Rodrigo Rafael | |
dc.date.accessioned | 2020-04-27T16:12:39Z | |
dc.date.available | 2020-04-27T16:12:39Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | La formulación de imputación obliga al fiscal reunir elementos de juicio que motiven investigar a una persona, que la entere de las fases posteriores y sus garantías, e interfiere sus derechos fundamentales. Es acto de parte que se le comunica, el juez ni la aprueba ni imprueba, pero debe rodear de garantías al procesado. En el Convenio Europeo de Derechos Humanos [CEDH], el principio jurídico audiatur et altea pars señala el proceso equitativo, público y resuelto en un plazo razonable .El art. 15 de la Constitución Política de Colombia de 1991 consagra el derecho a su intimidad personal y familiar y buen nombre, respetado por el Estado y particulares, se defiende por acción de tutela e instancias civiles y penales, evita ataques a la persona por vulneración de autoridades públicas y particulares. El Juez de Control de garantías es guardián de los derechos y garantías de las personas, pero no aprueba ni imprueba ni corrige la imputación para evitar quebrantar la estructura acusatoria, tampoco será inerte, bajo excusa de la imparcialidad, es el fiel de la balanza garantía de derechos y el correcto trámite procesal, la improcedencia del control material a la imputación o la acusación permite arbitrariedad, la sujeta al “autocontrol” de la fiscalía. Su control material frena arbitrariedades y abusos de por jueces y periodistas, en el uso y abuso de información en los medios de comunicación, que inducen e responsabilidad penal sin debate procesal previo, sin ser veraz, imparcial, acorde con los hechos esa información, siendo necesario la reforma al código de procedimiento penal en esos temas. | spa |
dc.description.abstract | The imputation formulation forces the prosecutor to gather elements of judgment that motivate to investigate a person, who finds out about the subsequent phases and their guarantees, and interferes with their fundamental rights. It is the act of a party that is informed, the judge neither approves nor proves it, but it must surround guarantees to the accused. In the European Convention on Human Rights [ECHR], the legal principle audiatur et altea pars indicates the fair, public and resolved process within a reasonable time. Art. 15 of the Political Constitution of Colombia of 1991 enshrines the right to personal and family privacy and good name, respected by the State and individuals, is defended by guardianship and civil and criminal instances, prevents attacks on the person for violation of authorities public and private The Judge of Control of guarantees is guardian of the rights and guarantees of the people, but does not approve or print or correct the imputation to avoid breaking the accusatory structure, nor will it be inert, under the excuse of impartiality, is the faithful of the balance guarantee of rights and the correct procedural procedure, the inadmissibility of the material control to the imputation or the accusation allows arbitrariness, subject to the "self-control" of the prosecution. Its material control curbs arbitrariness and abuse by judges and journalists, in the use and abuse of information in the media, which induce and criminal responsibility without prior procedural debate, without being truthful, impartial, in accordance with the facts that information, being necessary to reform the code of criminal procedure on these issues | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/5237 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Imputación | spa |
dc.subject | Derecho al buen nombre | spa |
dc.subject | Control de garantías | spa |
dc.subject | Procedimiento penal | spa |
dc.subject | Imputation | eng |
dc.subject | Right to a good name | eng |
dc.subject | Procedural safeguards | eng |
dc.subject | Criminal procedure | eng |
dc.title | Control judicial en la audiencia de formulación de imputación como defensa del derecho fundamental al buen nombre en el derecho penal colombiano | spa |
dc.type | Other | spa |
dc.type.driver | Other | spa |
dcterms.references | ALFONSO, R. C. (2013). Reserva en el sistema penal colombiano actual frente al derecho de información. [Trabajo de grado especialización en procedimiento penal constitucional y justicia militar]. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada Facultad de Derecho. | spa |
dcterms.references | BAÑOL,J. M. (2014). Reconocimiento de las principales audiencias preliminares en el marco de la ley 906 de 2004. [Monografía para optar por el título de Abogado]. Bogotá: Universidad Católica de Colombia / Facultad de Derecho. | spa |
dcterms.references | Bedoya, S. L.(2010) Principio de Oportunidad Bases Conceptuales Para Su Aplicación, Fiscalia General de la Nación. | spa |
dcterms.references | CASTRO, S. E. (2016). Principio de igualdad de armas en la ley 906 de 2004: Percepción de Los Defensores Públicos de Cundinamarca. Bogotá: Universidad Católica de Colombia / Facultad de Derecho. | spa |
dcterms.references | CASTILLO, A. J. (2008). El derecho a ser informado de la imputación. J. HURTADO POZO et al. Temas Penales en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional-Anuario de Derecho Penal. | spa |
dcterms.references | Castillo, C.L.F.(2013) La ponderación de derechos fundamentales Universidad Militar Nueva Granada Facultad de Derecho Especialización en Procedimiento Penal Constitucional | spa |
dcterms.references | Castillo, C.L.F.(2013) La ponderación de derechos fundamentales Universidad Militar Nueva Granada Facultad de Derecho Especialización en Procedimiento Penal Constitucional | spa |
dcterms.references | ARANGO, A. J. (2015). El control judicial al derecho de acción penal en Colombia. [Trabajo de Maestría en Derecho Penal]. Medellín: Escuela de Derecho Universidad EAFIT. | spa |
dcterms.references | ARANGO, H. M. (2010). A propósito del papel del juez de control de garantías en la audiencia de formulación de imputación. Revista Nuevo Foro Penal , 6(75), pp. 231-242. | spa |
dcterms.references | BARREIRO, T. L. (2017). Límites del Juez con Función de Control de Garantías en la Audiencia de Imputación dentro del Sistema Penal Oral Acusatorio en Colombia 39 [Trabajo de grado en la Especialización en Sistema Procesal Penal]. Manizález: Universidad de Manizales / Facultad de Ciencias Jurídicas. | spa |
dcterms.references | BAYONA, A. D. (2017). Diagnóstico del Sistema Penal Acusatorio en Colombia. Acta sociológica(72), pp. 71-94. | spa |
dcterms.references | BERNAL, A. G. (2005). Manual de iniciación al sistema acusatorio (Ley 906, 31 de agosto de 2004). Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez.,pp.1-355 | spa |
dcterms.references | CREATIVE COMMONS (2018) Tribunales Paralelos y Exhibición Mediática de las Personas, Article 19, pp.5-91. | spa |
dcterms.references | GONZÁLEZ, J. J. (2019). El control de la imputación Una reflexión acerca de los límites del poder de formular cargos en el Estado de Derecho, a partir de la dogmática procesal, Colección Mejores Trabajos de GradoAntioquia, Universidad de Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, pp.13-125 | spa |
dcterms.references | COLOMBIA. FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN [FGN] (2009). Manual de Procedimientos de Fiscalía en el Sistema Penal Acusatorio Colombiano. Bogotá: FGN. | spa |
dcterms.references | COLOMBIA. RAMA JUDICIAL. CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA. ESCUELA JUDICIAL “RODRIGO LARA BONILLA” (2017). Guía judicial para para audiencias de control de garantías. Área Penal. 2ª. Ed. Bogotá: FGN. | spa |
dcterms.references | DEFENSORÍA DEL PUEBLO (2017) Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, (USAID) La prueba en el sistema penal acusatorio colombiano Módulo IV para Defensores Públicos. | spa |
dcterms.references | El Tiempo (2017), Cuellos de botella que tienen al sistema penal al borde del colapso | spa |
dcterms.references | GARCÍA, P. J. (2010). Audiencia de imputación y juez de garantías en el Sistema Penal Acusatorio. Bogotá: Corporación Universidad Libre / Facultad de Derecho. | spa |
dcterms.references | GUERRERO, P. O. (2010). Plan de formación de la Rama Judicial, Programa de formación especializada Área Penal, Control de Garantías, Consejo Superior de la Judicatura, pp.1-233 | spa |
dcterms.references | GRANADOS, J. (2012). Breves reflexiones sobre la afectación de las garantías fundamentales en la formulación de imputación. Revista Derecho Penal. N° 41. pp. 79-100. | spa |
dcterms.references | GUARÍN, M. V. (2011). Línea Jurisprudencial del error en la calificación en el Nuevo Sistema Penal Acusatorio. [Trabajo de grado para optar el Titulo de Especialistas en Derecho Penal y Criminología]. Pereira: Universidad Libre / Facultad de Derecho. | spa |
dcterms.references | HERNÁNDEZ, A. (2005). Imputación fáctica y jurídica. Derecho penal y criminología, 26. pp. 87-107. | spa |
dcterms.references | MENDIETA, Ch. Del derecho del indiciado a conocer los hechos y elementos materiales probatorios por los cuales se le investiga antes de audiencia de formulación de acusación. | spa |
dcterms.references | PATERNINA, A.J. (2012). La formulación de imputación, el silencio de la defensa en el nuevo Sistema Penal Oral Acusatorio. Justicia (21), pp. 112-125. | spa |
dcterms.references | PINEDA, C. D. (2015). Los límites a la autonomía de la Fiscalía en la adecuación típica de la conducta punible Penal, Cuadernos de Derecho Universidad Sergio Arboleda, Bogotá (Colombia), pp.99-14 | spa |
dcterms.references | SOTO, R. D. (2012). El Rol del juez de control de garantías, en la audiencia preliminar de imputación. [Monografía de grado presentada como requisito para optar al título de especialista en derecho procesal penal y criminalística]. Cali: Universidad de San Buenaventura Cali / Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Programa de Postgrados. | spa |
dcterms.references | TORO-LUCENA. Ó. (2012). De la imputación penal sustancial a la imputación penal procesal válida Un diálogo de doble vía. Criterio Jurídico Garantista. No. 6., 188-203. | spa |
dcterms.references | TRUJILLO, G. M. (2014). El Juez de control de garantías en las audiencias preliminares de legalización de captura y formulación de imputación en Colombia. [Trabajo para optar al Título de Magister en Derecho Procesal Penal]. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada | spa |
dcterms.references | VÉLEZ, O. L. (2012). Otra cara del sistema acusatorio colombiano: Menosprecio de la libertad personal y autoritarismo penal. Mejores Trabajos de Grado, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia. Núm. 12. Medellín: Universidad de Antioquia | spa |
dcterms.references | COLOMBIA. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE (1991, julio 20). Constitución Política de Colombia de 1991. Gaceta Constitucional N°. 116 de 20 de julio de 1991. | spa |
dcterms.references | COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA (2000, julio 24). Ley 600 de 2000. “por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal”. Bogotá, Diario Oficial 44.097 de 24 de julio del 2000. | spa |
dcterms.references | COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA (2004, agosto 31). Ley 906 de 2004. “por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal”. Bogotá, Diario Oficial 45.657 de 31 de agosto de 2004. | spa |
dcterms.references | COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA (2005, enero 14). Ley 941 de 2005. “por la cual se organiza el Sistema Nacional de Defensoría Pública”. Bogotá, Diario Oficial 45.791 de enero 14 de 2005. | spa |
dcterms.references | COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA (2011, junio 24). Ley 1453 de 2011. “por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad”. Bogotá, Diario Oficial 48.110 de 24 de junio de 2011. | spa |
dcterms.references | COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA (2012, octubre 18). Ley Estatutaria 1581 de 2012. “por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales”. Bogotá, Diario Oficial 45.657 de 18 de octubre de 2012. | spa |
dcterms.references | COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL (1998, mayo 28). Sentencia T-263 de 1998. Magistrado Ponente, Eduardo Cifuentes Muñoz. | spa |
dcterms.references | COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL (2002, junio 26). Sentencia C-489 de 2002. Magistrado Ponente, Rodrigo Escobar Gil. | spa |
dcterms.references | COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL (2002, octubre 17). Sentencia T-881 de 2002. Magistrado Ponente, Rodrigo Escobar Gil. | spa |
dcterms.references | COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL (2005, junio 9). Sentencia C- 591 de 2005. Magistrado Ponente, Clara Inés Vargas Hernández | spa |
dcterms.references | COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL (2005, agosto 2). Sentencia C-799 de 2005. Magistrado Ponente, Jaime Araújo Rentería. | spa |
dcterms.references | COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL (2005, diciembre 5). Sentencia C-1260 de 2005. Magistrada Ponente, Clara Inés Vargas Hernández. | spa |
dcterms.references | COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL (2005, noviembre 15). Sentencia C-154 de 2005. Magistrado Ponente, Manuel José Cepeda Espinosa. | spa |
dcterms.references | COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL (2008, abril 30). Sentencia C-425 de 2008. Magistrado Ponente, Marco Gerardo Monroy Cabra. | spa |
dcterms.references | COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL (2011, marzo 2). Sentencia C-128 de 2011. Magistrado Ponente, Juan Carlos Henao Perez | spa |
dcterms.references | COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL (2011, mayo 25). Sentencia C-442 de 2011. Magistrado Ponente, Humberto Antonio Sierra Porto | spa |
dcterms.references | COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL (2013, mayo 22). Sentencia C-303 de 2013. Magistrado Ponente, Luis Guillermo Guerrero Pérez. | spa |
dcterms.references | COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL (2013, febrero 22). Sentencia T-088 de 2013. Magistrado Ponente, Mauricio González Cuervo. | spa |
dcterms.references | COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL (2013, septiembre 13). Sentencia T-634 de 2013. Magistrada Ponente, María Victoria Calle Correa. | spa |
dcterms.references | COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL (2015, mayo 12). Sentencia T-277 de 2015. Magistrada Ponente, María Victoria Calle Correa | spa |
dcterms.references | COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL (2015, enero 19). Sentencia T-015 de 2015. Magistrado Ponente, Luís Ernesto Vargas Silva, | spa |
dcterms.references | COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL (2018, abril 6). Sentencia T-117 de 2018. Magistrada Ponente, Cristina Pardo Schlesinger. | spa |
dcterms.references | COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN PENAL (2009, abril 16). Sentencia Proceso N° 31115. Segunda Instancia Fredy Rendón Herrera. Justicia y Paz. Magistrado Ponente, José Leonidas Bustos Ramírez. | spa |
dcterms.references | COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN PENAL (2013, febrero 6). Sentencia Casación 39.892 Orlando Díaz Alarcón. Magistrado Ponente, José Luis Barceló Camacho. | spa |
dcterms.references | COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN PENAL (2014, julio 16). Sentencia SP9853-2014. Radicación N° 40.871. Magistrado Ponente, José Leonidas Bustos Ramírez. | spa |
dcterms.references | COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN PENAL (2014, octubre 1). Sentencia AP6049-2014, Radicación N° 42452. Magistrada Ponente, Patricia Salazar Cuéllar | spa |
dcterms.references | COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN PENAL (2016, octubre 5). Sentencia SP14154-2016. Radicación N° 45.647. Magistrado Ponente, Luis Antonio Hernández Barbosa. | spa |
dcterms.references | COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN PENAL (2017, junio 14). Sentencia SP8666-2017. Radicación N° 47.630. Magistrada Ponente, Patricia Salazar Cuéllar. | spa |
dcterms.references | COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN PENAL (2018, MARZO 1) Sentencia STP3038- 2018, Radicación n° 96859, Magistrado Ponente Fernando León Bolaños Palacios | spa |
dcterms.references | COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN PENAL (2018, noviembre 7). Sentencia SP4792-2018, Radicación N° 52.507. Magistrada Ponente, Patricia Salazar Cuéllar | spa |
dcterms.references | COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN PENAL (2018, diciembre 11). Sentencia SP5660-2018. Radicación N° 52.311. Magistrada Ponente, Patricia Salazar Cuéllar. | spa |
dcterms.references | COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN PENAL (2019, febrero 27). Sentencia SP594-2019. Radicación N° 51.596. Magistrada Ponente, Patricia Salazar Cuéllar. | spa |
dcterms.references | COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN PENAL (2019, junio 5). Sentencia SP2042-2019. Radicación N° 51.007. Magistrada Ponente, Patricia Salazar Cuéllar | spa |
dcterms.references | COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN PENAL. SALA DE DECISIÓN DE TUTELAS (2009, septiembre 22). T 44103. Magistrado Ponente, José Leônidas Bustos Martínez | spa |
dcterms.references | COLOMBIA Tribunal Superior del Distrito Judicial de Pasto, Sala de Decisión Penal (2018, Noviembre 26), Auto NI 23782 Radicación : 523566107457-201200791-01 | spa |
dcterms.references | CONSEJO DE EUROPA (1950, noviembre 4). Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales. Roma, 4.XI, 1950 | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Maestría en Derecho Penal | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |