Relación de la dinámica familiar y función paterna en presencia de los síntomas de déficit de atención e hiperactividad desde la teoría psicoanalítica: un estudio de caso

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
dc.contributor.advisorLarios Rosania, José Luis
dc.contributor.authorAlmanza Castro, Juan Rafael
dc.contributor.authorArjona Manjarres, Dayana Andrea
dc.contributor.authorGonzález Rubio Altamar, Carlos Alfredo
dc.contributor.authorPeláez Lobo, Bleydis Loraine
dc.date.accessioned2024-03-07T14:27:06Z
dc.date.available2024-03-07T14:27:06Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractEn la clínica infantil es frecuente encontrar de manera simultánea los síntomas de falta de atención y de hiperactividad. En la actualidad, este binomio es englobado y diagnosticado como trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), a través de la guía de criterios propuestos por las comunidades de estudio de los ámbitos de la neurología, psiquiatría, y no menos importante las corrientes psicológicas. La propuesta investigativa que mantiene este proyecto, busca significativamente apoyar a nivel psicodinámico, la generación de propuestas tendientes a la evaluación de las metodologías utilizadas como tratamiento en los niños con síntomas de hiperactividad e inatención desde la comprensión de los factores que influyen en el desarrollo de los mismos, incluyendo las diversas formas de manifestar los problemas que le afectan. Así mismo, busca orientar la creación de información a partir de un desarrollo investigativo que promueva el interés por los complejos postulados por grandes psicoanalistas, que regulan principalmente a las personas como individuo social en su etapa de la infancia, pero que demarca cierto interés cuando trabaja la perspectiva psicodinámica en la que trascurre esta etapa frente al desarrollo de enfermedades.spa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/14303
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Saludspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectDéficit de atención e hiperactividadspa
dc.subjectDinámica familiarspa
dc.subjectNiñosspa
dc.titleRelación de la dinámica familiar y función paterna en presencia de los síntomas de déficit de atención e hiperactividad desde la teoría psicoanalítica: un estudio de casospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.spaTrabajo de grado - pregradospa
dcterms.referencesMontes De Oca K. El cuerpo en el niño con SDAH. Una mirada psicoanalítica. Universidad de la República de Uruguay, 2015. p. 1- 38spa
dcterms.referencesVelásquez, R. and Dato, E. (2013). El psicoanálisis y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. [online] AESTHESIS TERAPIA PSICOLOGICA. Available at: 2. http://www.psicologosmadridcapital.com/blog/deficit-atencion-hiperactividad/ [Accessed 21 Apr. 2017].http://www.psicologosmadridcapital.com/blog/deficitatencion-hiperactividad/spa
dcterms.referencesQuintero Gutiérrez, Á and Correas L. (2015). Síntomas del TDAH. [online] TDAH y tu. Available at: 3. http://www.tdahytu.es/sintomas-del-tdah/ [Accessed 21 Apr. 20171.http://www.tdahytu.es/sintomas-del-tdah/spa
dcterms.referencesFominaya, C. (2015). El sobrino nieto de Sigmund Freud "El TDAH es un invento". [online] ABC.es familia. Available at: 4. http://www.abc.es/familia-padreshijos/20131126/abci-freud-psicoanalista-ninos-201311221704.html [Accessed 21 Apr. 2017].http://www.abc.es/familia-padres-hijos/20131126/abci-freudpsicoanalista-ninos-201311221704.htmlspa
dcterms.referencesFrick PJ. Family disfunction, the diruptive behavior disorders. A review of recent empirical findings. En T.H. Ollendick y R.J. Prinz, Advances In Clinical Child Psychiat 1994; 16,203-227.eng
dcterms.referencesVélez C, Vidarte JA. Caracterización del TDAH en los niños entre 5 y 7 años escolarizados de la ciudad de Manizales. Universidad Autónoma de Manizales. 1999; T. de Grado.spa
dcterms.referencesCornejo JW, Osio O, Sánchez Y, Carrizosa J, Griosales H, Castillo H, Holguín, J. Prevalencia del trastorno por déficit de la atención e hiperactividad en niños y adolescentes colombianos. Rev Neurología. 2005; 40:12,716-22.spa
dcterms.referencesVélez A, Talero C, González R, Ibáñez M. Prevalencia de trastorno por déficit de atención con hiperactividad en estudiantes de escuelas de Bogotá, Colombia, Acta Neurol Col. 2008; 24:6-12.spa
dcterms.referencesRojas G. Que se vaya con el papá o lo dejo con la doctora" una mirada psicoanalítica del trastorno de la hiperactividad. Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura Colombia [Internet] 2016 [citado 2017 Mar 23] Disponible en: http://bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/handle/10819/3424.spa
dcterms.referencesRuiz E. Una mirada psicoanalítica sobre el llamado Trastorno por Déficit de Atención. DSE [Internet]. 2014 [citado 5 may 2017]. Disponible en: http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/DSE/article/viewFile/3770/3554spa
dcterms.referencesLeon S. El lugar del padre según Freud, Lacan, Winnicott. RIL Editores. El lugar del padre en el psicoanálisis. Chile: RIL Editores; 2013. P. 17-50.spa
dcterms.referencesSigmund F. Introducción al psicoanálisis. Londres: Sigmung Freud copryrights; 1966.spa
dcterms.referencesHernández Sampieri R. Metodología de la investigación. 6 0 Ed. México: Mc Graw-Hill; 2014.spa
dcterms.referencesStake, R. Investigación con estudio de casos. 3a ed. Madrid: Ediciones Morata; 1998.spa
dcterms.referencesRobles B. La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco [online]. 2011 [citado 2017-05-30]; vol. 18, n.52 pp.39-49. Disponible en: <http://www.scielo.org.mWscielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185 ISSN 0185-1659.spa
dcterms.referencesLindzey G. Projective Techniques and Cross-Cultural Research. la Ed. Virginia: Appleton-Century-Crofts; 1961.eng
dcterms.referencesVerthelyi R, and Menéndez F. Interacción y Proyecto Familiar: evaluación individual, diádica y grupal por medio del Test de la Familia Kinética actual y prospectiva. Gedisa; 1985.spa
dcterms.referencesCohen, S. La técnica de la Familia Kinética Actual en la infancia. Consideraciones clínicas a través de un caso de maltrato infantil. Revista PsicologiaCientifica.com. 2011 [citado 2017-05-30]; Vol. 13 p. 10. Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/familia-kinetica-actual-maltrato-infantilspa
dcterms.referencesMorales, A. V., and López, W. L. Investigación cualitativa y psicología del consumidor: alternativas de aplicación. Avances en Psicología latinoamericana [online]. 2008 [citado 2017-05-30]; Vol. 26 n. 2. Available at: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/68spa
dcterms.referencesFernández Ballesteros R. Introducción a la evaluación psicológica. 1 Ed. 2 0 vol. Madrid: Pirámide; 1992spa
dcterms.referencesArvelo, L. Masculinidad y Función Paterna . Otras Miradas [Internet]. 2001; 1 (1):43-52. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18310106spa
dcterms.referencesHerrera Santí Patricia María. La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 1997 Dic [citado 2018 Mayo 06] 6 591-595. Disponible http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-spa
dcterms.referencesQuintero, A., & Thenevot, A. (2015). Imaginario social del padre, imago paterno y función paterna: reflexiones y preguntas sobre el maltrato infantil y la autoridad parental. Informes Psicológicos, 15(2), 139- 163. http://dx.doi.ora/10.18566/infpsicv15n2spa
dcterms.referencesBerger, M. El niño hiperactivo y con trastornos de atención. Un enfoque clínico y terapéutico. Madrid: Síntesis; 2000.spa
dcterms.referencesTorres Velázquez, LE, Reyes Luna, AG, Ortega Silva, P, Garrido Garduño, a. Dinámica familiar: formación de identidad e integración sociocultural. Enseñanza e Investigación en Psicología [Internet]. 2015;20(1):48-55. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29242798008spa
dcterms.referencesBleichmar, H. Introducción al estudio de las perversiones. La teoría del Edipo en Freud y Lacan. Buenos Aires: Helguero; 1976.spa
dcterms.referencesBriones, G. (2000). La investigación social y educativa. Convenio Andrés Bello. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
sb.programaMedicinaspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
40.49 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones